ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.
UNERG.2010

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001
DERMATÓLOGOS.2001

PLACA DE RECONOCIMIENTO

PLACA DE RECONOCIMIENTO
X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

sábado, 29 de abril de 2017

EVOCACIÓN DE LA PSIQUIATRÍA

EVOCACIÓN DE LA PSIQUIATRÍA
1
La fundadora de la Cátedra de Psiquiatría fue la profesora María Korkina en 1965.  Ella regentó los destinos de la cátedra hasta 1996 y era la encargada de las clases magistrales. Publicó más de 300 trabajos científicos y un manual práctico de psiquiatría (junto con otras profesoras) que era texto oficial en todas las facultades de medicina de la Unión Soviética. Ese libro fue traducido a varios idiomas y yo sólo pude conseguir su versión en inglés.
2
Korkina fue distinguida por la Academia de Ciencias Médicas de la URSS con el más alto galardón que otorgaba esa institución en psiquiatría: el Premio Serguéi Kórsakov, el psiquiatra ruso que describió por primera vez en alcohólicos el síndrome que lleva su nombre.
3
Marina Tsivilko era la otra psiquiatra que dictaba las clases magistrales. Sustituyó a Korkina en la jefatura de la cátedra. Publicó más 200 trabajos científicos y varios libros. Era una mujer bella y muy bondadosa. Ayudaba a colegas y pacientes en sus infortunios. Esa conducta altruista la mantuvo hasta el último día de su vida, a pesar de padecer una enfermedad mortal que nadie sospechaba. Mantuvo ante su propia tragedia una silenciosa serenidad socrática.
4
Teníamos dos libros para las clases en el salón, ambos escritos por Korkina y Tsivilko :Osnovnie psijicheskie bolezni y Sintomi y sincromi psijicheskix bolezni.
5
Vladimir Marilov fue nuestro profesor de psiquiatría. Era sicoanalista y  gran admirador de los trabajos de Freud. Estudió en nuestra universidad y se especializó en Inglaterra, Noruega y la India. Publicó más de 150 trabajos científicos y 10 libros sobre psiquiatría. Era redactor de la revista” Psiquiatría S. Kórsakov”.  Sus clases eran muy atractivas y se basaban en textos de la literatura universal. Hacía citas de  la Biblia. A todos nos gustaban estas clases, pero al  desaparecido colega William Chacón le atraía más que a ninguno y por eso decidió ser psiquiatra.
6
Una vez Marilov citó unas palabras del fundador de la  psiquiatría rusa, Kórsakov: “La psiquiatría es la ciencia médica que más  se acerca a la filosofía”.
7
En otra ocasión se refirió a la bipolaridad que acompaña ciertos trastornos psiquiátricos, y citó la frase de un famoso especialista: “Sus cambios de humor pueden ilustrarse así: cargan una Biblia en una mano, y en la otra tienen una piedra…”
8
En aquella época encontré una pequeña obra en una librería de viejo (bukinisticheski magazin)  relacionada  con la  disciplina que nos ocupa: “Notas de un psiquiatra”. La autora, Lidia Bogdanovich, habla de sus experiencias como psiquiatra en forma de relatos literarios. Cuando veo este desgastado  libro en mi biblioteca  recuerdo mis clases de Psiquiatría.
9
No todo era tan serio en Psiquiatría. En las clases magistrales de Korkina o Tsivilko nos presentaban un caso cualquiera. Explicaban la enfermedad y luego buscaban a un paciente. Empezaba un diálogo entre la conferencista y el enfermo. Bromeábamos y nos preguntábamos quién es el doctor y quién es el enfermo.
Zolotujin, nuestro recordado profesor de Farmacología, una vez contó un chiste sobre esa peculiaridad en la enseñanza de la Psiquiatría:
- El profesor de Psiquiatría se dirige a sus alumnos y expone: este paciente tiene delirios de grandeza. Dice que es Napoleón Bonaparte, pero está equivocado, porque Bonaparte soy yo…






sábado, 22 de abril de 2017

EVOCACIÓN DE LA FARMACOLOGÍA

EVOCACIÓN DE LA FARMACOLOGÍA
1
La farmacología la estudiamos en la propia Facultad de Medicina. La teoría nos la presentaban en las clases magistrales, mientras que las prácticas las teníamos en el salón o laboratorio.
2
Stepán Ivanovich Zolotuxin fue el fundador de la cátedra en 1964, y la dirigió hasta 1984; por lo tanto fue nuestro principal maestro en esta signatura. Además de jefe de la cátedra, Zolotuxin era el presidente del Comité de Farmacología del Ministerio de Sanidad de la URSS.
3
Zolotuxin era de hablar pausado. Hacía sus exposiciones sin estridencias, y para evadir la monotonía de sus relatos recurría a un chiste cualquiera  o un episodio de la historia de la Farmacología para despertar nuestras mentes. Luego  retomaba el hilo de su discurso.
4
Zolotuxin, como todos nuestros profesores, era defensor de sus coterráneos como propulsores de la ciencia que nos enseñaba. Pirogov fue uno de los primeros en fundamentar el uso del éter en la cirugía de campo. Sin Pavlov no se hubiera desarrollado la farmacología del sistema nervioso. Banting y Best obtuvieron la insulina en 1921, pero el ruso Soboleov formuló en 1901 el principio para obtenerla; y así por el estilo.
5
Una de las historias más curiosas nos las contó cuando explicaba los medicamentos usados para curar las anemias por deficiencia de hierro: el doctor Zagorski rechazaba las teorías místicas y vitalistas en la Medicina. Todo tiene un sustrato material, decía. Para demostrar la presencia de hierro en nuestro organismo tomó cierta cantidad de sangre, le evaporó la parte líquida para que sólo quedara un polvillo. Luego le aplico a ese polvillo un imán, el cual atrajo unas partículas que evidentemente eran de hierro.
6
Nuestra Farmacología la estudiamos a la manera clásica. Nos enseñaban que las recetas deben escribirse en latín, la lengua universal de la Medicina, por eso cursamos obligatoriamente, durante un año, ese idioma.
7
En Rusia al lado de una farmacia alopática hay una homeopática. En la medida que avanzábamos en nuestros estudios no era raro que nuestros profesores nos hablaran de medicamentos patentados, pero también de otros provenientes de la práctica milenaria del pueblo,  llamados remedios complementarios. Barbas de maíz para ciertas enfermedades de la vesícula biliar. Para las neumonías son buenos los antibióticos, pero es mejor si le agregamos ventosas, colocadas en la espalda del enfermo. Y no olvidemos  las cataplasmas, las sangrías y  las sanguijuelas. En los hospitales rusos estos animalitos estaban a disposición de los médicos para su posible aplicación.
8
Estudiamos Farmacología con los folletos de nuestros profesores, pero el libro fundamental era el de Jarkievich con sus esquemas e ilustraciones. También usábamos el manual de medicamentos (Lekarstvennie Sredstva) de Mashkovskii.
9
En los años ochenta del siglo XX en la Cátedra de Farmacología de nuestra facultad se investigaba la acción de los medicamentos sobre el sistema de coagulación de la sangre. En la actualidad ese espectro de la investigación científica se ha ampliado bajo la dirección de Vladimir Lepajin, quien es Individuo de Número de la Academia de Ciencias Médicas de Rusia y tiene muchos libros publicados, incluyendo un manual de Farmacología que es texto oficial para todas las facultades médicas de Rusia. Cuando recibíamos nuestro título de médico, Lepajin ingresaba como profesor y era uno de los  ayudantes  de Zolotuxin, ahora es el jefe de la cátedra.
10
En una de las primeras clases de Farmacología nos hablaron de las vías de administración de medicamentos. La vía parenteral se aplica con una inyectadora de vidrio, la cual debe ser lavada adecuadamente con su respectiva aguja para ser usada nuevamente.
Cuando recibimos nuestro título de médicos nos dieron, entre otros obsequios, una cajita metálica con varias jeringas de vidrio que aún conservo. Ese regalo significa que somos médicos que cabalgamos entre dos épocas porque ya la inyectadora plástica y desechable estaba haciendo su aparición en ambulatorios y hospitales convirtiendo a la de vidrio en una verdadera pieza de museo o souvenir.















sábado, 8 de abril de 2017

EVOCACIÓN DE LA HIGIENE A TRAVÉS DE UNA FOTOGRAFÍA

EVOCACIÓN DE LA HIGIENE A TRAVÉS DE UNA FOTOGRAFÍA




1
Una fotografía  ha traído a mi memoria  la Cátedra de Higiene. Estamos en las afueras de Moscú. Escuchamos atentamente a la profesora Olga Gorlova, quien da la clase de espaldas  al fotógrafo.
Estudiamos higiene los dos primeros años. Esa disciplina se corresponde, entre otras, a las que tenemos en la universidades de América Latina como Salud Pública, Estadística, Demografía, Medicina Preventiva, etc.
2
Gorlova nos muestra una planta de tratamiento de aguas negras de Moscú. Nos explica las diferentes fases del proceso al cual son sometidas las aguas usadas antes de ser vertidas al río Moskova.
3
El claroscuro nos retrata un día soleado en un paraje boscoso, aledaño a la ciudad. Imitamos a los discípulos peripatéticos de Aristóteles que estudiaban al aire libre, mientras paseaban y disfrutaban de los paisajes naturales.
4
  De izquierda a derecha los integrantes de nuestro grupo multinacional tienen diferentes poses: Bjavna  Rai de la India a veces vestida a la manera occidental, a veces con su traje típico, pero siempre con un punto negro en la frente. Es su tercer ojo para mirar a su interior y mostrar, además, que es soltera.
5
María Teresa Quijano de Colombia, a través de sus lentes observa con atención a la profesora.
6
William Chacón de Costa Rica. Soñaba con ser psiquiatra. Para nuestra consternación murió prematuramente.
7
Ibragin Maxmud de Siria. Se graduó de neurólogo. Fumaba tabacos como los habanos. Nos escribíamos y me envió una fotografía en su trabajo, la cual traspapelé. Perdí su contacto a raíz de la guerra que azota su país.
8
Detrás de la profesora Gorlova, apenas se ve la frente de Nikolai Selivonchik. Era mayor que nosotros porque ingresó a la universidad luego de  trabajar varios años en África como enfermero.
9
De frente a la profesora y con afro está este servidor.
10
El de  chaqueta blanca y con las manos en la espalda es Valodia Poletaev. También trabajó en África como enfermero.
11
De Ionas Asefa de Etiopía, apenas se ve una diminuta porción de su perfil. Era tímido y silencioso, pero muy buen amigo.
12
Axmed Sobji del Líbano era el más alto de nosotros. Parlanchín y discutidor, polemizaba por cualquier cosa.
13
Con sus manos en la baranda está Tatiana Bieloziorova. Mira fijamente al fotógrafo. Es ginecólogo y trabaja como docente en nuestra universidad.






HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA GUARIQUEÑA

APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA GUARIQUEÑA

Edgardo Malaspina

La especialización en Dermatología fue aprobada en el Consejo Universitario de la Universidad Rómulo Gallegos el 20 de octubre de 1997, y por el Consejo Nacional de Universidades (CNU)  el 31 de mayo de 1999, según Gaceta Oficial Nro 36.726 del 18 de junio de 1999. El primer coordinador de la especialidad fue el profesor cubano  José Machado. Su legado fue continuado por el Dr.  Antonio Marín .

 Los primeros Dermatólogos graduados en el Guárico en la Universidad Rómulo Gallegos finalizaron su especialidad en el 2001. En total fueron siete especialistas graduados en Dermatología: Dr. Nelson Daniel Sequeira con la tésis:  Discapacidades y Deformidades en la Enfermedad de Hansen; Dr. Giberto Hurtado Bolívar con la tésis:  Manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes con tratamiento, infectados por el virus de inmunodeficiencia humana.  Hospital “Israel Ranuárez Balza.”  San Juan de los Morros, Edo – Guárico; Dr. Antonio José Marina con la tésis:  Lesiones Dermatológicas en pacientes diabéticos de la unidad de diabetes del Hospital General Dr. Israel Ranuárez Balza; Dra. Magaly Araujo con la tésis:  Correlación entre dermatitis atópica y acné vulgar en pacientes de la consulta de dermatología del Centro Clínico Universitario de San Juan de los Morros, enero 1998 – mayo 2001; Dra. Gilda Tovar con la tésis:  Eficacia del sulfato de cobre al 25% en el tratamiento de infección VPH genital; Dra. Nabell Isabel Díaz Calanche, con la tésis:  Ph de jabones y otros detergentes y su efecto sobre la piel infantil; y el Dr. José Urdaneta.  La Comisión de Evaluación de los Trabajos de Grado estuvo integrada por el Dr. el Antonio Marín,  el Lic. José Sánchez  y quien estas líneas escribe.

La Segunda Cohorte de dermatólogos guariqueños, bajo la coordinación de los doctores Wilmer Becerra y Gilberto Hurtado, realizó sus actos de defensa y graduación en el 2015 con los siguientes nuevos doctores especialista: Gilka Morales, Carmen Rodríguez, Marylin  Hernández, Maryelys Marín, Norelys Santana, Luciana Arévalo, Jesús Olivares, y Lerber Alarcón.
La especialización en Dermatología ha tenido una serie de actividades académicas que la han proyectado ante la comunidad científica y el pueblo en general. En el 2001 se realizaron las Primeras  Jornadas de Actualización en Dermatología en el Colegio de Médicos de San Juan de los Morros, con la participación de renombrados dermatólogos del país. En ese mismo año el Dr. Leopoldo Díaz Landaeta presentó en la sede del Decanato de Postgrado de la UNERG su Atlas de Dermatología Pediátrica. En esa oportunidad el Dr. Díaz Landaeta hizo una defensa emotiva de la especialización en Dermatología en nuestra alma mater.

En el 2015 los integrantes  de la Segunda Cohorte en Dermatología realizaron la Clase Magistral Final con excelentes ponencias que mostraron la calidad e importancia de su labor hospitalaria.


jueves, 6 de abril de 2017

LA PASIÓN DE CRISTO

LA  PASIÓN  DE  CRISTO

     Por :  Edgardo Malaspina
1

La película de Mel  Gibson “La Pasión de Cristo” desató muchas discusiones. Los   judíos la calificaron de  antisemita  (¿ como todo  El  Nuevo Testamento  ? ) , el papa Juan Pablo II la consideró una versión fidedigna de los Evangelios ,y el Cardenal  Rosalio  Castillo Lara cree que es una obra de arte.
2
Pero algo  quedó demostrado, lamentablemente, por lo que  informó la  prensa  :  las escenas sangrientas y dolorosas  del film no son aptas para cardíacos. Esas  escenas junto a las  de María recordando  la niñez de Jesús al momento de verlo sufrir atrozmente, constituyen  los más valiosos cuadros  de la producción.  Son dos caras de una misma moneda: el odio y el amor.
3
Con respecto a la crucifixión de Cristo existen varios criterios. Los pueblos antiguos practicaron la crucifixión  para aplicar la pena capital. Fue ampliamente conocida en Oriente. Roma  la heredó de los persas y los egipcios. Ahora  bien, los especialistas  señalan que  el reo no cargaba la cruz completa sino sólo el madero horizontal por cuanto el vertical estaba fijo en el sitio de ejecución. En la película se sigue la  tradicional leyenda cristiana  y se omite  la versión histórica.
4
Otro aspecto tiene que ver con la forma de fijación en la cruz .El propio Gibson reconoció que se inspiró en las pinturas de Caravaggio   donde se observa a un Jesús con clavos en las manos. Todo el arte cristiano sigue ese patrón de crucifixión. Los ejemplos sobran:  La Piedad de Villanueva- Les Aviñón de Enguerrand Quarton, El Calvario de Andrea Mantenga, El  Entierro de Cristo de Tiziano, Cristo en la cruz de El Greco, La Piedad  de El Veronés , La Santísima Trinidad y la Virgen de Masaccio, Descendimiento de la cruz de Crogier Van Derweyden, la Deposizione de Rafael ,y otros muchos cuadros de artistas famosos.
5
Leonardo da Vinci tenía un criterio muy distinto con respecto a la colocación de los clavos en la extremidades superiores. Suponía que su fijación en las palmas de las manos traería como consecuencia el desprendimiento del reo por un simple efecto de gravedad. Es decir, los clavos en las manos no aguantan el peso del cuerpo. Cristo debió ser clavado en las muñecas, razonaba Leonardo .No olvidemos que el genio del Renacimiento estudió profundamente la anatomía, hizo muchas  disecciones en el Hospital del Espíritu Santo de Roma y publicó sus investigaciones en el “Manuscrito Anatómico”.
6
No obstante, Gibson en “La Pasión de Cristo” resuelve exitosamente  el problema y sugiere una tercera versión: Jesús es clavado en las palmas de la mano y al mismo tiempo atado con cuerdas por las muñecas.






   


             

domingo, 2 de abril de 2017

EVOCACIÓN DE LA DERMATOLOGÍA

EVOCACIÓN DE LA DERMATOLOGÍA

1
 La Cátedra de Dermatología y Enfermedades Venéreas fue fundada en 1964 por el profesor Leonid Dimitrivich Tishenko (1930-2011), y por mucho tiempo él la dirigió y dictaba las conferencias magistrales. Tishenko escribió más de 200 trabajos científicos y varios libros.
2
Nuestros profesores en el salón de clases fueron Gasán Kurbanovich Gagaev, Rogalin y Metenbski.
3
Metenbski solía hablar con nosotros en español. Había vivido y trabajado en Cuba.
4
Rogalin empezaba cualquier tema citando su experiencia cuando laboró en Teherán. Por eso, entre bastidores, no  lo llamaban por su nombre ni  por su apellido sino que le dieron un sobrenombre: “Teherán 43”, en referencia a una película que estaba en cartelera en aquella época y que trataba de la Segunda Guerra Mundial, y más precisamente de la reunión de los aliados Stalin,  Churchill y  Roosevelt.
5
Gagaev, profesor de las enfermedades venéreas, abordaba los temas y hasta a los pacientes con un fino humor, ácido e incisivo.
Una vez le preguntó a un paciente: ¿tienes pareja actualmente?
-Ninguna, contestó el hombre.
Entendido, dijo Gagaev y dirigiéndose a nosotros agregó: pueden escribir en la historia clínica: vida sexual:autoservicio.
En otra ocasión un hombre con sífilis se quejó por la gran cantidad de inyecciones que estaba recibiendo. Gagaev lo reprendió:
-¡Usted puyó una vez y se enfermó, ahora nosotros lo puyaremos un montón de veces para curarlo¡
6
Nuestros libros de Dermatología fueron un manual de Skripkin y un atlas de Vladimirov. Lo del atlas lo aconsejaba el propio Tishenko, quien afirmaba que el diagnóstico en su disciplina se fundamentaba en usar la memoria fotográfica: hay que ver muy bien al paciente, ver las fotos en los libros, grabar y recordar.
Tishenko es considerado el pionero de la vitaminoterapia en Dermatología en Rusia. Sus investigaciones y las de toda la cátedra giraban en torno al uso de las vitaminas.
7
En el salón recurríamos a los folletos escritos por nuestros profesores: “Practicum de Dermatología”, en el cual se trataban 14 temas y fu elaborado por Tishenko, Gagaev, Rogalin y Metenbski . “Las vitaminas en la Dermatología” (Tishenko), “Dermatovenerología” (Tishenko y Gagaev), “Tratamiento y profiláctica de las enfermedades venéreas” (Gagaev y Somov), etc.
8
Tishenho una vez nos dijo: en Dermatología los medicamentos fundamentales son las cremas, las cuales nos vienen de la medicina instintiva, esa que copiamos viendo a los animales. Por ejemplo, los elefantes y los cerdos usan el barro para proteger su piel. Nosotros hacemos lo mismo pero con cremas.
9
Muchos pacientes somatizan sus padecimientos y los reflejan en la piel- dijo Tishenko en una clase magistral- y continuó: en esos casos podemos recurrir a la hipnosis. Pero no todo el mundo puede ser sometido a la hipnosis.
Luego Tishenko solicitó varios voluntarios y les entrego cinco tubos de ensayo, los cuales contenía ciertas sustancias. Los estudiantes debían oler y precisar las sustancias en cada uno de los tubos.
Un solo estudiante determinó cada sustancia. Entonces intervino Tishenko:
Este estudiante poder ser sometido a hipnosis. Los tubos de ensayo contienen sólo agua…

NOTA: EN LA FOTOGRAFÍA DE 1983 EN EL HOSPITAL NRO 52 DE MOSCÚ EN CLASE DE DERMATOLOGÍA:
De izquierda a derecha
PRIMERA FILA: Selivonchik (Rusia), politaev (Ucrania),Anishenko (Chechenia), Ionas (Etipía).
SEGUNDA FILA: Ibragin (Siria), María Isabel (Colombía), María Teresa (Colombia), Tatiana Bieloziorova (Rusia), Bjavna (India), Edgardo Malaspina (Venzuela).
TERCERA FILA: William Chacón (Costa Rica), profesor Metenbski, profesor Rogalin, Idrisa (Volta Superior) y Axmed (Libano).












APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGÍA GUARIQUEÑA

APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGÍA GUARIQUEÑA















Edgardo Malaspina
1
El Dr. Argenis Ranuárez me muestra una vieja agenda de su padre, el Dr. Israel Ranuárez Balza, epónimo del hospital sanjuanero, con unas notas, esquemas y dibujos que se acompañan del borrador de una carta que data de 1959. Con un vistazo entendemos que estas hojas, cubiertas con la pátina amarilla del tiempo, arrojan luces  que amplían nuestro conocimiento sobre la Historia de la Medicina en el Estado Guárico; y más precisamente sobre los orígenes de la Anestesiología en nuestra región.
2
El Dr. Israel Ranuarez Balza ( Zaraza, 1922-Caracas, 1974), caracterizado por el Dr. Alberto Rodríguez Morales como un “caballero diáfanamente vertical, funcionario de notables ejecutorias y ciudadano útil  que sirvió a su tierra sin estridencias y sin egoísmo individual, con buena fe, eficiencia desprendimiento y ponderación”, al finalizar sus estudios de posgrado dirige un carta al director del viejo  hospital, para proponerle la creación del servicio de Anestesiología.
3
La esquela dice: “Por medio de la presente me es grato comunicarle que, con fecha del pasado mes de septiembre,  finalicé el curso de anestesiología que durante dos años realicé en Caracas bajo los auspicios de MSAS con el compromiso de prestar mis servicios como anestesiólogo  en el hospital a su digno cargo en esta ciudad. En vista de ello y en relación a conversaciones sostenidas con Ud., en diversas oportunidades y con el director del SAS en Caracas, me permito enviarle una lista  de los aparatos e instrumentos necesarios para poner en marcha, a la mayor brevedad posible, el servicio de anestesiología de dicho hospital. Rogándole la pronta tramitación para conseguir estos útiles, me es grato subscribirme  de Ud. Atentamente. Dr. IRB .Anestesiólogo”.
4
Luego se enumeran los aparatos solicitados: una máquina para administrar anestesia  con un recipiente para éter, un laringoscopio, tubos para intubación endotraqueal, un tubo metálico en forma de “Y”, una conexión para tubo endotraqueal , dos cánulas orofaríngeas. En la agenda hay anotaciones de algunas clases del posgrado de  Anestesiología sobre las leyes físicas: Ley de Boyle -Mariotte , Ley de Charles , Ley de Gay Lussac, Ley de Dalton, Ley Henry, etc. También  hay varios esquemas, de puño y letra de Israel Ranuárez, sobre la estructura del átomo y   la composición del aire que respiramos con su respectiva distribución en los alveolos.
5
Efectivamente el servicio de Anestesiología fue creado y Ranuárez fue  el encargado de dirigirlo.
6
El Dr. Israel Ranuárez Balza, cuyo nombre lleva nuestro hospital por haberle servido con devoción hipocrática y a tiempo completo  a  San Juan de los Morros, uno de los primeros en solicitar una universidad para el Guárico, la actual  Universidad Rómulo Gallegos, es también el pionero de la Anestesiología regional.