ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.
UNERG.2010

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001
DERMATÓLOGOS.2001

PLACA DE RECONOCIMIENTO

PLACA DE RECONOCIMIENTO
X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

sábado, 27 de agosto de 2016

LA FILOSOFÍA DE HOUSE.PARTE 2. LA ANTENA 27 DE AGOSTO DE 2016.



LA FILOSOFÍA DE HOUSE. PARTE 2

LA FILOSOFÍA DE HOUSE

Parte 2

Edgardo Malaspina


Algunos dicen que House está inspirado en el poeta francés Cyrano de Bergerac (1619-1655) por su carácter pugnaz e irrespetuoso hacia todo tipo de instituciones de la sociedad. No obstante, es claro que con la primera letra del apellido de House  se le quiso asociar con el detective Holmes (Sherlok), el personaje de Conan Doyle, inspirado a su vez en Joseph Bell, un médico que hacía certeros análisis diagnósticos  con sólo ver al paciente .
Las escenas de la serie se desarrollan según una técnica de filmación denominada “walk-and-talk”(caminar y hablar) para indicar dinamismo y premura en el tiempo. Esa manera de conversar es copiada, según creo, de la Escuela Peripatética (itinerante) de Aristóteles, quien enseñaba a sus discípulos mientras paseaba en un jardín. House es un provocador como Nietzsche y trata siempre de enfrentar las normas y reglas como el superhombre del filósofo alemán. House es distinto a todos los demás médicos del hospital: tiene una cojera, que en realidad  más que un defecto físico es un encanto; no tiene sus modales ni se viste con bata blanca. Es un asceta que profesa la abnegación. No busca el éxito material. Sus pantalones son sencillos y viaja en motocicleta. House sufre una enfermedad que le provoca dolor en una pierna. Es un padecimiento psicosomático que lo hace mejor, lo sublima, según los preceptos freudianos. El filósofo alemán Georg Simmel decía  que la elevación esencial de nuestro ser se logra por medio del dolor físico o espiritual; y por eso el médico y escritor ruso Antón Chejov afirmaba que no había necesidad de combatirlo porque  su desaparición podría ser el fin de la religión y la filosofía. El dolor de House y su forma de resolver problemas difíciles conllevan a nuestra empatía, similar a la que sentimos por Edipo y Prometeo.

 En el proceso diagnóstico House actúa según el principio del ensayo y el error y en contra de las enseñanzas de las facultades de Medicina. Todos nos equivocamos.El error existe y si lo cometes “ve a casa, bebe algunos tragos, duerme y levántate mañana; haz todo de nuevo pero hazlo mejor. Si necesitas  absolución  ve con un sacerdote u ofrece limosna a los pobres. Cualquier ritual  que te consuele”. Y es cierto, porque  seguir actuando  como un buen médico es mejor que soportar una determinada dosis de culpa por diagnósticos errados.

viernes, 26 de agosto de 2016

LUIS DANIEL BEAUPERTHUY

TAL DÍA COMO HOY NACIÓ EL DR. LUIS DANIEL BEAUPERTHUY



DESCUBRIDOR DEL AGENTE TRANSMISOR DE LA FIEBRE AMARILLA

Fue un médico venezolano de origen francés, nacido en 1807 en Guadalupe. Llegó a Cumaná en 1841 , y en esta ciudad se casó con la lugareña Ignacia Sanchez Mayz en 1842; y así se hizo venezolano.
 En 1854, en la Gaceta Oficial de Cumaná,  Beauperthuy publicó un artículo donde aseguraba que la fiebre amarilla  se asociaba a  la picadura de un mosquito. Remitió su descubrimiento a la  Academia de Ciencias de Paris.
En 1856 esa institución francesa publicó la comunicación de Beauperthuy en sus memorias.

El  descubrimiento quedó en el olvido. Esto sucedía casi 30 años antes de que el médico cubano Carlos Finlay hiciera sus primeras comunicaciones al respecto (1881)
 
  En los últimos tiempos los investigadores de la Historia de la Medicina reconocen el aporte pionero del doctor Beauperthuy.


sábado, 20 de agosto de 2016

LA FILOSOFÍA DE HOUSE



LA FILOSOFÍA DE HOUSE

LA FILOSOFÍA DE HOUSE




Edgardo Malaspina

La serie televisiva del  Dr. House  está diseñada bajo los parámetros de muchas corrientes filosóficas, según se desprende del libro escrito por William Irwin y Henry Jacoby, y  cuyo nombre lleva este artículo. Y no es casualidad, porque el médico es, entre todos los profesionales, el más cercano a la Filosofía. Hipócrates así lo entendió cuando afirmaba que “…No hay una gran diferencia entre la Medicina y la Filosofía”. Aristóteles también confirmó está relación: “…El filósofo debería comenzar por estudiar      Medicina, y el médico debería terminar por estudiar Filosofía…”. El  médico es testigo de primera línea del sufrimiento y la muerte, los verdaderos motores de la Filosofía. Letamendi  lo constata: “Quien no se conmueve ante el dolor humano no tiene entrañas. Quien no filosofa ante un cadáver no tiene entendimiento”.

House como Sócrates  y Sherlok Holmes le intrigan los enigmas y trata de resolverlos  eludiendo el  principio de la navaja de Occam : la explicación más sencilla es por lo general la más correcta. House es socrático porque lleva “una vida de examen”; y es también aristotélico al tratar de encontrar en todo una razón. House es ateo (“si Dios existe, debe darme una evidencia”): “lo que me resulta difícil de creer es el concepto general de creencia: la fe no se basa ni en la lógica ni en la experiencia”,  “por lo general los argumentos racionales  no surten efecto en la gente religiosa, de lo contrario, no habría nadie religioso”, dice, y remata que los religiosos al cruzar una calle confían más  en mirar a ambos lados antes de ponerse en manos de Dios. House tampoco  cree en una vida después de la muerte (“No hay más allá, sólo hay esto”) y las visiones que tienen los que han experimentado una muerte clínica (Experiencias cercanas a la muerte) las explica por la falta de oxígeno, las endorfinas y la serotonina. Como los nihilistas House piensa que la vida no tiene sentido y “lo único que cuenta es lo que hacemos aquí”. House es seguidor de Bertrand Russel porque cultiva la Filosofía no por las respuestas definitivas que demos a las preguntas, imposibles de corroborar, sino por las preguntas en sí mismas, las cuales enriquecen la imaginación intelectual y minan la seguridad dogmática que obnubilan la mente.

House es existencialista como  Jean-Paul Sartre y considera las relaciones sociales un verdadero infierno. Sus colegas y los pacientes son útiles para sus indagaciones diagnósticas; sin embargo, con frecuencia le irritan mucho y por eso suele maltratarlos. Los otros son una enfermedad y una necesidad. Pero los demás con sus actuaciones antagónicas modelan nuestra personalidad y determinan nuestro potencial como individuos.


sábado, 13 de agosto de 2016

¿ANATOMÍA LÍRICA?


¿ANATOMÍA LÍRICA?

EVOCACIÓN DE LA MEDICINA FORENSE

¿ANATOMÍA LÍRICA? (AUTOPSIA)



Edgardo Malaspina
1
Mi profesor de Medicina Forense fue Yuri Vasilevich Pavlov (1930-2006), investigador principal del Centro de Experticias Médico Forenses de Rusia. Se especializó en los tipos de cabellos según las razas, inventó un tinte para detectar ADN en el material posiblemente implicado en un delito y publicó doce libros y más cien trabajos científicos.
2
Yuri Vasilevich se emocionaba narrando algunas de sus experiencias en sonados casos que se resolvieron con su participación. “Donde hay trenes lanzan los cadáveres a las vías férreas para simular un accidente, pero  sabemos cómo actuar y descubrir el crimen”, y nos mostraba unos fotografías del atlas de Medicina Forense de Solojin y Smolianinov. El manual de este último autor lo criticaba severamente por no estar de acuerdo con algunos postulados.
3
Un día nos entregó para su análisis dos protocolos de suicidas. Uno era conmovedoramente   triste y el otro  tenía visos tragicómicos. En el primero, una joven terminó con su vida recurriendo a somníferos y en su carta de despedida escribió: “Esta noche me dormiré para no despertarme jamás…”
En el segundo caso, un hombre se colgó en el dintel de la puerta de su casa. Un neófito hizo la descripción de la escena: “El cuerpo permanece guindado en el interior de la casa, mientras la lengua se ubica en la calle”.
4
El homicidio casi perfecto puede lograrse sólo a través del envenenamiento, solía decir Yuri Vailevich.
5
En una ocasión visitamos una de las morgues principales de Moscú. Una hilera inmensa de mesas de mármol estaba cubierta de cadáveres. Era el resultado de la jornada nocturna de la Parca. Al lado de un anciano yacía el cuerpo de un niño; y me preguntaba ¿acaso Dios dispone que unos vivan hasta la profunda vejez y otros mueran en edades tempranas sin haber indagado  siquiera por el sentido de la vida? No me parecía justo e imprecaba a Dios.
6
Me hacía preguntas que no tienen respuestas y no sabía que estaba filosofando.
7
“Quien no se conmueve ante el dolor humano no tiene entrañas. Quien no filosofa ante un cadáver no tiene entendimiento”.(Letamendi)
8
“…No hay una gran diferencia entre la medicina y la filosofía…” (Hipócrates)
9
“…El filósofo debería comenzar por estudiar medicina, y el médico debería terminar por estudiar filosofía…” (Aristóteles)
10
El trabajo de un médico es igual al de un detective, afirmaba Yuri Vasilevich y nos aconsejaba leer a Conan Doyle. Me leí Estudio en escarlata y  otras obras del médico y escritor inglés y  vi las películas de Sherlock Holmes.
11
Un día nos llevaron a una morgue ubicada en un sótano, frío y desolador. La lección era con el cadáver de una mujer; pero no había nada del halo romántico que impregna el poema de Fernando Cesteros , que conocí luego, “Anatomía lírica”, excepto por su primer verso : Llegamos al salón triste y sombrío.
12
El médico encargado de la autopsia se inclinó sobre la difunta con un afilado instrumento y con movimientos rápidos y certeros cortó músculos y huesos desde el mentón hasta el abdomen. Luego, hábilmente  extrajo varias vísceras  con  elegante brusquedad que me hizo recordar mis visitas al matadero municipal de Las Mercedes del Llano, mi pueblo natal, las cuales eran frecuentes porque solía acompañar a mi padre, quien era carnicero.
13
 Para una de nuestras compañeras la escena fue insoportablemente  macabra y se desmayó, pero antes emitió un grito estentóreo y  ensordecedor  que estremeció el pequeño recinto y lo convirtió en una película de terror.
14
Quisimos salir en estampida hacia la calle, pero Yuri Vasilevich nos detuvo: “Tranquilos, sucede a veces, es cuestión de acostumbrarse. No ha pasado nada”.




domingo, 7 de agosto de 2016

EN RADIO "FE Y ALEGRÍA".

El sábado (6-8-2016) estuvinos en la Radio de Fe y Alegría con Juan Yanez en su programa "Magazine sabatino". Hablamos de los 39 años de la Universidad Rómulo Gallegos.



viernes, 5 de agosto de 2016

OSWALDO CRUZ

TAL DÍA COMO HOY(5 DE AGOSTO)

NACIÓ

Oswaldo Cruz (1872)

Médico brasileño,  pionero en los estudios de enfermedades tropicales y en medicina experimental .

 Su alumno, Carlos Chagas,  describió una nueva enfermedad (llamada luego Enfermedad de Chagas) y al descubrir al protozoo causante de la misma lo llamó Trypanosoma cruzi en honor a su maestro.

jueves, 4 de agosto de 2016

CARL WUNDERLICH

TAL DÍA COMO HOY NACIÓ

CARL WUNDERLICH (4 de agosto de 1815)




Médico alemán, el primero en precisar la temperatura corporal y sugerir la termometría para relacionarla con alguna enfermedad. Son famosas sus curvas de fiebre, las cuales encontramos en las camas de los enfermos en clínicas y hospitales.

martes, 2 de agosto de 2016

RÓMULO GALLEGOS

TAL DÍA COMO HOY NACIÓ RÓMULO GALLEGOS (2 DE AGOSTO DE 1884)
Epónimo de nuestra universidad

FOTOGRAFÍA


:

En la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos 

jueves, 28 de julio de 2016

EL DESCUBRIDOR DE LA CÉLULA


Robert Hook

 (28 de julio de 1635), científico inglés, descubridor de unas estructuras vegetales (1665) a las que llamó “CÉLULAS”. Luego de este descubrimiento, la Biología, fundamento de todas las Ciencias Médicas, se desarrolló vertiginosamente.


“Hooke descubrió las células observando en el microscopio una lámina de corcho, dándose cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula. No supo demostrar lo que estas celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba observando eran células vegetales muertas con su característica forma poligonal”.

sábado, 23 de julio de 2016

UN ANIVERSARIO MÁS DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

UN ANIVERSARIO MÁS  DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Por: Edgardo Malaspina

Al cumplirse 39 años de la creación de la Universidad Rómulo Gallegos cobra importancia la lectura de “33 años de la UNERG. Tierra llana para una utopía buena”, escrito  por Dr. Adolfo Rodríguez, Cronista Mayor del Guárico, y Don Ángelo Dunarumma, empresario exitoso. 

Ellos han recogido para nosotros y las generaciones futuras una serie de documentos relacionados con la creación de nuestra principal casa de estudio. El libro deviene en una síntesis vital para entender cómo un proyecto impulsado por un grupo de hombres y mujeres idealistas fue cobrando fuerza hasta materializarse en la pujante institución educativa que hoy conocemos. 

Podemos decir, entonces, que esta obra es simplemente la Historia de la Universidad Rómulo Gallegos. En palabras preliminares Doña Elisa Pineda de Belisario anota que la UNERG es la continuación lógica de un hito importante anterior: la creación del Liceo J.G Roscio en la década de los treinta por parte de Emilio Arévalo Cedeño. Luego Adolfo Rodríguez comenta las personalidades que se barajaron como posibles epónimos de la universidad: Juan Germán Roscio, José Francisco Torrealba y Rómulo Gallegos. Sigue una cronología de acontecimientos significativos:

 1972: los guariqueños dirigen una misiva a la Comisión de Cultura del Congreso Nacional planteando las necesidades que tiene la región en materia educativa. 1973: Carlos Andrés Pérez promete en su campaña electoral una universidad para SJM.1974: se crea el Comité Pro-universidad, dirigido por Adolfo Rodríguez y Ángelo Dunarumma.1975: el ministro Peñalver instala la comisión de Estudio de Factibilidad de un Instituto de Educación Superior para SJM.



 1977 (25 de julio) el presidente de la República ,Carlos Andrés Pérez, decreta en Coro (ciudad que cumplía 450 años de fundada)  la creación de las universidades Rómulo Gallegos y Francisco de Miranda, exactamente a 7 y 15 minutos pm.


 1978: son designadas las primeras autoridades de la UNERG: J.J González Matheus(Rector), Adolfo Rodríguez(Vicerrector Académico) y Eduardo Carreño (Vicerrector Administrativo). 1980: se inician las clases de Ingeniería Agronómica.1986: aprobación de la carrera de TSU en  Enfermería y Primera Promoción de Ingenieros Agrónomos. 1988: aprobación de la Licenciatura en Enfermería. 1990: la UNERG empieza a funcionar en su sede actual de El Castrero (antes había funcionado en el Liceo Luis Barrios Cruz). Es aprobada la carrera de Medicina Veterinaria para Zaraza. Egresa la primera promoción de TSU en Enfermería y es aprobada la carrera de Odontología. 1991: designación de una  comisión para la elaboración del proyecto de medicina humana. 1992: el Consejo Nacional de Universidades aprueba el programa de medicina , cuyo epónimo  es el Dr. J.F Torrealba.  1993: se inician las clases en medicina.


En el libro, además, hay unas reseñas de las gestiones de los rectores de la Unerg : González Matheus, Viale Rigo,Pérez Levy, Nani , Brito Figueroa, Herrera y Gallardo. También se resalta el papel que jugaron algunas personalidades para alcanzar la meta de lograr una universidad para nuestro terruño: Ángelo Dunarumma, Carmen Idilia Rodriguez, Elisa Pineda de Belisario, Peña Bouchard, Crespo Peraza, Argenis Ranuarez, Felipe Rodriguez José Ágreda, José Díaz Milano, Antonio Arcia, Dario Laguna, Manuelito Rodriguez Elfraile, Luis Gallardo, Adolfo Rodríguez y los niños Juan y Omar Parra, y  Clara Esperanza Rodriguez.
Esta Historia de la Universidad Rómulo Gallegos, imprescindible en la biblioteca de un unergista, contiene gran cantidad de material fotográfico, ilustraciones y artículos de prensa que nos transportan y  ubican en la época precisa cuando se libró esta singular batalla por el progreso, la  cultura y la academia.
FOTOGRAFÍAS:
1.Portada del libro del Dr. Adolfo Rodríguez y don Ángelo Dunnarumma.
2.Presidente Carlos Andrés Pérez, quien firmó el decreto de creación de la UNERG el 25 de julio de 1977.
3.Dr. Adolfo Rodríguez, uno de los promotores fundamentales para la creación de la UNERG.



sábado, 16 de julio de 2016

LITERATURA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

LITERATURA Y MEDICINA

Por: Edgardo Malaspina

  Cuando a Thomas Sydenham (1624-1689), llamado el Hipócrates inglés, le preguntaron qué se necesita para ser buen médico, inmediatamente contestó: la primera condición es leerse a Don Quijote de la Mancha.
 Sydenham no fue un erudito ni un escritor fecundo, fue un médico práctico. Y los médicos prácticos de entonces eran argumento para las piezas teatrales satíricas de Moliere. Recordemos el Médico a palos .Por otro lado, los progresos en la anatomía y fisiología aún no se traducían en avances de la clínica. Thomas Sydenham habló del sentido ontológico de la enfermedad: cada mal tiene su esencia peculiar y un discurrir único para cada paciente. Por eso el médico debía observar cuidadosamente al enfermo.. Volvamos al Quijote. Después que Sydenham se refirió al héroe cervantino aparecieron todo tipo de interpretaciones acerca de lo que quiso decir .
Arnaldo Graus escribió: “Es probable que Sydenham le haya sugerido a un joven alumno que leyese El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha debido a que los médicos del siglo XVII tenían un interés especial en entender sus propias vidas. Tal comprensión, considero, podría servir como puente entre los dolores de sus pacientes, lo que los propios médicos percibían acerca de sí mismos y la lectura que hacían de las afecciones de los enfermos –la empatía, aunque difícil enseñarla, es el alma de la medicina. La literatura y la medicina combinadas podrían servir para entender la “realidad como tal”. La “realidad como tal” corresponde a los daños producidos por la patología, o, a las lecturas que de la vida hacen la literatura y otras artes a partir de la enfermedad.”
Yo tengo mi propia tesis: Sydenham se refirió a la importancia, para los futuros médicos, de la lectura del Quijote, porque el Caballero de la Triste Figura siempre quería hacer el bien, ayudar al prójimo.
 La lectura del Quijote es importante para toda persona que se cree culta, pero es imprescindible para un futuro médico, porque la medicina es un apostolado. Dostoyevsky, el padre de la novela sicológica, una vez dijo: “Si en el Más Allá me preguntan qué ha hecho el hombre, guardaré silencio y mostraré un ejemplar de Don Quijote”.

Según Arturo Uslar Pietri, Simón Bolívar revolucionó la lengua española por sus conceptos precisos y sus apreciaciones e interpretaciones geniales en el momento exacto. Cuando el Libertador llegó a su última morada, a la Quinta de San Pedro Alejandrino, indagó por libros a su dueño, don Joaquín de la Mier (porque Bolívar era un lector a tiempo completo) éste le contestó apenado: “Mi biblioteca es muy pobre”. Bolívar , luego de revisar el estante con los volúmenes, expresó: “Su biblioteca es muy rica, tiene a Rousseau, que describe al hombre como es, y a Cervantes que en su Quijote describe al hombre como debería ser”.






miércoles, 13 de julio de 2016

LOS CUATRO MÉDICOS FIRMANTES DEL ACTA DE INDEPENDENCIA.


Busto del Dr. Manuel Palacio Fajardo en el Colegio de Médicos de Barinas.

lunes, 11 de julio de 2016

EVOCACIÓN DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA




EVOCACIÓN DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA

Edgardo Malaspina
1
La  Facultad de Medicina de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos conmemoró el centenario del nacimiento de  la profesora Irina Konstantinovna Esipova, fundadora de la Cátedra de Anatomía Patológica.
2
Recuerdo a la profesora Esipova en las clases magistrales. Era corpulenta, de hablar pausado con voz tan fina que siempre me pareció infantil y con un rostro radiante de bondad.
3
En una reunión nos dijo que las autopsias las realizaba sin guantes para poder palpar, en el más amplio sentido científico,   la enfermedad que provocó la muerte de quien desafortunadamente estaba de turno en la mesa de disecciones.
4
Irina Konstatinovna nació en  Moscú  el 10 de mayo de 1916 y murió en 1997. Provenía de  una familia de médicos. Finalizó sus estudios secundarios en una escuela del Museo de Bellas Artes.  De allí su gustos por las exposiciones pictóricas, las galerías, los museos y los conciertos. La vida es una permanente búsqueda de la belleza, decía.
5
Su formación como anatomopatólogo la hizo bajo la tutela del doctor Davidovski, iniciador en Rusia la enseñanza de la disciplina según las entidades nosológicas; y quien , además, tenía un diapasón amplio en sus investigaciones que abarcaba la gerontología ,las enfermedades infecciosas, las heridas en combates de guerra y los problemas filosóficos relacionados con la  Medicina.
 Durante la Segunda Guerra Mundial  fue evacuada de Moscú .Trabajó en la provincia al principio. Faltaban especialistas, por eso se dedicó a la neurocirugía  reconstruyendo nervios. Hizo casi cuatrocientas operaciones de ese tipo.
6
Una vez nos habló sobre las causas de la muerte de los cosmonautas de la nave rusa   Soyuz 11  en 1971.Le hice un comentario a Sergio, mi cuñado, quien me obsequió para mi colección de estampillas, un sello con los rostros de los malogrados hombres del espacio Dobrovolski,  Patsayev y  Vólkov.
Consérvala. Con el tiempo puede valer mucho, me dijo Sergio, mientras nos echábamos unos tragos de vodka.
Los cosmonautas murieron porque les hirvió la sangre, nos explicó Esipova.
7
Cada vez que reviso mi colección de estampillas recuerdo a Esipova.
8
Cuando Irina Konstantinova llegó a nuestra Universidad para fundar la Cátedra de Anatomía Patológica en 1963 ya tenía una dilatada experiencia en la disciplina: fundadora del  Laboratorio de Morfología del Instituto de Cirugía Cardiovascular de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS, jefa de la Cátedra del Instituto Médico de Crimea y del Instituto Médico “Nikolai Pirogov” de Moscú. También estuvo  en Siberia dirigiendo el Departamento de Patología del Instituto de Biología Experimental y  dirigió el laboratorio de Patología General del Instituto de Morfología Humana de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS.
9

Esipova dirigió la  Cátedra de Anatomía Patológica de nuestra Universidad Amistad de los Pueblos hasta 1986.  Empezó desde cero. Creó una colección de preparados anatómicos, tanto micro como macros, relacionados con las enfermedades que estudiábamos. En las vitrinas del salón de clases estaban expuestos más de quinientos  frascos en formol con órganos afectados por alguna patología.
10
El campo de investigación de la profesora Irina era el las patologías relacionadas con los pulmones. Escribió más de 150 trabajos científicos y 8 libros.
11
Para corroborar sus teorías trabajó con réptiles. En los bronquios de estos animales buscó las respuestas a sus indagaciones en los procesos embriológicos y recurriendo a comparaciones filogenéticas.
12
En una de sus últimas clases nos notificó que había tomado una decisión transcendental:
-Desde ahora en adelante voy hacer las autopsias con guantes. Apareció una nueva   enfermedad que llaman SIDA…