ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.
UNERG.2010

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001
DERMATÓLOGOS.2001

PLACA DE RECONOCIMIENTO

PLACA DE RECONOCIMIENTO
X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

jueves, 28 de junio de 2007

CADUCEO NRO 73

















Bachilleres:
Seijas Moncado, Luisana.
Serrano Ladera, Yoneisi C
Suárez Vivas, Saudimar Z.
Tabare Ojeda, Cruzmery J.
Tablera Tovar, Keymaris.
Tineo Morales, Eliani DV.





Santorio Santorio

Nació el 29 de Marzo de 1561 en Capodistria, después que realizó sus estudios elementales en su ciudad natal su padre lo confió a su amigo Andrea Morosini (1558 - 1618). En Venecia completó los estudios antes de inscribirse en Padua, en la facultad de Filosofía y Medicina, en 1575.

Más tarde, 7 años después, se licencio. Además tuvo la suerte de ser recomendado a Maximiliano, rey de Polonia, obteniendo un notable éxito profesional. Santorio se graduó en medicina en la universidad de Padua, Italia, en 1582 a la edad de 21 años.

Obtuvo en 1611 la cátedra de medicina en la universidad de Padua, donde permaneció hasta 1624, año en que renunció a la cátedra a causa de las críticas promovidas por los estudiantes y colegas con motivo de u excesivo absentismo. Santorio efectivamente era un “viajero de lujo”, viajaba a menudo, a Venecia. Aquí, fue presidente del Colegio de Físicos y ostentó algunos cargos públicos. Sin embargo, fue un importante iatrofísico, era un inventor innato, ideó numerosos instrumentos de uso clínico y experimental.

Se encargó de coordinar la asistencia médica durante la epidemia de peste que azotó la ciudad en 1630. Durante éste año, estudio la función visiva, el metabolismo del agua y la sal en el cuerpo, la metodología clínica y destacó también en la puesta a punto de instrumentos médicos.

Médico clínico escrupuloso, preparado para la cura del enfermo, estaba convencido de que se debían hacer todos los esfuerzos por inventar instrumentos capaces de medir de forma objetiva el funcionamiento del cuerpo en condiciones tanto normales como patológicas.

Para el estudio de la llamada perspiratio insensibilis- la pérdida de agua en el cuerpo de la cual no nos damos cuenta normalmente, usó una báscula especial de su invención. Durante algunos años registró escrupulosamente el peso del cuerpo en las diferentes horas del día, para medir el balance hídrico, llegando a conclusiones sorprendentemente cercanas a la realidad, si se considera la simplicidad de los instrumentos de que disponía.

Otros de sus inventos, fue una balanza sensible a las variaciones de la dieta y las producidas por el ejercicio físico, llamada balanza metabólica el cual comprobó la idea de Galeno de que se respiraba no sólo por los pulmones sino también por la piel.




Santorio consideraba que todo lo que aumentara la “perspiración sensible”, aumentaba la salud, como paseos y el ejercicio y los factores que la disminuían como la humedad, el frío, el ayuno, la vida sedentaria, el exceso sexual y las emociones llevaban a la enfermedad. Su libro fue muy famoso y Santorio elogiado, su doctrina terapéutica degeneraría en la generalización del uso benéfico del sudor como tratamiento en Medicina mediante agentes sudoríficos.

Según éste, las enfermedades se relacionan con la retención de las diferentes sustancias tóxicas que el organismo contiene, en lugar de eliminarlos por la piel. Esto condujo a la utilización de diaforéticos, excitantes y baños que facilitaban la eliminación de los humores.

Siempre tuvo una gran inclinación hacia las matemáticas, basar sus argumentos en términos cuantitativos y generar la instrumentación científica adecuada para respaldarlos con experimentos, entre los instrumentos de su invención -además del primer termómetro clínico en 1602, que desarrolló un aparato construido por Galileo, el "termoscopio" - cabe mencionar el pulsilogio, útil para registrar la frecuencia y el ritmo del pulso, y por tanto la actividad del corazón, y, menos importante desde el punto de vista científico pero de gran utilidad para los enfermos, una cama especial para mejorar la asistencia a los enfermos. A él se deben también la invención de una pinza especial para extraer los cálculos de la vesícula urinaria y, en 1626, un litotritor, un aparato para triturar los cálculos. Ideó el primer termómetro clínico (1612) y el primer método cuantitativo para apreciar las pulsaciones.

Por consiguiente Santorio, fue un eminente médico e investigador que logró muchos avances, a pesar de carecer de los recursos suficientes para sus investigaciones

ÉL muere el 22 de Febrero de 1636.

Bibliografía

http://física.ciens.ucv.ve/postfismed/historya.html
http://escuela.med.puc.cl/publ/historiamedicina /Barrocoiastrofísico.html
www.galeon.com/termometria/nombresilustres.htm
www.kp.sik.si/domoznanski.html
clendening.kumc.edu/dc/rti/diagnostics_1704_s...
mathematikos.psico.ufrgs.br/.../grupo4/rocci.gif


CADUCEO NRO 73

CADUCEO NRO 73





Bachilleres:
Seijas Moncado, Luisana.
Serrano Ladera, Yoneisi C
Suárez Vivas, Saudimar Z.
Tabare Ojeda, Cruzmery J.
Tablera Tovar, Keymaris.
Tineo Morales, Eliani DV.







Santorio Santorio

Nació el 29 de Marzo de 1561 en Capodistria, después que realizó sus estudios elementales en su ciudad natal su padre lo confió a su amigo Andrea Morosini (1558 - 1618). En Venecia completó los estudios antes de inscribirse en Padua, en la facultad de Filosofía y Medicina, en 1575.

Más tarde, 7 años después, se licencio. Además tuvo la suerte de ser recomendado a Maximiliano, rey de Polonia, obteniendo un notable éxito profesional. Santorio se graduó en medicina en la universidad de Padua, Italia, en 1582 a la edad de 21 años.

Obtuvo en 1611 la cátedra de medicina en la universidad de Padua, donde permaneció hasta 1624, año en que renunció a la cátedra a causa de las críticas promovidas por los estudiantes y colegas con motivo de u excesivo absentismo. Santorio efectivamente era un “viajero de lujo”, viajaba a menudo, a Venecia. Aquí, fue presidente del Colegio de Físicos y ostentó algunos cargos públicos. Sin embargo, fue un importante iatrofísico, era un inventor innato, ideó numerosos instrumentos de uso clínico y experimental.

Se encargó de coordinar la asistencia médica durante la epidemia de peste que azotó la ciudad en 1630. Durante éste año, estudio la función visiva, el metabolismo del agua y la sal en el cuerpo, la metodología clínica y destacó también en la puesta a punto de instrumentos médicos.

Médico clínico escrupuloso, preparado para la cura del enfermo, estaba convencido de que se debían hacer todos los esfuerzos por inventar instrumentos capaces de medir de forma objetiva el funcionamiento del cuerpo en condiciones tanto normales como patológicas.

Para el estudio de la llamada perspiratio insensibilis- la pérdida de agua en el cuerpo de la cual no nos damos cuenta normalmente, usó una báscula especial de su invención. Durante algunos años registró escrupulosamente el peso del cuerpo en las diferentes horas del día, para medir el balance hídrico, llegando a conclusiones sorprendentemente cercanas a la realidad, si se considera la simplicidad de los instrumentos de que disponía.

Otros de sus inventos, fue una balanza sensible a las variaciones de la dieta y las producidas por el ejercicio físico, llamada balanza metabólica el cual comprobó la idea de Galeno de que se respiraba no sólo por los pulmones sino también por la piel.




Santorio consideraba que todo lo que aumentara la “perspiración sensible”, aumentaba la salud, como paseos y el ejercicio y los factores que la disminuían como la humedad, el frío, el ayuno, la vida sedentaria, el exceso sexual y las emociones llevaban a la enfermedad. Su libro fue muy famoso y Santorio elogiado, su doctrina terapéutica degeneraría en la generalización del uso benéfico del sudor como tratamiento en Medicina mediante agentes sudoríficos.

Según éste, las enfermedades se relacionan con la retención de las diferentes sustancias tóxicas que el organismo contiene, en lugar de eliminarlos por la piel. Esto condujo a la utilización de diaforéticos, excitantes y baños que facilitaban la eliminación de los humores.

Siempre tuvo una gran inclinación hacia las matemáticas, basar sus argumentos en términos cuantitativos y generar la instrumentación científica adecuada para respaldarlos con experimentos, entre los instrumentos de su invención -además del primer termómetro clínico en 1602, que desarrolló un aparato construido por Galileo, el "termoscopio" - cabe mencionar el pulsilogio, útil para registrar la frecuencia y el ritmo del pulso, y por tanto la actividad del corazón, y, menos importante desde el punto de vista científico pero de gran utilidad para los enfermos, una cama especial para mejorar la asistencia a los enfermos. A él se deben también la invención de una pinza especial para extraer los cálculos de la vesícula urinaria y, en 1626, un litotritor, un aparato para triturar los cálculos. Ideó el primer termómetro clínico (1612) y el primer método cuantitativo para apreciar las pulsaciones.

Por consiguiente Santorio, fue un eminente médico e investigador que logró muchos avances, a pesar de carecer de los recursos suficientes para sus investigaciones

ÉL muere el 22 de Febrero de 1636.

Bibliografía

http://física.ciens.ucv.ve/postfismed/historya.html
http://escuela.med.puc.cl/publ/historiamedicina /Barrocoiastrofísico.html
www.galeon.com/termometria/nombresilustres.htm
www.kp.sik.si/domoznanski.html
clendening.kumc.edu/dc/rti/diagnostics_1704_s...
mathematikos.psico.ufrgs.br/.../grupo4/rocci.gif


jueves, 14 de junio de 2007

PALUDISMO

CADUCEO NRO 71





























González Abril
González Gladielys
González Jackson
Guevara Emily
Guzmán Rosiree
Haniff Shanaz
Hernández Lorena
EL PALUDISMO

El paludismo también conocido como malaria es una enfermedad infecciosa (parasitaria), La malaria es una de las enfermedades más antiguas. Existen datos que sugieren su presencia en el hombre prehistórico ya se describe en papiros egipcios y en los mitos chinos, donde se define como la acción conjunta de tres demonios. Uno con un martillo (símbolo de la cefalea), otro con un cubo de agua helada (representativo de los escalofríos) y otro con un horno ardiente (la fiebre). Uno de los principales causantes de la malaria son los mosquitos de la especie Anopheles que estén infectados.

Solamente las hembras se alimentan de sangre (son hematófagas), por lo que son las responsables de la transmisión de la enfermedad, tienen hábitos nocturnos o crepusculares son capaces de infectarse y de permitir el ciclo esporogónico completo de Plasmodium. Cuando el mosquito pica una persona infectada, los parásitos se multiplican sexualmente (esporogonia) en el tubo digestivo y se desarrollan en las glándulas salivares; cuando el mosquito inocula los parásitos en un nuevo huésped, ellos colonizan primero el hígado, donde tienen varios ciclos de multiplicación asexuada, y de donde salen como para invadir los glóbulos rojos (eritrocitos). Dentro de los eritrocitos, los parásitos se reproducen en forma asexuada (esquizogonia), esta multiplicación es responsable por los síntomas. Algunos parásitos, dentro de los glóbulos rojos, se transforman en gametocitos, que son las formas sexuadas de Plasmodium. Cuando el mosquito Anopheles ingiere la sangre infectada, los gametocitos se diferencian en su intestino y reinician, por reproducción sexuada, el ciclo biológico.

Se estimaba que el paludismo penetro en el llano venezolano para el año 1862 por el dr. Landaeta Rosales, pero el dr. Julio de armas cito a Humbolt y a Bomplant cuando estaban en el Orinoco, Bomplant se enfermo de fiebre con frió y debido a esto un indio lo curo con la corteza de una planta. Eso quiere decir que si el paludismo ya existía en el Orinoco a principios de 1800 se calcula que se extendió hacia el Guarico. En apure se detecto una “peste de calenturas” que acabo con las misiones de la boca del meta. También tenemos que Chacón en su trabajo “el paludismo en el estado Apure” en 1931 cita que el general Páez recomendaba al congreso la lucha contra las enfermedades febriles que habían terminado con el Mantecal y Guasdualito. Se supone que las fiebres existían en los campos del estado guarico.

En la conferencia sanitaria nacional en 1931 el dr. González Rincones dice que durante la guerra de la independencia y a través de las contiendas civiles el paludismo se había venido encima de las ciudades y campos donde no había existido antes la enfermedad. En guarico han sido atacados por el paludismo: Ortiz, Parapara, El calvario, El rastro, Guardatinajas, Tiznados, Camaguán, Guayabal, Santa Maria de Ipire, Espino, El socorro, Altamira, San Fernando de Cachicamo el cual actualmente se encuentra desaparecido, Libertad, Lezama y San Rafael.

Entre 1923 y 1935 se aumento la diseminación del paludismo debido a la construcción de la vía oriental de los llanos con el puente colgante del Sombrero, los trabajadores eran presos. En los campamentos del Sombrero, Palenque, La china y El coco ejercían su profesión los Dres. Alas Heredia, Gordón y Goltbes, ellos fueron los que le confirmaron al dr. Julio de Armas la presencia del paludismo en estas áreas. Se tiene en 1937 que la tasa de mortalidad a causa del paludismo en Guarico era de 20,2%. En 1938 de 55,8% y en 1939 de 10,9%. Por otro lado se tiene que la estadística vital para el año 1939 que el M.S.A.S poseía era de 1.404 muertes por paludismo, de los cuales 66 ocurrieron en el estado Guárico de estos 6 ocurrieron en San Juan de los Morros.

En busca del zancudo transmisor del paludismo los Dres. Benarroch (malariologo) venezolano y el Dr. Root de la escuela de higiene y salubridad de la universidad Jonh Hopskins descubrieron en 1927 el anofeles darlingi en la Guamita cerca del Sobrero. El Dr. Romero Sierra identifico al anofeles albimamus en Camaguán en 1907. El Dr. Carrizales lo corroboró en 1911 y el Dr. Gabaldón lo detectó en Ortiz en 1938. Desde 1940el paludismo con sus formas clínicas habían sido estudiadas por distintos autores como lo son: Fernández, lo hizo en Ortiz; Hill Benarroch y Mulen lo hicieron en Ortiz, Palenque, El sombrero y Calabozo. La división de malariología lo hizo en Cabruta, San Maria de Ipire, Cazorla, Guayabal, Chaguaramas y Tucupido.

El Dr. Julio de Armas dijo que para contrarrestar el paludismo se puede utilizar la siempre del árbol de quina en los valles del distrito Monagas, San Francisco de Macaira y Guatopo y sugirió la utilización de mosquiteros. En la región de Orituco según el cronista Carlos López, tuvo una mayor incidencia en Altagracia, Lezama, Libertad y Paso Real de Macaira, el 60% de los habitantes de Altagracia padecían la enfermedad en 1944. En 1945 fue empeorando la situación y por lo tanto para luchar contra el paludismo fueron creados los canales de antimalaricos para drenar las aguas estancadas los cuales fueron construidos en los años 1944 y 1945. el efecto positivo se mostró en 1947 cuando desapareció el paludismo en Altagracia.

La epidemia de paludismo que llegó a Ortiz en 1870 abarcó también los pueblos circunvecinos. Los enfermos eran atendidos por los Dres. Eulogio Velásquez y José Maria Gratenol. No existía hospital en la población Eulogio Velásquez se quejaba al ministro de la poca cantidad de sulfato de quinina y de preparaciones ferruginosas como reconstituyentes. El galeno también criticaba que confundieran el paludismo con pulmonía y a las madres que al dejar la placenta retenida en el útero causan fiebre puerperal, también existían las personas que provocaban daño al enfermo cuando lo engañaban con respecto a la enfermedad. El 29 de julio de 1879 el gobernador de guarico decide agrandar más el cementerio debido al número de muertos. Él dijo que: “la salubridad publica continua en un estado bastante enfermizo, la fiebre no a cesado ni en esta población ni en sus alrededores, los lugares que no padecían la enfermedad ya la padecen, han disminuido la defunciones debido a las medidas higiénicas y curativas desarrolladas. El Dr. Velásquez constata que entre el 25 y 31 de agosto de 1979 se registraron 125 casos de paludismo con dos defunciones, luego de tres semanas se registraron 159 casos con tres defunciones y la gente emigra a otras ciudades.

En 1927 se observaba que Ortiz una región rica en población y ganadería estaba en ruinas debido a la epidemia de paludismo que acabaron la gran mayoría de lo población que allí se encontraba, habían perdido su vitalidad, salubridad y se encontraba en pobreza absoluta. La única farmacia vendía muy poca quinina debido a la pobreza de la gente y tampoco se mudaban a otro lugar porque no tenían energías para hacerlo ni recursos económicos tampoco. Esta tragedia dio motivos e inspiración a Miguel Otero Silva para escribir la famosa novela “casas muertas” publicada en 1955 (el capitulo XI de la obra esta dedicada a uno de los síntomas de la terrible enfermedad “la hematuria” En esta novela se relata la situación por la que pasaron muchos de estos habitantes de Ortiz, en una breve reseña se tiene: existieron muchos días lluviosos y oscuros, cuando escampaba el río trataba de regresar a su curso natural y en su camino iba dejando charcos o estanques de agua, lugar que al calmarse totalmente el agua, los mosquitos llegaban de todas partes para vivir su breve vida de 20 días donde se nutrían, reproducían y morían. Las hembras venían a poner su parasito en la piel de los humanos a través de su picada, la infección comenzaban su recorrido por la sangre y por el organismo humano. En el torrente sanguíneo cada núcleo se estellaba en cien núcleos los cuales se nutrían de rojas sustancias vitales segregaban pigmentos que eran gérmenes de fiebre y hacían arder el cuerpo entero en la llama estremecida del paludismo.

















































viernes, 8 de junio de 2007

LA MONA LISA Y SUS POSIBLES ENFERMEDADES


LA MONA LISA Y SUS POSIBLES ENFERMEDADES


La Mona Lisa o Gioconda (1503-1506, Louvre, Paris) con su sonrisa enigmática ha provocado una tormenta de teorías para explicarla. El Dr. Keele en 1959 le diagnósticó un embarazo. Los cambios hormonales externos de la gestación pueden observarse, según este galeno, en la cara, cuello y manos. Los brazos cruzados sobre el regazo confirman su tesis. El Dr. Marañón habla de una insuficiencia ovárica con manos hipogenitales (poco desarrollo por insuficiencia de hormonas sexuales) con edema (hinchadas) por la impregnación vasculolinfática. Si tuviéramos la oportunidad de apretarlas dejarían fóvea (hendidura). El Dr. Adour en 1989 manifestó su apoyo a la tesis del embarazo y diagnosticó también una parálisis de Bell o facial (lesión del VII nervio) con una distorsión característica de la cara. Eso podemos notarlo en la comisura bucal y en la ceja izquierda. La sincinesis (movimientos involuntarios) hizo difícil a Leonardo rematar la obra y de allí la indefinición de los rasgos .El profesor Schutzenberg habla de una afección del músculo risorio (el que contrae los labios) y el cigomático mayor (el que eleva los labios). Pero el Dr. Burkowski se pasó: dice que hay una cicatriz bajo el labio inferior, producto de un traumo en el que la mujer perdió unos dientes y por eso no se ríe abiertamente (todos hemos visto como se ríe la gente que carece de algunos dientes incisivos). El Dr. Gargantilla habla de bruxismo (rechinar de dientes) y de piorrea (enfermedad frecuente de esa época con pus alveolar) que provocó perdida de dientes. El bruximo lo sostienen también Miguel Lucas y Filippo Surano, y lo explican por el estrés causado por la muerte de un hijo. El dermatólogo Daudén Sala nota ausencia de pelo en cejas y pestañas (defluvium capillorum) y cree que la modelo usaba peluca por su alopecia. El Dr. Dequeker dianostica hipercolesterolemia al observar un xantelasma (placas sobresalientes de grasa en la piel) cerca del lagrimal izquierdo y un lipoma en la mano derecha. La coloración amarillenta de la conjuntiva del ojo izquierdo corrobora este diagnóstico. Por otro lado la pose de la mano derecha sujetando a la izquierda, algunos suponen , es para evitar un temblor parkinsoniano. Otros autores hablan de asma que provocó un gesto forzado en los labios por la respiración dificultosa. También hay las teorías que argumentan el gesto de los labios como consecuencia de la felicidad mostrada por los oligofrénicos y los borrachos .La sordera y la sífilis se unen a esta lista de diagnósticos.

martes, 5 de junio de 2007

AUEMBRUGGER

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Universidad Experimental Nacional Rómulo Gallegos
Facultad de Ciencias de la Salud












Dr. Edgardo Malaspina



Integrantes
§ Alejo Robert
§ Alfonzo Behring
§ Alvarado Yannibel
§ Akouan Montajad
§ Azuaje Adriana
§ Oropeza Jean Carlos
§ Font Nancy


Sección: A-1








Joseph Leopoldo Auenbrugger

En el año 1722, nace en Graz, Australia, Joseph Leopoldo Auenbrugger.
De familia acomodada estudio medicina en la universidad de Viena. Entre sus profesores estaba Gerhard Van Swieten (1700-1772) quien con sus reformas, convirtió la facultad de medicina en una de las más importantes de Europa, Swieten fue el más directo y fiel de los discípulos de Boerhaave.

Auenbrugger se graduó en 1752, aunque entre los años 1751 y 1758 trabajo como medico auxiliar en el hospital militar español, por ende solo percibió salario a partir de 1755. En 1757 la Emperatriz Maria Teresa ordeno a la facultad de medicina que lo admitiera en calidad de honorario.

Posteriormente, entre 1758 y 1762 fue medico jefe en el Hospital Español, donde alcanzó gran experiencia en el diagnostico de las enfermedades de tórax. Fue en este periodo cuando ideo la percusión de la caja torácica con el fin de conocer el estado de los órganos internos mediante sonidos. Era gran aficionado de la música y estaba acostumbrado a distinguir distintos tipos de sonidos (ya que cuando niño ayudaba a su padre, un comerciante vienés, a golpear los barriles de vino, pues el sonido que producían le permitía saber si estaban llenos o vacíos. Mas tarde siendo ya medico, imagino que el tórax de sus pacientes podía comportarse como los barriles si fueran percutidos apropiadamente) A lo largo de siete años de trabajo en el hospital observo las diferencias de tono provocadas por una diversidad de enfermedades de pulmón y corazón. A esto añadió, además la realización de necropsias para corroborar sus hallazgos. Prontamente llevo a cabo experimentos inyectando en el cadáver distintas cantidades de líquido y estudiando los sonidos a que daban lugar en la zona.

Sus descubrimientos los publico en Viena en 1761, en el libro “Inventum Novum Ex Percussione Thoracis Humani Ut Signo Abtrusos Interni Pectoris Morbos Detegendi”, que hoy se considera como un clásico de la historia de la medicina. Se trata de un opúsculo de noventa y cinco paginas, redactando de forma muy sobria, comienza describiendo reglas de tipo practico para el ejercicio de la percusión.

Auenbrugger también publico un libro sobre las enfermedades de pulmón de los trabajadores de las canteras.

Debido a sus contribuciones, el 12 de noviembre de 1783, recibió un titulo nobiliario de José II. Murió el 17 de mayo de 1807.

La percusión fue ignorada durante medio siglo, hasta que, a comienzos del siglo XIX. El fundador de la clínica francesa. El barón Jean Nicolás Covisart (1755-1821) que también fue medico personal de Napoleón Bonaparte, quedo impresionado por esta técnica, y la uso durante sus visitas matinales a los pacientes para diagnosticar las enfermedades, que luego eran comprobadas en las autopsias vespertinas. La exactitud de la nueva técnica hizo que se convirtieran en el patrón para el diagnostico al lado de la cama del paciente, y en 1808 y1818 Covisart publico dos artículos que contribuyeron a la implantación de la percusión como método diagnostico.

La percusión directa, que es la técnica original de Auenbrugger, consiste en golpear el tórax con la punta de los dedos mantenidos juntos; y la indirecta o mediada fue desarrollada en 1828 por el medico Francés Plorry, que consiste en percutir el tórax a través de un cuerpo solidó aplicado a la pared torácica.

La percusión comenzó a usarse de forma regular gracias a que Jean Nicolás Corvisart la difundió. La aprendió en uno del Aforismo de Stoll, la ensayo durante años y la enseño a sus discípulos. A pesar de que hubo una versión francesa previa.


















Bibliografías
1. Maglione S. Segredos. Em Diagnóstico Físico. Porto Alegre: Editorial. Art Med LTD; 2001.pp.350-2.
2. Multanosky MP. Historia de la Medicina. La Habana: Editorial. Academia de Ciencias de Cuba; 1967.pp.288-90.
3. Historical medical books, www.ctsnet.org/sections/clinicalresources/images/historicimages/chapter2/image_index.html.









viernes, 1 de junio de 2007

LOS INCAS

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“ROMULO GALLEGOS”
ÀREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
CÀTEDRA; HISTORIA DE LA MEDICINA










LOS INCAS







Profesor: Edgardo Malaspina



Integrantes:
Garcia Jessica
Garcia Italia
González Marioxi
González Karla
Guzman Nayesca
Guzman María




Los incas


En el ámbito andino no existía el concepto de la creación del mundo. Los pobladores andinos decían haber salido de sus lugares de origen con todos sus atuendos, adornos de cabeza y armas. Para los incas, este lugar de origen era una cueva; los chancas decían haber salido de dos lagunas mientras consideraban como sacarinas al mar, volcanes.

Por eso es una civilización sudamericana oriunda de los andes centrales del Perú que habito las cuencas del río Vilcanota, descendiente de los pueblos cuya del altiplano del lago de Titicaca.

Los incas para el siglo XII eran un pequeño grupo tribal que ocupaba la cuenca de Cuzco; el desarrollo de los incas fue a mediado del año 1200 antes de cristo. Estableciéndose el estado inca en 1438; luego ocurrió la coronación de pachacutec, a partir de allí comenzó incaica hasta el momento de la llegada de los españoles. Un examen de la sociedad andina de finales del siglo XV destaca como una sociedad jerarquizada, compuesta por macro etnias gobernada por atún Curacas o grandes señores quienes a su vez tenían bajo su autoridad a una serie de señores menores. Sin embargo, el advenimiento de los incas significo para los grandes señores una perdida de poder y de buena parte de sus anteriores riquezas. Su mejores tierras pasaron al poder del Estado, con la gente local trabajaron sus campos y el sus campos y el usufructo los depósitos gubernamentales.

Se desarrollaron en la agricultura especialmente en las regiones montañosas gracias al método de siembra escalonada, igualmente en la ganadería ya que ellos sacaban lana que usaban para la confección de textiles aplicando el sistema de reciprocidad y complementariedad económica en su imperio. Además aplicaron un estilo altamente funcional de arquitectura que se daba por su trabajo y técnicas avanzadas de ingenierías y de un excelente manejo con piedras finas, construían templos de ladrillos, pajas, piedras. En la creación resalta el de “la gran fortaleza de sacsayhuaman cerca del Cuzco.

Los emperadores incas eran adorados como descendientes del Dios del sol y eran adorados como divinidades; esta religión dominaba toda la estr7ctura política y realizaban prácticas religiosas que consistían en consultas, sacrificios, ofrendas y confesiones públicas.

Los incas no morían de hambre ya que gozaban de una buena alimentación, estos consumían proteínas, carbohidratos, carnes frescas de diferentes animales, verduras que contenían grandes cantidades de vitaminas y minerales con propiedades medicinales, tanto diuréticas y laxantes; la bebida preferida por ellos fue la Asua o Upi conocida como la chicha.

La medicina que se practicaba en el grupo inca estaba ligada a la magia y a la religión; se creían con las enfermedades eran producidas por maleficios. Así como también creían que las mujeres no debían pasar por debajo de un arco iris para no tener bebes muertos o monstruosos si la madre ha visto un cadáver su hijo tendrá cejas pobladas y ojos hinchadas.

Los curanderos utilizaban yerbas frescas y secas, animales vivos y disecados, minerales, oraciones misteriosas, canciones, música y danza. El olvido de cualquiera de esas cosas hacía ineficaz el tratamiento curativo. También practicaban la cirugía: perforaban la capa ósea del cráneo para extraer de su interior las causas de la enfermedad, por ejemplo los espíritus. En cualquier caso usaban anestésicos como la coca, bebidas embriagadoras o drogas que adormecían. Había un porcentaje bastante apreciable de intervenciones con éxito, pero había más pacientes que no se levantaron jamás de la mesa de operaciones. Si morían, tapaban la pequeña abertura con láminas de oro o plata, o con el caparazón de calabazas. Sus instrumentos quirúrgicos eran sencillos, por ejemplo el vilcachina para extraer los objetos de cualquier órgano o el tumi para abrir los cráneos.

Existían médicos como el Hampa-camayoc especialistas en plantas, el sancoyoc curanderos que creían poseer poderes mágicos el sirkak era el cirujano especialista en fracturas heridas, el macsa curaba por medios sacrificios, el sayac mediante granos de maíz.

Algunas enfermedades las trataban con danzas rituales y ceremoniales ejecutadas ante sus ídolos durante las fiestas que le dedicaban. En las danzas participaban muchas mujeres, y también los hombres, niños y viejos. La gente bailaba por horas y horas en busca de salud.

Entre otras enfermedades existentes los incas incluían la epilepsia, la sífilis, neumonía, catarro, anginas, alopecia, asma, bocio, conmoción cerebral, escalofríos, cáncer, cataratas, caspa de cabello, congestión alcohólica, coqueluche, ceguera, cílicaos, convulsiones, contusiones, desmayos, dolores de huesos, flujos de vientre, delirio, demencia, difteria, debilidad, disentería, excoriación, escaldaduras, tos, erisipela, espasmo, escorbuto, fiebres, forúnculos, flujos vaginales, fracturas de huesos, gonorres, hidropesía, hinchazones, hemorragia, herpes, ictericia, infarto ganglionar, lumbago, laringitis, lepra, locura, náuseas, orzuelos, oftalmia, pus, abscesos, parálisis, heridas purulentas, resfriados, retorcijones, reumatismo, ronquera, ronchas, raquitismo, sarpullidos, sordera, sarna, tartamudez, afasia completa, idiotismo, uta, verruga tiña, tisis, tumores, acidez estomacal, mal de altura, mal de pinto, pían, para todas enfermedades existen su respectivo vocabulario Quechua.

En el momento de su revisión controlaban una población estimada de 12 millones de habitantes; este grupo incas dirigente de imperio no copiaron sino aprovecharon, mejoraron, y ponteciaron todo lo aprendido.