ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.
UNERG.2010

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001
DERMATÓLOGOS.2001

PLACA DE RECONOCIMIENTO

PLACA DE RECONOCIMIENTO
X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

miércoles, 12 de noviembre de 2025

LA PROMOCIÓN JULIO DE ARMAS

 

CAPÍTULO VII

 

LA PROMOCIÓN “JULIO DE ARMAS” (1954)

 

 


Para ser buen médico, hay que pasar por la vida estudiantil universitaria sintiendo y demostrando vocación por la carrera, amor y contracción por el estudio, ejercitarse en la buena memoria, en el espíritu de análisis y de síntesis, mostrar resistencia física y forjarse principios de ética indeclinables...”

 

(Julio De Armas)

 

 El 26 de junio de 1954, en el auditorio del Colegio de Médicos del Distrito Federal, se efectuó el acto de homenaje en honor a Julio De Armas. Los estudiantes que culminaban sus estudios de medicina lo  habían escogido para que la promoción llevara su nombre.

 

 Los bachilleres que en ese entonces se graduaban en 1954  iniciaron su carrera en 1948, por lo tanto, se formaron como galenos en tiempos cuando Julio De Armas regentaba los destinos de la UCV.  Eran 148 nuevos médicos, que a decir de De Armas establecieron un diálogo que desbordaba el ritmo acelerado al auscultar los pechos jóvenes para sentir el viejo latir del alma mater.

 

En su discurso De Armas se refirió a la mística institucional, es decir al amor y vocación por la universidad; al espíritu universitario o sensibilidad cada vez más inclinada al estudio; a la fe de los profesores en su papel como ductores de las nuevas generaciones; a la universidad como institución encargada de estudiar los problemas nacionales; y al trabajo en equipo como expresión de coordinación y planificación para lograr resultados completos y positivos.

 Sobre la autonomía universitaria expresó que ella es base sólida funcional de la institución; así como la política en la universidad debe girar en torno al respeto de propios y extraños, con la observancia de los principios básicos institucionales: la cultura, la formación académica y la libertad del pensamiento exclusivamente científico. “(la universidad) tiene función específica y definida. Es nuestro concepto de ayer, de hoy y siempre, el que dentro del recinto, la militancia y el choque violento de las pasiones políticas, lesionan sus sagrados intereses al tomarla como reducto de luchas partidistas”.  La Universidad es un templo donde todos debemos culto al estudio y a la unidad del espíritu y de la sangre”.

 

Trató el tema de los estudiantes que se acercan a la carrera de medicina sin una verdadera vocación profesional, por lo que su desempeño es pobre mientras estudian y peor todavía luego de graduarse. Resumió esa situación peculiar con palabras de Houssay: “Si un mal estudiante es una carga presupuestal, un mal médico constituye un peligro.” Cito jocosamente  a Nicolle, quien expresó que “el médico tiene la suerte de que sus triunfos los ilumina el sol, pero sus faltas las oculta la tierra”. Critico las especializaciones extremas de la medicina que en la práctica son una desintegración de la misma “que aminoran cultura médica general a  los galenos”.

 

 Definió la profesión médica como un apostolado  en el que no hay espacio para los cómodos e indolentes con afán de lucro y ánimos de explotar el dolor ajeno. El médico  responsable, entonces, es un eterno estudiante que absorbe los conocimientos del día, que atiende con solícitos cuidados a sus pacientes, y  que observa la ética profesional constantemente.

 

  Recomendó a sus ahijados dedicarse a la investigación científica por ser un rico filón para explotar el éxito en el estudio de muchas enfermedades de nuestra compleja patología tropical. Abonarse en la cultura humanística teniendo en cuenta  la sentencia de Letamendi: “el que solo sabe de medicina, ni medicina sabe”. Finalmente, recomendó  seguir cultivando la nobleza del gusto como expresión suprema de espíritus selectos.

 El Dr. José Ramón López Gómez, quien intervino en nombre de los graduandos, reconoció las virtudes de Julio De Armas como Maestro y Rector. Sobre lo primero destacó sus cualidades docentes para orientar a muchas generaciones médicas que han sabido extraer de su ciencia el precioso caudal de los conocimientos clínicos y de su altruismo el alto sentir humanitario de la ciencia hipocrática.

 

López  Gómez  califica al Rector que conoció como hombre recatado y sencillo, cumplido ciudadano respetuoso de la dignidad humana, accesible a todos y para todos. “Haciendo gala de fina intuición coordinadora en momentos de crisis en todos los órdenes sociales, movió los resortes capaces de salvaguardar los intereses del movimiento científico y cultural”. También habló JRLG   sobre el  principio de Autonomía  Universitaria, defendido con firmeza por Julio De Armas.

 

   Por su parte, el Dr. Pedro Penzini Hernández elogió al homenajeado como hombre de limpia, honesta y recta vida profesional.

 

En 1979 fueron celebradas las Bodas de Plata de la Promoción Julio De Armas en un hotel de Caraballeda. El Dr. Julio De Armas fue acompañado en el presidio por algunos de sus ahijados, tales como los Dres. Amilcar Torrealba, Arnaldo Gamboa, Alí Rivas, Francisco Herrera Luque, Félix Amarista y Alcides Carrizo. Se entregaron diplomas y medallas como  recordatorios. Los integrantes de la promoción evocaron  momentos de sus vidas como estudiantes en la vieja casona de San Francisco y en las edificaciones de los Chaguaramos. También guardaron un minuto de silencio por los compañeros fallecidos.

 

  El 9 de agosto de 1984 fue recordado el XXX  Aniversario de la Promoción Julio De Armas en el Palacio de las Academias. Nuevamente, el Dr. José Ramón López Gómez tomó la palabra para referirse a su Maestro, ahora Presidente de la Academia: “... Como médico pertenece a la estirpe de Aguerrevere y de J.M Ruiz Rodríguez, acertado como clínico, ponderado en la receta, humano en el decir. Como humanista es el hombre de la pluma ágil y amena que nos deleita con sus artículos periodísticos y ensayos históricos, como doctor universitario el haber logrado, entre otras realizaciones: la Escuela de Laboratoristas Clínicos, el Instituto de Psicología y Psicotecnia, la reorganización y traslado a Maracay de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, así como otros importantes hechos de la vida universitaria...”

 

Luego JRLG nombró algunos de sus colegas de  promoción destacados en labores médicas y científicas como: Simón Becker, Otto Hernández Piereti, Pedro Manrique Lander, Ibrahim González Urbaneja, José Luis García Zozaya, Rafael Villasana, Modesto Rivero, Carmen Luisa Arocha, Luis Armando Contramaestre, Arnoldo Gamboa, Juan Ricardo López, Clemente Valdirio, Antonio Briceño, Pedo González, Diógenes Ron Troconis, Alcides Carrizo, Fernando Raimondi, Pedro Guzmán, Luz Chompre, Armando Tremaria, Manuel Arellano, Ramón Fernández, Rafael Barreto,Manuel Henríquez y Amilcar Torrealba. También cita a los sanitaristas y gremialistas: Felipe Bello, Isidro Toro, José Pérez y Alberto Sira, Ali Rivas, Raúl Valeri, Anibal Lairet, Efraín Bedolla y Francisco Godoy. La pléyade de galenos es rematada con un “testigo excepcional, nuestro muy destacado siquiatra y escritor, Francisco Herrera Luque”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios: