ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.
UNERG.2010

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001
DERMATÓLOGOS.2001

PLACA DE RECONOCIMIENTO

PLACA DE RECONOCIMIENTO
X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

miércoles, 28 de febrero de 2007

MÉDICOS Y HOSPITALES DE ZARAZA

HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO

Nro: 117
Por: Edgardo Malaspina

SOBRE LOS HOSPITALES Y MÉDICOS DE ZARAZA

El Dr. Alberto Rodríguez Morales nació en Zaraza el 21 de septiembre de 1914 y murió allí mismo el 10 de febrero de 1994. Desarrolló una gran actividad como médico e investigador en el campo de la Historia de la Medicina y escribió mucho sobre esa materia. En el trabajo “Reseña Histórica de los Hospitales de Zaraza” habla de los médicos y las instituciones sanitarias de su pueblo natal.
El primero en ejercer la medicina en Zaraza fue el Dr. Jonás González entre 1898 y 1900 ( nació en Calabozo en 1863). Además de médico fue educador y como tal se desempeñó en calidad de director del Colegio Federal de Zaraza en 1886.
El Dr. Tomás Guibbs laboró de 1900 hasta 1905. El Dr. Vicente Peña llegó a Zaraza en 1906 para tratar a los enfermos, dar clases en los colegios , crear una banda de música y fundar periódicos. Luchó contra el paludismo e impuso normas de sanidad para la ciudad. En 1909 hizo una publicación denominada “La fiebre amarilla en Zaraza”.
El Dr. Carlos Irazabal Pérez nació en Zaraza en 1872 y trabajó en su ciudad natal. Se opuso a la dictadura gomecista por lo que fue encarcelado en 1928. Con orgullo nunca quiso retractarse. Murió en cautiverio en 1931.
Otros médicos que ejercieron en Zaraza fueron Antonio Padilla Chacín y Julio César de Armas, padre. El sabio Lisandro Alvarado trabajó en Zaraza de médico y de profesor en el Colegio Federal entre 1917 y 1920. Allí escribió el Glosario de Voces Indígenas. Durante la gripe de 1918 Alvarado recorrió las calles del pueblo para ayudar a los enfermos. Este gran venezolano realizó en Zaraza investigaciones en botánica, historia, lingüística y medicina.
El Dr. Francisco Troconis nació en Zaraza y allí ejerció su profesión por más de 30 años como un apostolado. J.A de Armas Chitty lo definió certeramente como “angustia de pie que vela por las gentes pobres”.
El Dr. Doroteo de Armas fue el primer médico que trabajó en Zaraza y publicó trabajos científicos, según Torrealba, quien también trabajó en Zaraza e hizo amplia investigación científica.
Como practicantes de la medicina simplificada se destacaron Rafael López, Rafael Armas y Alberto Troconis. De este último enfermero , Torrealba esboza una característica muy propia de los personajes descritos por el médico y literato ruso Antón Chejov : “A altas horas de la noche , en un poblado de calles abandonadas y alumbrado debilmente por faroles, se veía la figura de ese zaraceño que pasaba de la cuarentena, con el maletín de practicante y grandes ojos claros, para ver el dolor. ¿ a Dónde iba?. Iba a casa de un palúdico, casa de un tuberculoso grave, casa de un neumónico, casa de una parturienta… Nunca se oyó de aquel personaje de humildad franciscana, una expresión de disgusto ni cansancio ante tantas molestias”.
El primer hospital de la ciudad lo construyó el coronel Alfredo Rodríguez López y se denominó San Antonio.Allí los Dres. Vicente Peña y Francisco Troconis realizaron la primera operación de “alta cirugía” en un caso de hernia inguinal estrangulada en 1908
En 1940 se decretó la construcción de un hospital para 44 camas , que más tarde se llamó “Dr. Francisco Troconis”


VICTOR MANUEL OVALLES Y LA MEDICINA DE SU TIEMPO

HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO

Por: Edgardo Malaspina

Nro 116

VICTOR MANUEL OVALLES Y LA MEDICINA DE SU TIEMPO

Victor Manuel Ovalles , enciclopedista guariqueño, abordó diversos temas y escribió mucho. Nada humano le fue ajeno, como decía el filósofo. Los tópicos relacionados con la medicina fueron tratados constantemente por su genio y pluma.
Ovalles nació en San Juan de los Morros el 10 de septiembre de 1860 y murió en Caracas el 22 de febrero de 1955.
Fue un verdadero autodidacta. Por su propia cuenta estudió farmacología y luego rindió exámenes en la Universidad Central de manera sobresaliente en 1885. En enero de 1886 recibió el título y allí comenzó su fructífera carrera farmacológica, médica, literaria y filosófica. Escribió muchos libros. En Ananké , novela regional, escribe sobre el problema de la tuberculosis. Hace profundas reflexiones sobre esa enfermedad, incurable en aquel tiempo. Un romance, ubicado en Valle de la Pascua, le sirve de argumento central para desarrollar y exponer sus puntos de vista.

Ovalles fue fundador de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y como profesor de la Universidad Central de Venezuela dirigió algunos periódicos y revistas en los que trataba diversas materias. En la revista “Farmacogramas”, publicada en los años treinta su actividad literaria y de divulgación científica es muy intensa.
En el número siete de “Farmacograma” de 1938 hay tres artículos muy interesantes. En el primero se discute la tragedia que resulta de la unión de algunos aspectos exclusivamente profesionales con la política. Ese artículo denominado “El fuehrer y un nuevo símbolo” tiene además un pronóstico: el nazismo atropellará pueblos, razas e instituciones. Ovalles cirtica un decreto de Hitler, según el cual el símbolo de la farmacia (la serpiente sobre una copa) debe ser cambiado por un círculo que contiene una “A” (de Apothecke) .En uno de los brazos de esa letra estaba encerrada una de las formas de la cruz gamada o swástica .

En el segundo artículo hace una disertación filológica de la palabra gripe, llamada por Hipócrates “febris catarrhalis epidémica”. Ovalles afirma que influenza (como también se denomina la enfermedad) es palabra italiana; grippe, francesa; y gripe, inglesa .Luego concluye que el origen de la gran pandemia de 1918 es español , por lo tanto lo correcto es decir “gripa”.

En el tercero de los escritos propone un modo racional y práctico para extinguir el curanderismo en Venezuela. En realidad la propuesta de Ovalles no es más que la creación del sistema nacional de salud, tal como lo conocemos en nuestros días. El curanderismo lo explicaba por la falta de médicos. En esa época (década de los treinta del siglo XIX) el país tenía 600 pueblos y 400 de éstos carecían de médicos. Por otro lado , en la capital, Caracas, residían 350 médicos. En esa desproporcionada distribución de los galenos estaba la causa de la falta de atención médica para la mayoría de los habitantes de la nación.
El proyecto de Ovalles era una novedad y el tiempo le daría la razón, pues su Cuerpo de Médicos Sanitarios se plasmó en la realidad a través del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

LA MUERTE DE GÓMEZ Y LA PARICIPACIÓN DE LOS MÉDICOS GUARIQUEÑOS

HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO

Nro 115

Por: Edgardo Malaspina

EL EMBALSAMAMIENTO DE GÓMEZ Y LA PARTICIPACIÓN DE UN MÉDICO GUARIQUEÑO.

Horas antes de la muerte del General Juan Vicente Gómez los médicos se planteaban la posibilidad de conservar su cadáver con el objeto de mantenerlo varios días sin sepultarlo y poder rendirles los tributos correspondientes a su alta investidura.
El General Gómez murió a las once y cuarenta y cinco minutos del 17 de diciembre de 1935; pero a las ocho de la noche de ese día los médicos esperaban el desenlace fatal y por eso se reunieron en la clínica Maracay. Estaban allí los doctores Pedro González Rincones, Pedro del Corral, Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro, Nicolás Cárdenas Faría, Franz Conde Jahn , Luis Ramos Sucre, Jesús Enrique Luciani, Juan José Gutiérrez Osorio, Enrique Márquez Iragorri, José Antonio Tagliaferro, Espíritu Santo Mendoza, Rafael Soto Iribarren , Carlos Julio Alarcón, Oswaldo Vizcarrondo y Julio De Armas, hijo, quien tomará parte muy activa en el embalsamamiento del cadáver del General Gómez.

Julio De Armas nació en Guayabal el 25 de octubre de 1908 y murió en Caracas el 13 de julio de 1990.Desarrolló una carrera profesional muy fructífera. Fue médico de numerosas instituciones, profesor universitario hasta llegar a Rector de la Universidad Central de Venezuela, investigador científico con muchas condecoraciones y premios, Presidente de la Academia Nacional de la Medicina y autor de libros, ensayos y artículos sobre diferentes temas relacionados con el arte y la ciencia.

Antes de proceder con el cadáver de Gómez los médicos decidieron estudiar la obra “El embalsamamiento desde los egipcios hasta nuestros días” del médico francés Jean Louis Faure. El libro en cuestión formaba parte de la biblioteca del Dr. Franz Conde Jahn. Decidieron no hacer autopsia sino aplicar un método de conservación. La intervención postmorten fue dirigida por el Dr. Pedro González Rincones y el Dr. Julio De Armas, hijo, quien actuó como su ayudante inmediato. No inyectaron formol, como se acostumbra, sino mercurocromo.

Unos médicos propusieron extraer el corazón del dictador para conservarlo como una reliquia, pero los demás guardaron silencio.

El Dr. González Rincones sugirió al Dr. De Armas disecar la vena yugular del lado izquierdo, mientras que el mismo lo hacía con la derecha. Colocaron el cadáver en posición Trendelenbeurg. Inyectaron el líquido durante quince minutos. De armas notó una anomalía en la vena que consistía en la disminución de su calibre. La yugular derecha estaba hipertrofiada.

Los bronquios y los pulmones fueron inyectados con alcohol amílico a través de la tráquea .El rostro se le pintó con una solución de mercurocromo .Finalizada la operación de embalsamamiento entró el general Eleazar López Contreras, quien se acercó al cadáver y lo besó en la frente.





LA MUERTE DE GÓMEZ Y LOS MÉDICOS GUARIQUEÑOS

HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO

Nro 114

Por: Edgardo Malaspina

UN MÉDICO GUARIQUEÑO EN EL LECHO DE MUERTE DE JUAN VICENTE GÓMEZ.

El 17 de diciembre de 1935, a las once y cuarenta y cinco de la noche, murió el general Juan Vicente Gómez en Maracay . Atrás quedaban 27 años de férrea dictadura y para el país se abría el camino de la democracia.
Su lecho de enfermo estuvo rodeado de un grupo de médicos, entre los cuales estaban dos guariqueños: Pedro del Corral y Julio de Armas, hijo , el primero actuó directamente realizando algunos exámenes de sangre, mientras que el segundo tomó parte activa en el embalsamamiento del cadáver del dictador.

La última enfermedad de Juan Vicente Gómez fue tratada por el Dr. Pedro del Corral, junto a los doctores Rafael y Pedro González Rincones, Ramón Ignacio Méndez Llamozas, su yerno y médico de cabecera; José Vicente López Rodríguez, Enrique Toledo Trujillo y Julio de Armas, padre.

Nos referiremos ahora a la actuación del Dr. Pedro del Corral , quien nació en Chaguaramas el 27 de abril de 1895 y murió en Caracas el 13 de noviembre de 1896.
Del Corral obtuvo su título de médico en la UCV en 1925. Estudió la patología tropical en el Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamsburgo (Alemania) a finales de la década de los años veinte del siglo pasado . También cursó estudios en Paris y en Roma . Al paludismo dedicó gran parte de sus investigaciones y fue el primero es usar la atebrina por vía intravenosa para tratar ese mal. Fundó el primer dispensario antivenéreo del país y aisló por primera vez el meningococo causante de la meningitis llamado Neisseria Venezuelensis Del Corral Risquez. Fue un gran laboratorista y publicó muchos artículos científicos.
Gómez vivió 78 años , gozaba de buena salud ,no aceptaba exámenes médicos y sufrió dos enfermedades graves: en 1921 y 1935. El adenoma prostático y la diabetes con insuficiencia renal y anuria terminal figuran como diagnósticos finales.
En noviembre de 1935 el dictador se sintió mal y regresó de Caracas a Maracay. En diciembre la enfermedad empeoró con fiebre alta. Orinaba con sonda, se le inyectaba insulina y se le hizo una transfusión de sangre. El 12 de diciembre todavía caminaba pero el 15 sufrió un colapso cardio-respiratorio. Le inyectaron aceite alcanforado y adrenalina. Estaba lúcido y hablaba coherentemente pero no se levantaba.
El 17 de diciembre en la madrugada Gómez le preguntó a su hijo Florencio por el dia y el mes. Al saber la fecha , el hombre, que tal vez se creía la reencarnación de Simón Bolívar contestó : “Ajá, que bueno, que bueno …”.
Un tiempo atrás el Dr. Méndez Llamozas le había diagnosticado al general diabetes mellitus .El dictador aceptó los consejos para el tratamiento de esta manera: “Ajá, así se hará, pero que esta dolencia quede exclusivamente entre nosotros”.
Al llegar a Maracay gravemente enfermo el 14 de noviembre de 1935 los exámenes de laboratorio le fueron practicados por el Dr. Pedro del Corral, quien detectó aumentos de glicemia y úrea. En lo sucesivo el Dr. Del Corral al realizar las pruebas indicadas comprobó que el paciente se dirigía a un desenlace fatal.



EL DR. VILLAVICENCIO Y EL GUÁRICO

HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO

Por: Edgardo Malaspina

Nro: 113

EL DR. VILLAVICENCIO ESTUDIA UN FÓSIL ENCONTRADO EN LOS BAÑOS TERMALES DE SAN JUAN DE LOS MORROS.

El Dr. Rafael Villavicencio (1838-1920) está considerado un verdadero sabio. Se graduó de médico en la Universidad Central en 1860; pero también obtuvo títulos de farmaceuta, matemático y filósofo. Como enciclopedista se interesaba por todas las ramas del saber, y la ciencia de los fósiles no le fue ajena. Por eso realizó indagaciones al descubrirse restos de un animal antediluviano en el sitió donde se construían las instalaciones de los baños termales de San Juan de los Morros. Estas investigaciones le servían al Dr. Villavicencio para fortalecer sus convicciones evolucionistas y sustentar sus posiciones materialistas en el campo de la medicina.

Rafael Villavicencio fue dos veces Rector de la UCV (en 1895 y en 1898) , Presidente de la Academia Nacional de Medicina ,Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua y de la Academia Nacional de la Historia y fue el gran divulgador del positivismo de Augusto Comte en Venezuela.
Razetti se formó bajo su espíritu progresista y evolucionistas , y así lo reconoció: “No podemos olvidar jamás aquellas célebres lecciones sobre la teoría de la evolución y el origen de las especies. Su nombre pasará a la posteridad envuelto en la atmósfera de respeto con que la justicia protege a los hombres a los hombres que ilustraron su tiempo con el brillo del saber”.

En 1874 Villavicencio dedica tres escritos al fósil guariqueño, el primero de los cuales se inicia así : “Haciendo un albañil una de las excavaciones mandadas a practicar por el Ilustre Americano en los baños sulfurosos de San Juan de los Morros, encontró unos huesos que llamaron su atención por el tamaño no común…”
Luego hace un análisis geológico de los Morros, y los ubica en la era terciaria. También habla de las posibilidades de que el fósil sea un dinoterio, el más grande de los mamíferos prehistóricos o de un mastodonte.
En el siguiente artículo cita al profesor Karsten, quien afirmaba que el suelo de los llanos se compone de rocas eruptivas y volcánicas. Además, comenta la suposición de que los restos encontrados pertenecen a un elefante de un circo . El circo atravesó el llano y el elefante murió en San juan de los Morros, donde fue enterrado.
Pero los restos son enviados a Caracas y entonces él los examina junto al Dr.Ernst.Inmediatamente constata que no se trata de un animal contemporáneo y la versión del circo y el elefante no es cierta. La conclusión es contundente: es un verdadero fósil perteneciente al Mastodon Andium, género Mastodonte, muy próximo al género Elephas, y del orden de los proboscidianos.El animal vivió en América desde la época terciaria y prolongó su existencia hasta el periodo cuaternario.
Villavicencio Combinó los conocimientos médicos con las de otras ciencias para , precisamente, desarrollar aún más su preparación galénica. Y esa preparación lo llevo a involucrarse en un enigma paleontológico proveniente del Guárico.




LOS HOSPITALES Y LA COLABORACIÓN DE LOS GUARIQUEÑOS

HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO

Por: Edgardo Malaspina

Nro: 112

LOS HOSPITALES Y LA COLABORACIÓN DE LOS GUARIQUEÑOS

El primer hospital de Venezuela se fundó en Nueva Segovia de Barquisimeto en 1565. Se llamaba Hospital de Santiago. Zúñiga Cisneros afirma que probablemente en el Tocuyo y Coro haya habido establecimientos para tratar a los enfermos, porque fueron fundadas antes.
El primer hospital de Caracas se empezó a construir en 1590 y se terminó en 1604. Estaba ubicado al lado del templo de San Pablo por lo que fue denominado Hospital de San Pablo. Luego se construyó el Hospital Real de San Lázaro entre 1725 y 1758 como primer refugio para leprosos. Este hospital se erigió con financiamiento proveniente de la colecta pública.
En el Guárico no había hospitales durante el periodo de la Colonia. Los dignatarios de la Iglesia, que hacían periplos por todo el territorio de la provincia, dan valiosa información sobre las casas para atender a los enfermos. El obispo Martí informa que en el siglo XVIII existían hospitales en Caracas, La Guaira, Maracaibo, Carora, El Tocuyo, Trujillo, Guanare, San Felipe, Barquisimeto, Valencia, San Sebastián de los Reyes y Puerto Cabello. El obispo constata que no hay hospitales en Nirgua, Ospino, Araure, Villa de Cura y calabozo; por lo que toma medidas para que sean fundadazos en esas ciudades.
Pero el 30 de julio de 1805 el Obispo Ibarra elabora una lista de las ciudades con hospitales. Allí aparecen Caracas, La Guaira, Puerto Cabello, Valencia, San Felipe, Barquisimeto, El Tocuyo, Carora, Guanare y San Sebastián. Ningún pueblo del Guárico es nombrado.
Los habitantes del Guárico al enfermarse estaban desamparados en esa época. Fray Andrés de Sevilla, por ejemplo, sufre de “flujo de sangre y llagas”. Sin tratamiento viaja de Calabozo a Cabruta y tarda un mes., cuando una persona sana recorre esa distancia en tres días. Se detiene cada momento. Fray Fidel de Cortés también está enfermo y se dirige a los Capuchinos de Calabozo para que lo auxilien. José Gabriel Silva, Administrador de Justicia de Camaguán, sufre de “mal de orina”, lo que le impide andar a caballo. Pide un traslado para tratarse en otra ciudad. Todo esto pasa en el siglo XVIII.
Aunque en el Guárico no había ni hospitales ni médicos, sabemos que algunas personas desempeñaban labores galénicas con bastante acierto como en el caso del obispo Mariano Martí , quien en 1780 examinó a un hombre, aparentemente epiléptico y además lo refirió al Hospital San Pablo de Caracas .Es decir que en aquella época, en Guárico, se estilaba referir a los pacientes a Caracas ante la carencia de hospitales .
El Hospital Real de San Lázaro de Caracas se sostenía con impuestos especiales provenientes de las peleas de gallo y la venta de guarapo de caña de azucar.
El 21 de diciembre de 1771 Manuel Ruíz Gámez informa al Gobernador de y Capitán General que en Calabozo puso en práctica una venta de jugo y juegos de gallo “a beneficio del Hospital Real de San Lázaro, esforzando todos mis alientos a que ascendiese hasta la cantidad que del remate consta”, dice.
De esta manera los guariqueños contribuyen al mantenimiento de un hospital en Caracas.

GEOGRAFÍA MÉDICA DEL GUÁRICO

HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO

Nro: 111
Por: Edgardo Malaspina

GEOGRAFÍA MÉDICA

El Dr. Héctor Landaeta Payares en su investigación, presentada en el Tercer Congreso Venezolano de Medicina realizado en Valencia en 1921, trata de establecer una relación entre los aspectos geográficos y demográficos de la región con algunos parámetros sanitarios .Al hablar de la población del Guárico compara la cifra de 1915 (184.184 habitantes) con la del censo de 1920 (148.522 habitantes). No encuentra argumentos aparentes para explicar ese cambio en la población guariqueña. Luego hallará la causa.
Cuando se refiere a la etnología cita al Dr. Lisandro Alvarado quien en una carta le explica: “De todos los textos que conozco se desprende que las tribus que habitaron el Estado Guárico fueron exterminadas por los conquistadores y que los misioneros no hicieron gran cosa para civilizarlas ni se preocuparon por estudiar las lenguas que hablaban. Los capuchinos andaluces los cazaban con fuerza armada y los esclavizaban so pretexto de conquistar almas para el cristianismo”. Entre las tribus recuerda a los tamanacos, guaribes, guacaros, guaiqueries, amaibas, tapaimas, guamos y otras. Casi todas las tribus pertenecían a la gran familia caribe que gozaban de buena salud según lo escribió Humboldt: inteligentes, robustos, altos, incluso colosales. He aquí la descripción del sabio alemán: “Se diferencian de los demás indios por su estatura y regularidad de facciones , sus ojos anuncian inteligencia y la costumbre de reflexionar, de graves maneras y de facciones nobles, dánse aire de importancia y con su compostura y modales desdeñosos revelan su superioridad”.
El Dr. Landaeta Payares afirma que ese estado de salud de los caribes contrasta con las condiciones antisanitarias de los lugares que habitaron , plagados de enfermedades como el paludismo y la tuberculosis para el momento de su estudio.
Un análisis detallado de la flora y la fauna remite al Dr. Landaeta a los tripanosomas y al descubrimiento que en 1905 hiciera Rafael Rangel en el Rastro. Se trata del parásito culpable de la peste boba o desrrengadera en los caballos. Rangel reconoce que en 1898, siendo preparador del laboratorio de la Universidad Central, conoció de las investigaciones del Dr. Ignacio Oropeza en Calabozo. Oropeza denominó al parásito que descubrió como hematozoario del paludismo del caballo. Pero su trabajo no trascendió y otro investigador extranjero fue reconocido como el primero en hacer el descubrimiento y por eso Landaeta cita a Rangel: “Probablemente el parásito observado por el doctor Oropeza es el mismo que hoy describimos. La indiferencia y la desconfianza con que en nuestro país se miró aquel hecho por los entendidos en la materia, fue causa para que un médico venezolano no llevara el honor de la prioridad sobre el descubrimiento del tripanosoma en América del Sur”.Resulta interesante constatar que el único “entendido en la materia” en aquella época era José Gregorio Hernández ,quien argumentó que las muestras estaban mal preparadas.
El Dr. Landaeta Payares constata que la mortalidad en Guárico para 1920 es superior a la natalidad y eso explica el descenso de la población. Las causas de muerte entre 1910 y 1920 tienen como primera enfermedad el paludismo, luego las pulmonías, tuberculosis de los pulmones, tétanos, diarreas, mocezuelo, dengue, entre otras. En 23 pueblos no laboraban médicos y por eso en más de once mil actas de defunciones aparece la rubrica de un curioso con el diagnóstico de “causa oscura o mal definida.”

GEOGRAFÍA MÉDICA DEL GUÁRICO

HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL ESTADO GUÁRICO

Nro : 110

Por: Edgardo Malaspina

Geografía Médica del Guárico

Un aporte importante en la historia de la medicina de nuestro Estado fue realizado por el Dr. Héctor Landaeta Payares en una investigación denominada “Geografía Médica del Guárico”.

Landaeta Payares nació en Calabozo el 16 de octubre de 1895 y murió en Caracas el 28 de noviembre de 1962. Realizó Estudios de gastroenterología y radiología. Viajó a Europa para completar su formación médica. En París aprendió las diferentes técnicas de la radiología. Luego ejerció la profesión en diferentes ciudades del país: Caracas, Maracaibo, Calabozo. Fue docente en la Escuela de Ciencias Médicas de la UCV. Enseñó histología, clínica médica, semiología y radiología. Miembro de varias sociedades científicas venezolanas y extranjeras como la de radiología, gastroenterología , oncología ,Sociedad Paraguaya de Radiología y Sociedad Colombiana de Radiología. Fue Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Medicina y publicó más de cincuenta trabajos científicos.
El Dr. Landaeta presentó su “Geografía Médica del Guárico” en el Tercer Congreso Venezolano de Medicina efectuado en Valencia entre el 23 y 28 de junio de 1921.
En varios capítulos aborda una serie de datos para luego tratar de relacionarlos con los aspectos sanitarios de la región. En el capítulo primero habla de la geografía del Estado, sus límites, situación astronómica, superficie, orografía, hidrografía, caños, lagunas, esteros, islas. Al referirse a las estaciones cita a dos connotados investigadores: “El cielo comienza a empañarse, desaparece el color azul y se extiende un velo pardo en todo él. Al mismo tiempo se acrecienta el calor de la atmósfera. Muy pronto ya no habrá nubes sino densos vapores que cubren la bóveda celeste. Los monos aulladores comienzan a hacer resonar sus ecos lamentosos mucho antes del amanecer. En fin ,el aspecto del cielo, la marcha de la electricidad y los frecuentes chubascos anuncian la entrada de la estación de las lluvias” (Humboldt).

“A la vista de estas señales, empieza el llanero a mover sus rebaños para sacarlos de los bajos que van a cubrirse de agua , bien que el ganado por instinto, sea por costumbre, emprende por si solo la retirada hacia sus invernaderos tan pronto como los primeros truenos o las primeras lluvias indican el cambio de estación”.( Codazzi).
El capítulo dos esta dedicado a los aspectos físicos. Hace una descripción de las sabanas con sus colinas, galeras , pretiles, bosques, chaparrales, palmares y bancos. Luego habla de los pajonales, gramíneas, morichales, pantanos y bajíos.
Las tierras de la región son enfocadas de acuerdo a su aparición y en correspondencia con las eras geológicas cuaternaria (la mayor parte) terciario superior, cretáceo y eruptivo.

Cuando habla de la mineralogía dice que la actividad es escasa , lo que es lógico por cuanto su análisis esta ubicado en un periodo cuando aun el petróleo no había hecho su aparición estelar.(Continuará)



El Dr. Edgardo Malaspina es recibido por el rector de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, Dr. Vladimir Filipov. Conversaron sobre posibles intercambios académicos entre la institución rusa y la UNERG. Moscú.2006.

martes, 27 de febrero de 2007



El Dr. Edgardo Malaspina con el Dr. Vladimir Dvornikov, quien fue su profesor de Medicina Interna en la Universidad Rusa de la Amistad. Moscú. 2006.



La Dra. Tatiana Sorokina obsequió su libro "Historia de la Medicina" (En ruso) al Dr. Edgardo Malaspina.Moscú. 2006.



El Dr. Edgardo Malaspina de visita en el salón donde estudió Historia de la Medicina en la Universidad Rusa de la Amistad. Moscú. 2006.


El Dr . EdgardoMalaspina con la Dra.Tatiana Sorokina,de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, y quien fue su profesora cuando estudió medicina en Rusia. Moscú.2006.

PROGRAMA DE HISTORIA DE LA MEDICINA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
DPTO DE SALUD MENTAL







PROGRAMA DE HISTORIA DE MEDICINA
1° AÑO




Línea curricular: Formación Básica
Asignatura: Historia de la Medicina
Ubicación: 1° año
Duración: 36 horas
Carga Horaria
Semanal: 1 hora
Profesor: Edgardo Malaspina


Elaborado por: Edgardo Malaspina


San Juan de los Morros – 2007







INTRODUCCIÓN




La Historia de la Medicina es una de las asignaturas fundamentales de la Carrera de Medicina desde tiempos inmemoriales. Hipócrates ya recomendaba el estudio de los métodos médicos antiguos y aconsejaba no desdeñarlos por sus posibles primitivismos por cuantos de ellos se podían extraer importantes experiencias y verdades. ¡Claro! se ha dicho con reiterada frecuencia que quien no aprende de su pasado tendrá que volverlo a vivir.

Desde la aparición de las universidades en Europa la Historia de la Medicina fue considerada tan importante que fue incluida en todos los programas de Medicina. Más aun con la aparición de los doctorados esta concepción se corroboró al considerarla materia fundamental de esos altos estudios.

En nuestro país a pesar de que la facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela se creó en 1827, no fue sino hasta en 1897 cuando la cátedra de Historia de la Medicina figura formalmente en el Código de Instrucción Pública. Pero su enseñanza se hizo de manera irregular, y no es sino en 1940 cuando verdaderamente empieza a funcionar por recomendación de la Ley de Educación.

El programa de la carrera de medicina de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos se ubica en la Línea Curricular III, correspondiente a Formación Básica.









JUSTIFICACIÓN

El estudio de la Historia de la Medicina para el futuro médico del programa de Medicina de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos se justifica porque con esta asignatura obtiene los elementos que le permitirán analizar y evaluar las diferentes etapas por las que ha transitado la Medicina.

La Historia de la Medicina lo enseñará a ser crítico e investigativo frente a las tendencias actuales y futuras del saber y de la práctica médica.





OBJETIVOS GENERALES

Hacer reflexionar al estudiante sobre el carácter de la medicina actual, a través del repaso y análisis de las etapas históricas de la carrera hipocrática.












UNIDAD I
Historia de la Medicina en la Antigüedad

Tiempo en horas:
13

ACTIVIDADES
RECURSOS
EVALUACIÓN
Objetivos Generales
Contenidos



- Establecer la necesidad del conocimiento histórico médico como parte fundamental de la formación médica.
- Definir la Historia de la Medicina como parte de la historia en general.

Objetivos Específicos

- Estudiar los aportes médicos de los pueblos de la antigüedad y precisar su importancia en el marco de la medicina actual.
- Resaltar la importancia de la Medicina Hipocrática.
La Medicina en la Prehistoria: Definición de la Prehistoria. La Evolución. Ubicación del hombre en el tiempo. Características y nociones de la Medicina en la Prehistoria.
La Medicina en Mesopotamia: Aspectos Generales. Ubicación geográfica. Los habitantes. Los reinos de Babilonia y Asiría. Aportes de la cultura Mesopotámica. Fuentes de información médica. Desarrollo y características de la medicina en Mesopotamia.
La Medicina en Egipto: Datos generales. Nociones Históricas. Desarrollo Cultural. Fuentes de información médica. Dioses médicos. Desarrollo y características de la medicina Egipcia. Imhotep.
La Medicina en China: Reseña histórica. Aportes de la cultura China. Influencias filosóficos – religiosas sobre la medicina china. Fuentes de información médica. Desarrollo y características de la medicina china. La Variolización. La Acupuntura. La Moxibustión.
La Medicina en la India: Reseña histórica. Los dioses y la medicina. Los sistemas filosóficos – religiosos y la medicina. Fuentes informativas médicas. Desarrollo de la medicina en la India. El Juramento Hindú.
Medicina Hebrea: Resumen histórico. Fuentes de información de la medicina. Características de la medicina hebrea.
La Medicina en Persia: Datos históricos. Los dioses y la medicina. Fuentes de informaciones médicas. Desarrollo y características de la medicina.
Medicina Griega Arcaica: Civilización Griega Arcaica. Fuentes de información. Medicina Homérica. Asclepio. Los consejos de Asclepio. Mitología y medicina. Características de la medicina griega arcaica.
Los Filósofos y la Medicina Griega: La filosofía y su nacimiento en Grecia. Filosofía y medicina. Las escuelas y los filósofos: sus ideas y aportes. Escuela de Mileto. Tales. Anaxímandro. Anaxímenes. Escuela de Elea. Jenófanes. Parminedes. Escuela de Cnido. Escuela de Cos. Escuela atomista. Demócrito y Leucipo. Los periodeutas. Eurifon. Diógenes de Apolonia. Pitágoras. Alcmeón de Trotona. Empédocles. Anaxágoras. Heráclito. Filolao de Tarento.
Medicina Hipocrática: Hipócrates. Fundamentos de la Medicina Hipocrática. Características de la Medicina Hipocrática. La Doctrina Humoral. Medicamentos usados por Hipócrates. Insuficiencia y errores en la Medicina Hipocrática. El Cuerpo Hipocrático. Libros del Cuerpo Hipocrático. Fragmentos del Libro Aire, Agua y lugares. Aforismos. Frases y Sentencias de Hipócrates. El Juramento Hipocrático.
La Medicina en Alejandría: Reseña histórica. Alejandría. Aportes de la Medicina de Alejandría. Desarrollo y características de la medicina en Alejandría. Serófilo. Erasístrato. Las Escuelas Dogmáticas y Empíricas.
La Medicina en Roma: Reseña histórica. Medicina primitiva romana. Escuelas Médicas. Lo enciclopedistas. La farmacología. Higiene y Salud Pública. La enseñanza de la medicina. Galeno.
Desarrollo de la Medicina en Rusia
- Clases impartidas por el docente.

- Exposiciones grupales supervisadas.

- Análisis de conceptos.

- Trabajos grupales de investigación.

- Discusiones dirigidas. D
-Convencionales para la implementación de clases: pizarra, tiza, borrador, retroproyector.

-Recursos bibliográficos y hemerográficos.
-Corrección de análisis de trabajos grupales e individuales.

-Interrogatorio.

-Prueba de Lapso.

UNIDAD II
Historia de la Medicina en la Edad Media

Tiempo en horas:
3

ACTIVIDADES
RECURSOS
EVALUACIÓN
Objetivos Generales
Contenidos



- Definir la Edad Media conceptual y cronológicamente y establecer su importancia desde el punto de vista médico.

Objetivos Específicos

- Estudiar la influencia de las grandes religiones (cristianismo e islamismo) en el desarrollo de la medicina.
- Definir el papel de las universidades como productoras y transmisoras del saber médico.
-Edad Media.
- Concepto.
-La Medicina en la Alta y Baja Edad Media
- Curaciones milagrosas de Jesús.
-Cristianismo, Iglesia y Medicina.
-La Medicina Monacal.
-Misticismo y Supersticiones.
-Las Cruzadas y la Medicina. Las Epidemias.
-La Escuela de Salermo.
-Las Universidades.
-La Medicina en Bizancio. Reseña Histórica.
-Los Nestorianos y los Hospitales.
-Características y desarrollo de la medicina en Bizancio.
-Médicos bizantinos.
-La Medicina Árabe.
-Influencia del Islam.
-Razés. Avicena. Abulcasis. Avenzoar. Averroes. Meimónides.








- Clases impartidas por el docente.

- Exposiciones grupales supervisadas.

- Análisis de conceptos.

- Trabajos grupales de investigación.

- Discusiones dirigidas. D
-Convencionales para la implementación de clases: pizarra, tiza, borrador, retroproyector.

-Recursos bibliográficos y hemerográficos.
-Corrección de análisis de trabajos grupales e individuales.

-Interrogatorio.

-Prueba de Lapso.
UNIDAD III
Historia de la Medicina en la América Precolombina

Tiempo en horas:
3

ACTIVIDADES
RECURSOS
EVALUACIÓN
Objetivos Generales
Contenidos



- Resaltar la importancia de las civilizaciones precolombinas en el desarrollo de la medicina universal.
-

Objetivos Específicos

- Estudiar los avances en materia médica de los pueblos precolombinos de cultura avanzada.
Medicina Azteca: Reseña histórica. Religiones, dioses y medicina. Fuentes de información médica. Desarrollo y características de la medicina azteca. Glosario de términos médicos aztecas.

Medicina Maya: Reseña histórica. Fuentes de información médica. Dioses y medicina maya. Desarrollo y características de la medicina maya.

Medicina Inca: Reseña histórica. Fuentes de información médica. Desarrollo y características de la medicina Inca. Glosario de términos médicos inca.













- Clases impartidas por el docente.

- Exposiciones grupales supervisadas.

- Análisis de conceptos.

- Trabajos grupales de investigación.

- Discusiones dirigidas. D
-Convencionales para la implementación de clases: pizarra, tiza, borrador, retroproyector.

-Recursos bibliográficos y hemerográficos.
-Corrección de análisis de trabajos grupales e individuales.

-Interrogatorio.

-Prueba de Lapso.

UNIDAD IV
Historia de la Medicina desde el siglo XV hasta el siglo XX

Tiempo en horas:
5

ACTIVIDADES
RECURSOS
EVALUACIÓN
Objetivos Generales
Contenidos



- Analizar el proceso de transformación social y científico que experimentó la humanidad desde el Renacimiento hasta nuestros días y determinar su influencia sobre el desarrollo de la medicina.

Objetivos Específicos

- Estudiar los principales acontecimientos médicos ocurridos desde el siglo XV hasta el siglo XX
- Identificar las teorías médicas fundamentales junto a sus autores.
- Estudiar las revoluciones que marcaron pauta en las especialidades médicas.
Medicina en los siglos XV – XVI: Medicina en el Renacimiento. Características del Renacimiento. Renacimiento y medicina. Pintores anatomistas. Paré y otros cirujanos. Paracelso y otros médicos. Anatomía patológica en el Renacimiento. Fisiólogos. La epidemiología y Fracastoro.
Medicina en el siglo XVII: Rene Descartes y Francis Bacom, sus métodos filosóficos. Jan Baptiste Van Helmont. Franz de le Boê. Giovanni Boreli. Baglivi. Leeuwenhoek. La circulación de la sangre y William Harvey. Murcello Malpighi.
Medicina en el siglo XVIII: El Vitalismo y sus representantes. Hermann Boerhoave. Leopold Avenbrugger Morgagni. El descubrimiento de la vacuna.
Medicina en el siglo XIX: Johan Meter Frank y la estadística. Claude Bernard y la fisiología experimental. Schwann y la teoría celular. Virchow y sus teorías médicas. Philippe Pinel. Laennee y la auscultacxión. Helmholtz. Luis Pasteur. Joseph Lister. Robert Koch. Ehrlich y los antimicrobianos.
Siglo XX: La revolución en la Genética y la inmunología. Las nuevas vacunas. Los transplantes de órganos. El psicoanálisis. Los rayos X. Los antibióticos. Las transfusiones de sangre.



























- Clases impartidas por el docente.

- Exposiciones grupales supervisadas.

- Análisis de conceptos.

- Trabajos grupales de investigación.

- Discusiones dirigidas.
-Convencionales para la implementación de clases: pizarra, tiza, borrador, retroproyector.

-Recursos bibliográficos y hemerográficos.
-Corrección de análisis de trabajos grupales e individuales.

-Interrogatorio.

-Prueba de Lapso.







UNIDAD V
Historia de la Medicina en Venezuela

Tiempo en horas:
8

ACTIVIDADES
RECURSOS
EVALUACIÓN
Objetivos Generales
Contenidos



- Ubicar el desarrollo de la medicina venezolana en el contexto de la historia universal de la medicina. .

Objetivos Específicos

- Estudiar los periódicos históricos de la medicina venezolana.
- Analizar las grandes revoluciones médicas venezolanas.
- Estudiar los aportes de la medicina indígena autóctona y el conocimiento general de la ciencia hipocrática venezolana.
- Estudiar la biografía de los grandes médicos venezolanos.
-Medicina Indígena venezolana.
-Las enfermedades que azotaban a nuestros indígenas.
-Los amuletos y otros métodos curativos indígenas.
-La cirugía.
-Influencia española sobre la medicina venezolana.
-Colon y sus acompañantes médicos.
-Métodos curativos en la época colonial.
-Los primeros médicos.
-El Curanderismo.
-La Universidad Real y Pontificia de Caracas.
-El Protomedicato.
-Lorenzo Campins y Ballester.
-Cirujanos Romancistas.
-El primer texto médico empleado en Venezuela.
-La cátedra de Anatomía.
-La facultad médica de Caracas.
-José María Vargas.
-Creación de las cátedras en medicina.
-Cátedra de Historia de la Medicina.
-José Gregorio Hernández.
-Rafael Rangel.
-Los Hospitales.
-Estudios médicos en la provincia.
-Biografía de destacados médicos venezolanos.

- Clases impartidas por el docente.

- Exposiciones grupales supervisadas.

- Análisis de conceptos.

- Trabajos grupales de investigación.

- Discusiones dirigidas.
-Convencionales para la implementación de clases: pizarra, tiza, borrador, retroproyector.

-Recursos bibliográficos y hemerográficos.
-Corrección de análisis de trabajos grupales e individuales.

-Interrogatorio.

-Prueba de Lapso.
UNIDAD VI
Historia de la Medicina en el Estado Guárico

Tiempo en horas:
4

ACTIVIDADES
RECURSOS
EVALUACIÓN
Objetivos Generales
Contenidos



- Precisar el papel de la medicina guariqueña en el marco de la Historia de la Medicina venezolana y universal.
Objetivos Específicos

- Estudiar las etapas más importantes en el desarrollo de la medicina guariqueña.
- Importancia de la implementación de los estudios médicos en el Estado Guárico.
- Estudiar las biografías de destacados médicos guariqueños.
-Medicina Indígena en el Guárico.
-Medicina en la época colonial.
-Asistencia médica en el Guárico durante la guerra de independencia.
-Calabozo, uno de los estudios médicos guariqueños.
-Francisco Lazo Marti: médico y poeta.
-Algunos destacados médicos nacidos en el siglo XIX.
-Guariqueños en la Academia Nacional de la Medicina.
-José Francisco Torrealba.
-Julio De Armas.
-Jesús Mata de Gregorio.
-Notas históricas de morboletalidad en el Guárico.
-El Colegio de Médicos en el Estado Guárico.
-El área de Ciencias de la Salud de la Universidad Rómulo Gallegos.
-Médicos guariqueños rectores de la Universidad Central de Venezuela.
-El Hospital universitario Israel Ranuárez Balza.
-Representantes guariqueños en la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
-Crónicas sobre médicos, enfermedades, hospitales y medicina popular.
-Algunas microbiografías.




- Clases impartidas por el docente.

- Exposiciones grupales supervisadas.

- Análisis de conceptos.

- Trabajos grupales de investigación.

- Discusiones dirigidas.
-Convencionales para la implementación de clases: pizarra, tiza, borrador, retroproyector.

-Recursos bibliográficos y hemerográficos.
-Corrección de análisis de trabajos grupales e individuales.

-Interrogatorio.

-Prueba de Lapso.


BIBLIOGRAFÍA


1.- Barquín, M. Historia de la Medicina. Servicios Editoriales Ríos, S.A. México, 1994.

2.- García, V, A. Historia de la Medicina. Grafur. España, 1987.

3.- Guerra, F. Historia de la Medicina. Ediciones Norma. Madrid, 1988.

4.- Herreman, R. Historia de la Medicina. Litografía Ingramex, S.A. México. 1997.

5.- Lain, E. Historia de la Medicina. Masson, S.A. España, 1998.

6.- Lyons, A y Petruccelli, R. Historia de la Medicina. Ediciones Doyma. Travesera de García. Barcelona, España, 1984.

7.- Malaspina, E. Historia de la Medicina en la Antigüedad. Gráfica Los Morros, S.A. 2003.

8.- Malaspina, E. Historia de la Medicina en el Estado Guárico. Trabajo de ascenso presentado para optar a la categoría Agregado. San Juan de los Morros, 2003.

9.- Perera, A. Historia de la Medicina en Venezuela. Imprenta Nacional. Caracas, 1951.

10.- Rhodes, P. Introducción a la Historia de la Medicina. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España, 1985.

11.- Sanabria, A. Compendio de Historia Universal de la Medicina y Medicina Venezolana. Imprenta de la UCV. Caracas, 1999.


RESÚMEN CURRICULAR

EDGARDO MALASPINA (Las Mercedes del Llano, Edo. Guárico ,1959)

Realizó sus estudios de primaria en el Grupo Escolar “Monseñor Rodríguez Alvarez” (Las Mercedes del Llano) y los de secundaria en el liceo Pedro Itriago Chacín (Las Mercedes del Llano) y Juan Germán Roscio(San Juan de los Morros).Estudió la carrera de medicina en Moscú (Rusia) .Allí cursó postgrados en Hematología y Medicina Interna .En 1990 obtuvo su título de Ph.D en Medicina. Revalida en la Universidad Rómulo Gallegos, donde obtuvo el título de Medico Cirujano.Como médico ha laborado en su pueblo natal y Puerto La Cruz,ha participado en varios congresos y publicado artículos científicos en diversas revistas especializadas.En la Universidad Santa María cursó la especialización en Gerencia en 1998.Es traductor oficial y profesor de lengua rusa.Es miembro de la Asociación de Médicos Escritores y de la Sociedad Venezolana de Escritores.Ha sido condecorado con las órdenes Francisco Lazo Martí,Joaquín Crespo,Julián Mellado,Don Nicanor Rodríguez y Botón de la Ciudad de San Juan de los Morros.Como docente (Capacitación Docente en 1998) es profesor Agregado de la Universidad Rómulo Gallegos en el Área de Ciencias de la Salud y fue director y decano de postgrado de esa institución.Dirigíó la revista científica Lúmen de la UNERG e ingresó en el 2002 como Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.Ha publicado las siguientes obras : Del Socialismo Real a la perestroika(1992),Perfil clínico d un pueblo en desarrollo(1993) , La coagulación intrvascular diseminada(1995),Retazos(1995),Breviario de andantes(1996),La Mercedes del Llano ,más de un siglo de historia(1997),La ética en el arte(1998),Literatura y medicina(1998) e Historia de la medicina en la antigüedad(2003).

Es cronista oficial de Las Mercedes del Llano y miembro de la Asociación de Cronistas de Venezuela. Su poesía ha sido publicada en el Suplemento Cultural de últimas Noticias e incluida en la obra de la doctora Graciela Torres “Treinta médicos poetas”. Como promotor cultural ha sido presidente de FUNDACULGUA,desde donde fomento el arte escritural publicando más de diez títulos ,incluyendo las ultimas obras de Argenis Rodríguez y Ernesto Luis Rodríguez.Actualmente dirige la Editorial Guárico y ya ha publicado más de 40 títulos de autores guariqueños.