ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.
UNERG.2010

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001
DERMATÓLOGOS.2001

PLACA DE RECONOCIMIENTO

PLACA DE RECONOCIMIENTO
X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

lunes, 23 de agosto de 2010

ASPECTOS MÉDICOS EN ACENTO DE CABALGADURA






ENCUENTRO DE CRONISTAS E HISTORIADORES

ORTIZ, 20 DE AGOSTO DE 2010


ALGUNOS ASPECTOS MÉDICOS EN LA NOVELA “ACENTO DE CABALGADURA” DE ENRIQUE MUJICA”

Por: Edgardo Malaspina

Enrique Mujica, poeta y escritor galardonado con muchos premios nacionales e internacionales, nacido en San Juan de los Morros , en su obra cumbre “Acento de cabalgadura” nos habla del llano Guariqueño, sus caminos y los hombres que lo transitan. Con un lenguaje exquisitamente coloquial cada relato es una experiencia muy personal en un marco local, pero cuya carga de sabiduría vital resumida es una experiencia que trasciende hacia lo universal por su perspicacia y profundidad filosófica.

Me detendré en algunos párrafos que reflejan la manera peculiar del hombre de la sabana de enfrentar y entender las enfermedades, en el contexto de una medicina primitiva, pero sencilla y empìrica que Victor Manuel Ovalles no dudó en denominar Llaneroterapia.

En el relato La Ruleta el personaje debe encargarse de una bodega con la sugerencia de comer donde los hermanos Ladera. Analiza su situación:
“ Pero ya mi hermano Manuel me había dicho que esos Ladera toítos tenían lázaro. Yo no había sacao esa cuenta. Solamente fui un día. Tenían un comiero. Bateas de yuca y cochino y queso fresco. Yo namás pellizqué el cochino . Me dio asco. A uno de ellos le vi unas cuartaduras en la jorqueta e los deos, el cuero encerao, brillante, y las orejas llagosas. Al viejo no lo vi, lo tenían en un cuarto, ique casi se lo había comío el lázaro”.

Observación: Los cuadros clínicos descritos se corresponden con las manifestaciones de la lepra. La aprehensión del personaje es comprensible por cuanto desde tiempos inmemoriales la lepra ha sido rechazada por la sociedad, notándose un cambio en está conducta al demostrarse la poca posibilitad de adquirir el mal de manera directa. Recordemos las vestimenta y las carracas implementados en la Edad Media para ser usados por los leprosos; Cabo Blanco en Venezuela para aislarlos; y la película de Papillón, quien acepta un puro de la los labios de un leproso porque sabe que no enfermará de esa manera, pero si que se ganará la confianza del enfermo para escapar.




En El Regreso se habla de fiebres, calenturas y paludismo. En El Alambre se describe una herida así: “Estaba tasajiao. To el cuero e las manos y el de los brazos los tenía eflecao, se le veían entre el sangrero las venas y unos hilos blancos…Mi mamá le lavó los brazos y las manos con querosén y se los embojotó con telaraña”



Observación: Antes del uso masivo del algodón la telaraña fue muy empleada para curar heridas. Algunos investigadores hablan incluso de su efecto terapéutico.
En La Quemadura una herida provocada por melao caliente es tratada así: “Mi papá vino pacia la troja donde yo estaba y me escuchó llorando. Se quedó viéndome la llaga que ya la tenía como una matadura e burro y el dijo a mi tía Angela: Angela, búscame la botella e lejía y un pan de jabón de la tierra…Me estrujó la llaga con lejía y me juntó jabón”.



En La Miel las picaduras de avispas son curadas con cataplasmas de salivas e tabacos.
Observación: Las cataplasma con diferentes sustancias fue un método curativo muy difundido desde la Antigüedad. Por otro lado, el tabaco fue ampliamente utilizado como medicamento: ya como antiséptico, ya como enema para los parásitos . Su uso en forma de rapé colocado al inicio del pulgar y el índice le dio el nombre a esa región anatómica de la tabaquera.



En La Mesa se habla del “lion que ventea la mujé preñá y la persigue ande vaya”
Observación: Algunos médicos antiguos creían que todo estado fisiopatológico poseía su propio olor peculiar y creián en la posibilidad de diagnosticar una enfermedad con sólo oler al paciente.
En El Burro, al animal se le desprende un carnigón de su boca con dos hierros uno frío y otro caliente .



Observación: el propio Hipócrates recomendaba el método cuando afirmaba: Lo que no cura la hierba, lo curo el cuchillo, y no lo que no cura el cuchillo lo cura el fuego”. Aunque esa época no se tenía claro el concepto de las infecciones, es evidente el efecto antiséptico de la aplicación del calor. Por otro lado, las propias heridas de fuego eran curadas con más calor por aquello de los tratamiento de los semejantes y porque se pensaba que anulaba el veneno de la pólvora.



En El Camino se habla sobre un circo que tenía unos pavos bailarines: “A los pavos los montan arriba una plancha e cin caliente. Cogen la plancha e cin y la ponen arriba unas brasas. Por eso es que los pavos bailan.



Observación: Aunque en el relato no se habla de que al mismo tiempo hay que colocar una música, es ese el método, explicado por el médico ruso Iván Pavlov a través de sus investigaciones de los reflejos condicionados.



En Los Cueros se habla de las comadronas: “A Rosa Castillo toítos le decíamos mama porque esa la que había partiao a to el mundo allá en Los Bancos. Me acuerdo que cuando mi mamá entraba en el mes, mandaban a buscá a Rosa Castillo a Calabozo. Una semana antes del día del parto ya ella estaba en la casa. Le colgaban una hamaca así pa un lao del corredor y to los días le mataban una gallina. Cuando ella legaba era como si llegaba un obispo, la gente en la casa andaba callaíta y to el muchacho que la veía, y también hombres jechos, le besaban la mano”.



Observación: Nótese el respeto que existía hacia las comadronas, precursoras de las modernos profesionales de la obstetricia.
En mismo relato anterior se trata la herida de una yegua “con jabón de la tierra y cerda picá de ella misma y creolina…”



Obsevación: “La cerda picá de ella misma” es una manifestación de autoinmunoterapia, utilizada desde siempre (beber la propia orina, inyectarse la propia sangre) y es el eje de los tratamientos del Dr. Jacinto Convit, quien utiliza material proveniente de un tumor maligno para autoinoculárselo al paciente.



En el relato El Gallo una contusión en la frente es curada con aplicaciones de manteca de cochino con sal; mientras que en La Cerca se da la siguiente descripción: “A Encarnacioncito ,un día,levantando un burro que se había enjarretao con dos estantes de taguapire lo jincó una espina en un deo y se le enconó. Del grueso e la muñeca se le puso el deo. Con tabaco y hoja e topocho se lo embojotamos”.



Observación: La descripción se corresponde con la inflamación de un dedo denominada panadizo.



En El Colerin , denominación que se le daba a la obstrucción intestinal, se describe más bien un cuadro de intoxicación alimentaria: “Yo me jarté de cochino frito y por jambroso me empurre una taza de chocolate…Ai me empezaron aq soná las tripas como cuando escucha una araguatera. Párate le dije a Julio. El paró la carreta y me bajé. Ai mismo en la orilla el monte me agaché. Cuando me volví a montá en la carrete atenía la barriga más mala, me empezaron unos retortijones y unos vómitos”.



Observación: el colerín u obstrucción intestinal por lo general era fatal. Un recurso curativo extremo consistía en darle de tragar al enfermo unas bolitas de plomo para que con su peso abrieran el paso de los intestinos, suponían los curanderos.







lunes, 16 de agosto de 2010

AUTOVAMPIRISMO EN SAN JUAN







DRESDE.1995.







PRIMER CASO DE LEPRA EN LAS MERCEDES

DON ITALO JIMENEZ , CRONISTA DE CAMAGUÁN, INSPECTOR SANITARIO ESPECIALISTA EN LEPRA.




I ENCUENTRO DE GEOHISTORIA EN LAS MERCEDES DEL LLANO
27 de Agosto del 2005



PONENCIA


“EL POLLO”, UN CASO DE LEPRA EN LAS MERCEDES DEL LLANO



POR: ITALO JIMENEZ LAYA

La Lepra es una enfermedad infecto-contagiosa de evolución crónica, con frecuencia interrumpida por fenómenos agudos (Eritema Nudoso-Leproso), de largo periodo de incubación (media de 3 a 5 años) y prolongada latencia, propia del hombre, no hereditaria, endémica, curable, que ataca la piel, los nervios periféricos y otros órganos, pero con indemnidad absoluta del pulmón y ataques muy raros al sistema nervioso central.

1. Etiología: Microbacterium-Leprae, es considerado como el agente bacteriano productor de la enfermedad. Este bacilo fue descubierto por Armouer Hansen (1871-1874)
2. Forma de contagio: Se transmite por contacto directo y prolongado (medio domiciliario o ambiente familiar) de la persona enferma con muchos bacilos en la piel, y la persona sana susceptible, esto es sin resistencia especifica a la infección, salvo los casos de Lepra Tuberculoide (LT) que sufren una forma de la infección atenuada por la resistencia.
3. Historia de La Lepra: La Lepra es una de las enfermedades más antiguamente conocidas y temidas por el hombre. Desde tiempos muy remotos y en todas las culturas, esta enfermedad ha despertado imágenes especiales de horror, miedo, repulsión, asquerosidad y estigma, íntimamente asociado a ella, existiendo la creencia de que la dolencia era producto de hechicerías, malos espíritus o bien un castigo divino, por lo tanto es considerada una enfermedad tanto de mente como de cuerpo. En Venezuela La Lepra se atribuye a la llegada de los conquistadores y negros esclavos traídos por estos, desde África. Entre la llegada de los conquistadores y el inicio del trafico humano de negros, hay un periodo de aproximadamente 200 años en que no existen referencias de casos de Lepra. El primer caso se sitúa alrededor del año 1626, en la persona de Don Pedro Gutiérrez de Lugo, para entonces Capitán General de la Provincia. Sin embargo, el año siguiente (1627), aparece la primera comunicación oficial firmada por el alcalde Sánchez Morgado, donde se reconoce la presencia de dos enfermos de Lepra: uno de nombre Melchor de los Ríos y el otro una negra esclava de procedencia africana. Luego entre los años 1728 y 1858 surgen otros casos en Cagua, Cumana, San Felipe, Maracaibo, Mérida y Trujillo.



En Venezuela la incidencia de Lepra era de 1.5% de enfermos por cada mil habitantes.
Actualmente en el año 2005 la incidencia de La Lepra ha bajado a 1 enfermo por cada 10mil habitantes.
4. Síntomas: Pueden presentarse:
Manchas mas claras que la propia piel circunstante (Ipocrómicas).
Alopecia (Caída de los vellos o la cola de los cejas).
Piel Anestésica.
Nódulos.
Enrojecimiento de todo el cuerpo.
Orejas englosadas (Hinchadas y colgantes).
5. Clasificación de La Lepra: Se reconocen 2 tipos polares y dos sub-grupos
5.1._Los Grupos Polares son:
Lepra Lepromatosa (LL).
Lepra Tuberculoide (LT).
5.2._ Los Sub-grupos son:
Lepra Indeterminada (LI).
Lepra Dimorfa (LD).
La Lepra Lepromatosa (LL) es la forma más grave por ser la más contagiosa, mientras que la Lepra Tuberculoide (LT) es la benigna desde el punto de vista epidemiológico.
6. Tratamientos: Las investigaciones de eminente venezolano Dr. Jacinto Convit y su equipo científico del Instituto de Biomedicina han logrado un tratamiento con el cual se ha iniciado el programa mundial de eliminación de La Lepra a partir del año 2000. El tratamiento consiste en suministrarle al paciente 100mg de Diaminodifinilsulfoma, 50mg diarios de Clofazimina (Lampren) y 600mg al mes de Rifampicina, este tratamiento se le aplica a los enfermos de casos abiertos (Lepra Lepromatosa (LL), Lepra Dimorfa (LD) y la Lepra Bordelaibordelai (LB)). Para los casos cerrados de Lepra (Lepra Tuberculoide (LT) y Lepra Indeterminada (LI)) se aplica el siguiente tratamiento 600mg mensuales de Rifampicina y 100mg diarios de Dapsona. Existe una dosificación especial para niños. El suministro de este tratamiento tanto para los casos abiertos como para los casos cerrados es vía oral. El tratamiento de los casos abiertos es de 2 años y el de los casos cerrados es de 6 meses. Mundialmente el organismo encargado de suministrar dicho medicamento es la Organización Mundial de la Salud (OMS).
7. Sinónimos de La Lepra: Las diversas regiones o países han dado a esta enfermedad diversos nombres entre los cuales podemos destacar:
Leontiasis
Elephantiasis
Lepra Arabum
Mal de Lázaro
San Antonio
Y su nombre científico Mal de Hansen.

Las Mercedes del Llano, municipio autónomo ubicado al Sur-Este del Estado Guarico a 30km del municipio Chaguaramas y aproximadamente a 50km de Valle de la Pascua, se caracteriza por ser una zona minera, agrícola y pecuaria, siendo famosa por ser cuna del Parque Nacional Aguaro-Guariquito este territorio guariqueño a finales de los años 60, era un pueblo de característica apacible y sus parroquianos se entretenían en sitios como el cine del Señor Casalino y Polo el operador de maquina.


Se comía en la pensión de María del Socorro, se jugaba bolas en el bar de Temistocle Carballo y se oían los cuentos de su hermano Birócrates. También asistían al bar de Felipito Vásquez quien usaba una pizarra para llevar las cuentas a números y letras, el Guásimo atendido por Pelusa que también era barbero, los domingos se jugaba Gallos en la Gallera de Pacheco, Angelino escribía la frase del día. Se viajaba en los carros por puesto de Joseito Moreno y Agustín Contreras. Se jugaba Pool en casa de Ricardo Saldivia y aun se bailaba en las Fiestas Patronales con la Billos Caracas Boys, se oían los cantantes criollos Braulio Palma “El Toro Negro”, Rito Romero, Ángel Ávila y José Mercedes Álvarez (Culpe).


En la Medicatura Doctor Montañez en la que colaboraban con el servicio de Dermatología Sanitaria los doctores Céspedes, Vicente, Raúl Fernández y Cándido Naranjo.


En esta población a finales de los años 60, el Servicio Central de Caracas, pasa al servicio de Dermatología Sanitaria del Estado Guarico la historia clínica de un paciente peón del hato “El Encuentre”, perteneciente a la familia Carballo, cuyo diagnostico era un caso abierto de Lepra Lepromatosa (LL), presentando atrofia muscular, mano en garra por el ataque al nervio mediano, ulcera fétida abierta en la cabeza de los metatarsianos de ambos pies provocada por la anestesia plantar y la marcha equina, nódulos generalizados, nariz en pico de silla de montar; esto sucede cuando el bacilo de Hansen perfora el tabique nasal y al cicatrizar se encoge y el pico de la nariz se curva hacia arriba semejándose al pico de una silla chocontana. Dicho paciente entre otros síntomas presentaba alopecia en ambas cejas, lagrimeo papedral, orejas engrosadas, cara sudorosa y de color rojizo. Es de hacer notar que un medico funcionario del Leprocomio de Cabo Blanco, pariente de la familia dueña del hato, fue quien hizo el diagnostico, y les hablo de la enfermedad diciéndoles que no era tan contagiosa y que podían vivir en familia sin temor.
Lo relevante de este caso, fue la solidaridad que recibió dicho paciente de la familia Carballo; pues éste fue el primer caso de Lepra registrado en Las Mercedes del Llano, comunidad que se adaptó a este y a otros nuevos casos que iban surgiendo.


José Rafael Rodríguez “El Pollo” era una persona muy popular en los alrededores del hato y Las Mercedes, que visitaba frecuentemente en su burrito bien aperado. “El Pollo” era de color blanco y de baja estatura, usaba sombrero de Alón, a veces lentes oscuros, de camisa manga larga, blue jeans, y botas de goma (US KEDS), hombre risueño, amigable, sincero y de buenos sentimientos. En tiempos de muda de Ganado, quedaba solo en el hato y se alegraba mucho cuando los llaneros viajeros le encomendaban jocosamente: ¡Pollo, dale vuelta a mi casa! ¡Pollo mucho cuidao con mi mujé! ¡Cuidao con una vaina! ¡Busque pa’ otro lao que aquí hay mucha mujé soltera!...






lunes, 9 de agosto de 2010

LITERATURA Y MEDICINA.

FERNANDO SERPA FLORES, DESTACADO MÉDICO COLOMBIANO.





EL DR. FERNANDO SERPA FLORES OBSEQUIÓ SU LIBRO "EL CAMINO.RECUERDOS DE UN MÉDICO" A EDGARDO MALASPINA EN MOSCÚ EN 1987.



sábado, 7 de agosto de 2010

CREATIVIDAD, HUMANISMO Y PSICOTERAPIA.


MOISÉS FELDMAN OBSEQUIÓ SU LIBRO "CREATIVIDAD, HUMANISMO Y PSICOTERPIA" A EDGARDO MALASPINA EN 1995.




Creatividad Humanismo y Psicoterapia




Por: Edgardo Malaspina

El Dr. Moisés Feldman, miembro de la sociedad venezolana de psiquiatría publica su libro creatividad, humanismo y psicoterapia.

Creatividad, humanismo y psicoterapia constituye una colección de ensayos que abarca el análisis de una serie de personalidades y su importancia en el desarrollo del humanismo y las teorías psicoterapéuticas.
En la obra se habla de Sócrates, Freíd, Tolstoi Breton, Don Simón Rodríguez, Balzac, Bolívar, Schweitzer, Jesús y otros prohombres.



Llaman poderosamente la atención los estudios sobre Sócrates, Balzac y schweitzer.
Sócrates, según Feldaman fue el primer gran psicoterapeuta “la importancia que le daba al dialogo su preocupación por todo lo humano, por el alma por el conocimiento de los hombres lo hacen el precursor de los grandes sistemas terapéuticos”





Para Feldman, Balzac “fue un psiquiatría natural, con una intuición psicopatogica de gran penetración. Esto le permitió describir historias de las que hoy llamaríamos de curso vital de un esquizofrénico”. Escribir para Balzac según Felman era una válvula de escape, una catarsis, pues poseía un tipo de personalidad rayana en la locura con rasgos esquizoides, hipomaniacos, impulsivos y ciclotimicos.



Albert Schweitzer fue un teólogo que estudio medicina para luego trabajar en el África Ecuatorial. Fue un gran humanista que solía afirmar que “hay que vivir como se piensa, de lo contrario se terminara pensando como se vive” y “toda seguridad exclusivamente material empobrece al hombre.”
Creatividad, humanismo y psicoterapia es un libro lleno de interesantes momentos y razonamientos.












VI CONGRESO VENEZOLANO DE HISTORIA DE LA MEDICINA.1994.
















PREMIO LITERARIO DE LA ALCALDÍA DE CARACAS.2010.


lunes, 2 de agosto de 2010

CARTA DE JACINTO CONVIT A LA JUVENTUD.
















Creo en la juventud



Encontrar en la vida un deseo, una pasión para vivir, es un impulso fundamental. Uno nunca puede pensar en el futuro si no trae la historia. La historia enseña mucho, cómo comenzó, cómo se desarrolló. Se hace camino al andar.



La Leprosería de Cabo Blanco, en Maiquetía, Venezuela, lugar espantoso donde predominaba la miseria y el dolor, fue para mí una escuela de bondad. Cuando estudiante hice una visita a Cabo Blanco. Me impresionó la situación de un grupo muy grande de pacientes, serían cerca de mil, donde la situación era tan grave que no tenían ningún tratamiento, estaban execrados, rechazados por una sociedad profundamente egoísta, incapaz de entender lo que es el dolor humano.



Sentí un gran deseo de trabajar por esa gente, de ver qué podía hacer por ellos. Una vez graduado y trabajando en ese lugar, lo primero que hicimos fue estudiar la posibilidad de desarrollar un tratamiento que curase la enfermedad, que acabase con las leproserías y con las leyes que obligaban al aislamiento compulsorio. Ese fue el objetivo.



Con un grupo de ocho jóvenes estudiantes de medicina, que tendrían para aquella época alrededor de 22 años y yo, que tenía 24, nos dedicamos con pasión a trabajar para liberar a un grupo humano que era perseguido por su enfermedad.


Con nuestra vocación y la experiencia de un equipo de excelentes profesionales, dimos con una solución efectiva. Con resultados en mano, nos dirigimos a las autoridades y les dijimos: “miren, se está cometiendo un error grave al aislar compulsoriamente a estas personas, separarlos de sus seres queridos crea una gran tragedia en los grupos familiares y nosotros encontramos una solución”.



Lo que teníamos era el deseo de luchar por la libertad, un derecho al que no se puede renunciar. El prejuicio es el elemento más grave y más difícil de combatir. Creo que no se ha estudiado a fondo y parece que no es un asunto que resuelva la educación. Como decía Goethe “ser humano es un deber”.


El estigma afecta a la sociedad y hace extremadamente difícil el control de la afección, incide sobre la familia y sobre el enfermo mismo, quien se esconde para evitar el rechazo. No hay nada que alivie más a un ser humano de su sufrimiento, que ser liberado de la marca de un estigma.


Yo creo que los sentimientos de amor hacia el ser humano van a estimular en él la vocación de servicio, que no es otra cosa que pura y simplemente un profundo amor a la vida. El que tenga facilidades para amar a los demás, que lo haga con lo que disponga.



Luchar por la felicidad de los demás, sirve para la evolución de uno como persona. Dedicarse con ahínco a tratar de mejorar la situación del prójimo es fundamental en la vida. Lo importante es que la gente progrese, transforme su forma de vida y tenga lo suficiente para ser feliz, que tenga salud y educación.


La sociedad tiene que comprender que la salud es la base para el progreso. Para la evolución es preciso la autonomía, la iniciativa, la disposición para el esfuerzo, las evaluaciones periódicas para asegurarse de que se está en la vía correcta.


Es necesario impulsar la vida del pueblo para que este tenga la información suficiente, para que se organice y obtenga los recursos requeridos.


El maestro tiene que aprender, tiene que impulsar la evolución. Los padres y la organización familiar deben edificar la estructura para el desarrollo de la persona desde el comienzo de la vida.


Los hombres de ciencia, los científicos, luchamos contra lo imposible, consagrándonos a los demás, transitando los posibles caminos para lograr que la vida se parezca cada vez más a la vida.


Cuando tengo un ratico libre, me gusta soñar en las otras cosas que quisiera hacer por esos otros pacientes cuyas enfermedades aun siguen sin respuesta alguna. De allí surgió el interés por el modelo de una inmunoterapia del cáncer, que venimos desarrollando como un estudio que puede resultar importante.


Hay mucha gente con un lenguaje depresivo, insistiendo en que estamos mal. Creo que, al contrario, tenemos que formar a los jóvenes con la capacidad de superar las situaciones, sin importar las dificultades en las que se encuentren.



Debe haber un cambio de actitud. Los hombres aman más el esfuerzo y la producción hecha por ellos mismos.


Me gustan los filósofos que hablan del porvenir y de la proyección sobre el futuro del mundo.



Los países se hacen pensando y haciendo. Hay que crear un ambiente adecuado para el pensamiento.


En medio de una batalla campal no se puede construir una nación. Las naciones se hacen cuando se complementan todos y se ponen de acuerdo.


Creo en la sociedad, creo en la juventud, que son los que deben cargar ese peso importante, hacer un esfuerzo enorme. Nosotros haremos, con el tiempo que nos queda, todo lo que podamos, pero ellos tienen que hacer esa carrera de relevo.


Jacinto Convit 2 de agosto, 2010