ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.
UNERG.2010

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001
DERMATÓLOGOS.2001

PLACA DE RECONOCIMIENTO

PLACA DE RECONOCIMIENTO
X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

sábado, 17 de noviembre de 2018

EXITOSAS JORNADAS DE DERMATOLOGÍA EN SAN JUAN DE LOS MORROS





EXITOSAS JORNADAS DE DERMATOLOGÍA EN SAN JUAN DE LOS MORROS
Edgardo Malaspina
1
El 14 de noviembre, Día del dermatólogo venezolano, se realizaron exitosamente  las Primeras Jornadas de Dermatología del Hospital Israel Ranuarez Balza (HIRB) conjuntamente con el postgrado de la especialidad, el cual arriba a su cuarta cohorte.
2
Este evento, científico y académico, se efectuó en honor del desaparecido y muy destacado dermatólogo venezolano doctor Antonio Marín, quien fue pionero del servicio de la especialidad en HIRB y propulsor del postgrado.
3
Luego de las palabras de bienvenida de la doctora Mayerlin Marín, jefa del Servicio de Dermatología del HIRB , el  doctor Gilberto Hurtado, primer médico guariqueño en recibir el título de dermatólogo  en la Universidad Rómulo Gallegos, hizo el esbozo biográfico del doctor Marín  resaltando sus cualidades humanas , sus competencias galénicas y docentes.
 4
La especialización en Dermatología fue aprobada en el Consejo Universitario de la Universidad Rómulo Gallegos en  1997, y por el Consejo Nacional de Universidades (CNU)  en  1999. El primer coordinador de la especialidad fue el profesor cubano  José Machado. Su legado fue continuado por el Dr.  Antonio Marín. El postgrado ha contado con el apoyo incondicional, la experiencia y sapiencia de los doctores Wilmer Becerra, Alexis Castrillo, Gilberto Hurtado y Germán Hernández. Actualmente lo dirige la doctora Ahimar Hernández.
5
 Los primeros Dermatólogos graduados en el Guárico en la Universidad Rómulo Gallegos finalizaron su especialidad en el 2001. En total fueron siete especialistas: Gilberto Hurtado, Dr. Nelson Daniel Sequeira , Antonio José Marina , Magaly Araujo Gilda Tovar ,Nabell Isabel Díaz y José Urdaneta. La Comisión de Evaluación de los Trabajos de Grado estuvo integrada por el Dr. el Antonio Marín,  el Lic. José Sánchez  y quien estas líneas escribe.
6
La Segunda Cohorte de dermatólogos guariqueños, bajo la coordinación de los doctores Wilmer Becerra y Gilberto Hurtado, realizó sus actos de defensa y graduación en el 2015 con los siguientes nuevos doctores especialista: Gilka Morales, Carmen Rodríguez, Marylin  Hernández, Maryelys Marín, Norelys Santana, Luciana Arévalo, Jesús Olivares, y Lerber Alarcón.
7
La especialización en Dermatología ha tenido una serie de actividades académicas que la han proyectado ante la comunidad científica y el pueblo en general. En el 2001 se realizaron las Primeras  Jornadas de Actualización en Dermatología en el Colegio de Médicos de San Juan de los Morros, con la participación de renombrados dermatólogos del país. En ese mismo año el Dr. Leopoldo Díaz Landaeta presentó en la sede del Decanato de Postgrado de la UNERG su Atlas de Dermatología Pediátrica. En esa oportunidad el Dr. Díaz Landaeta hizo una defensa emotiva de la especialización en Dermatología en nuestra alma mater con argumentos científicos y filosóficos.
8
 Las Jornadas de Dermatología de año en curso se realizaron en los salones de los Baños Termales de San Juan de los Morros y los ponentes abordaron temas relacionados con la especialidad. Los expositores fueron los doctores Mayerlin Marín, Juan Escobar, Alexis Castrillo, Jhullhy Delgado, Xenia Guerra, Roderick Peire, Germán Hernández , Diunella Merchan y Ahimar Hernández.




jueves, 8 de noviembre de 2018

VIGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNERG


¡Felicitaciones a los estudiantes y médicos unergistas!

VIGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO  DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNERG
 
Edgardo Malaspina
1         
 Hoy se cumplen  25 años de la puesta en marcha del Programa de Medicina, Dr. José Francisco Torrealba, de la Universidad Rómulo Gallegos; y aunque relativamente ha transcurrido poco tiempo los resultados positivos están a la vista con la graduación de cientos de médicos, cuya labor  se ha desplegado en todo el territorio nacional y fuera de nuestras fronteras.
2
El 21 de abril de 1986 el Consejo Nacional de Universidades aprobó la carrera de Técnico Superior Universitario en Enfermería.  En octubre de 1986 el Consejo Nacional de Universidades aprueba la Licenciatura en Enfermería.  La profesora Yolanda Villasmil fue la primera coordinadora del Área de Ciencias de la Salud y del Programa de Enfermería.
3
Para la elaboración del proyecto de la carrera de Medicina fue designada una comisión el 21 de octubre de 1991.  El 30 de octubre de 1992 el Consejo Nacional de Universidades designa una comisión para el estudio del proyecto, el cual es aprobado el 4 de junio de 1993.  El programa de medicina que lleva el nombre del Dr. José Francisco Torrealba se inicia  el 8 de noviembre de 1993.  En su conformación inicial forman parte activa los profesores:  Návis Márquez, José Zapata, Eugelio Chacín, Carmen Malpica, Iván Simón, Rafael Méndez, Marta Vicenta de Domínguez, Wilmer Becerra, Elzy León, Belkis Valeri, Dario Sánchez, Armando Peña, Miguel Malpica, Rafael Chirinos y Ely Febres.
4
El Dr.  Giacomo Pizzela en “Algunas consideraciones para no olvidar los inicios del Programa de Medicina adscrito al Área de Ciencias de la Salud de la UNERG”  (Trabajo inédito, 2002) habla de las primeras tareas que necesitaban resolver, entre las cuales menciona la búsqueda de los espacios físicos para implementar el Área Administrativa, los distintos departamentos, el anfiteatro de Morfología Macroscópica y el laboratorio de Histología, Embriología y Genética.Las prácticas de Histología se iniciaron en los laboratorios del Área de Agronomía con la colaboración de la Lic. Cinthia Tavares.
5
Giacomo Pizzela dice también que los primeros docentes contratados del Departamento de Ciencias Morfológicas fueron los profesores Jesús Hernández, Miguelina Hernández y Cáceres.  En otras asignaturas estaban Lourdes Serralha, Eliecer Andrade y César Ramírez.
6
Los primeros departamentos creados fueron: Ciencias Morfológicas a cargo de Giacomo Pizzela; Salud Mental a cargo de Návis Márquez; Salud Pública a cargo de Eliecer Andrade; y Ciencias Funcionales, creado en el segundo año de la carrera, a cargo de José Szwarcbort.
7
El primer docente Ordinario fue el Dr. Giacomo Pizzela, quien también fue el primer director del Programa de Medicina.  También han sido directores  los doctores  Alberto Azuaje , Manuel Ramírez, Franklin Martínez, Loli Arteaga, Jesús Lugo, Hugo Mérida,  Arnaldo Velazco, Leopoldo González, María Dos Santos, y actualmente Gloria Díaz.
8
Han sido Decanos del Área de Ciencias de la Salud los doctores:  Marta Vicenta de Domínguez , Giovani Vermiglio , Návis Márquez , José Luis Silva , Omaira Medrano, Arnaldo Velazco,  Julio Aquino, Julio Rodríguez, Rafael Odreman y Lourdes Sierrhala.
9
Tanto los directores como los decanos han sido médicos, según una tradición establecida desde la Edad Media con la creación de la Escuela de Salerno, la primera institución médica del mundo (siglo IX),  tradición que se continuó en Venezuela con Lorenzo Campins y Ballester, galeno español, fundador de los estudios médicos en la Universidad Real y Pontificia de Caracas (hoy UCV) en 1763.
10
El Programa de Medicina de la Universidad Rómulo Gallegos , Dr. José Francisco Torrealba, arriba  hoy a sus bodas de plata, por eso: Gaudeamus igitur, Vivat Academia, vivant profesores. Y vivan los estudiantes y los médicos unergistas.

IMÁGENES
1.     Área de Medicina de la UNERG.
2.     Dr. José Francisco Torrealba, epónimo del Programa de Medicina.
3.     Museo de Historia de la Medicina de la UNERG.
4.     Biografía de J.F Torrealba publicada por Fundaculgua en 1996.


lunes, 5 de noviembre de 2018

LA LITERATURA VENEZOLANA Y SU HISTORIA


LA LITERATURA VENEZOLANA Y SU HISTORIA
(Presencia de médicos)
Edgardo Malaspina
1
En más de 400 páginas el doctor Ricardo Archila habla de la presencia de los médicos en la literatura venezolana (1971).
2
A los que abandonaron la Medicina los llama “los evadidos”; pero acota: “ellos también fueron médicos”. En ese grupo están  Lisandro Alvarado, Manuel Díaz Rodríguez, Arístides Rojas, Francisco Lazo Martí, y otros más.
3
Entre los guariqueños médicos-escritores  nombra, además de F.L Martí, a Julio de Armas (Guayabal), Francisco Monroy González (Calabozo), Francisco Monroy Pitaluga (Calabozo), Miguel Ron Pedrique (Valle de la Pascua) y José Francisco Torrealba (Santa María de Ipire).

LA ENFERMEDAD


Libros y comentarios

LA ENFERMEDAD

Edgardo Malaspina
1

Con “La enfermedad”,de Alberto Barrera Tizka, hemos recordado a varios escritores que han abordado el tema médico: Moliere, Kafka, Hasek, Pasternak, García Márquez, Otero Silva, Díaz Rodríguez y muchos otros. Los más connotados en este peculiar subgénero de la literatura, en mi opinión, se encuentran en las letras rusas: Tostoy (La muerte de Iván Ilich), Chéjov (La sala número seis) y Bulgakov (Notas de un médico novel).
2
 Barrera Tyszka, que de alguna manera se había acercado al tema en su poesía ( La sesión del martes, Abril en Lima, y Balada –en un pasillo de un hospital-), con pinceladas frescas y magistrales nos recuerda la fragilidad de la existencia y nos invita a reflexiones que van más allá de lo puramente médico y filosófico(para Aristóteles los dos términos eran uno solo en muchas circunstancias).
3
¿Hay que decirle toda la verdad al paciente?  Se afirma que el cirujano Pirogov al saber que padecía cáncer decayó anímicamente y se preparó para morir pronto; pero  vivió más tiempo porque lo convencieron sus colegas de que ese no era el diagnóstico (pero era cáncer).
4
 Con  La Enfermedad, por ejemplo, podemos hablar de etiopatología , historia de la medicina y ética. En la novela el Dr. Miranda se enfrenta a un dilema: decirle el diagnóstico fatal a su padre o callar. Además, el paciente Ernesto Durán, enfermo imaginario, piensa que  sólo Miranda puede curarlo.


sábado, 3 de noviembre de 2018

EMBARAZO Y PARTO ENTRE NUESTROS INDÍGENAS


EMBARAZO Y PARTO ENTRE NUESTROS INDÍGENAS


Edgardo Malaspina
1





Para la mayoría de los indígenas venezolanos la procreación es producto del intercambio de entrañas.  El varón toma prestado el órgano reproductor de la mujer y luego de hacer el hijo lo devuelve para que la madre lo nutra con su sangre.  Es clara la consecuencia social de esa idea por cuanto es el hombre quien descansa después del parto, e incluso puede presentar síntomas como náuseas y vómitos, los cuales están en algunas mujeres en la fase inicial del embarazo. Esa herencia indígena forma parte de ciertos cuadros clínicos en pacientes venezolanos en la actualidad. ¿Inconsciente colectivo? ¿Viveza criolla? ¿O las dos cosas juntas?
2
Entre los guaiqueries el parto gemelos era castigado: se comparaba al de los animales como ratones o cachicamos de partos múltiples y se sospechaba infidelidad.  Se reconocía un solo hijo y el otro era asesinado. 
3
Los añú (gente) viven en la laguna de Sinamaica (Edo. Zulia). Para ellos la infertilidad es consecuencia de un mal de ojo. La fecundación sólo se da si las relaciones sexuales se realizan con la luna llena. El sexo lo determinar por la forma del abdomen de la mujer embarazada: puntiaguda significa varón; mientras que la redonda es propia de las niñas.
4
Los yukpa (indio manso) habitan en la sierra de Perijá. Cuando la mujer tiene dolores de parto se retira del grupo para evitarle  males en caso de que el niño nazca muerto. La mujer pare agachada, mientras la sostienen por la espalda. La placenta es enterrada fuera de la choza y el cordón umbilical es quemado.
5
Los cumanagoto ( ríos  Neverí y Unare ,Edo. Anziategui. De ellos provienen los vocablos: coroto, catire, cacahapa, arepa, catara, cunaguaro, mapanare, cayapa, guarar). Cuando sus mujeres tenían partos difíciles se retiraban al campo para invocar la ayuda de los espíritus.
6
Entre los jivi (viven en los Estados Amazonas, Apure y Bolívar) la mujer cuenta 280 noches al advertir la  ausencia de menstruación para calcular la fecha de parto, el cual se realiza en una choza pequeña. La mujer se acuesta en el suelo sobre una estera de palma . El chamán le sopla agua si el parto es difícil y sopla sobre todas las cosas y personas que intervienen en el trabajo de parto. Esto protege al niño de los espíritus malignos .Con una vara afilada cortan el cordón umbilical, el cual es amarrado con un pedazo de hilo y untado con barro para evitar el sangramiento y seque rápido. A la madre se la da de beber agua caliente para expulsar la placenta.
7
Sobre los sanená (Estado Bolívar) : Durante los primeros días del embarazo , la mujer y su esposo no consumen aves y animales grandes. El hombre no se expondrá a la lluvia durante la cacería. En el momento de un parto difícil se recurrirá al chamán. El hombre descansara quince días después del parto para evitar enfermedades al niño y su madre.
8
En el libro “La obstetricia en Venezuela” de Pedro Gutiérrez Alfaro y Ricardo Archila hay una estatuilla de una mujer embarazada (1), única en nuestro arte indígena. Es la Venus de Willendorf (2)venezolana.



También nos trae esta incomparable obra dos fotografías de sendos petroglifos (3 y 4) con escenas de parto, que como todo idioma pictórico no necesita de palabras. A propósito, el cabello erizado tal vez es la mejor manera de representar el dolor.