ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.
UNERG.2010

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001
DERMATÓLOGOS.2001

PLACA DE RECONOCIMIENTO

PLACA DE RECONOCIMIENTO
X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

viernes, 31 de octubre de 2025

UNA ANÉCDOTA SOBRE BARUCH BENACERRAF, CONTADA POR SU PRIMA. (ESCRITA POR EL HISTORIADOR Y PERIODISTA JOSÉ OBSBALDO PÉREZ)

 

UNA ANÉCDOTA SOBRE BARUCH BENACERRAF, CONTADA POR SU PRIMA. (ESCRITA POR EL HISTORIADOR Y PERIODISTA JOSÉ OBSBALDO PÉREZ)

 

 Margot Benacerraf, la cineasta, presidente que fue del Ateneo de Caracas, que anduvo por varios pueblos de Guárico, incluyendo Ortiz, en la década de los 50, cuenta una anécdota del primer Nobel venezolano, su primo Baruj Benacerraf, nacido en Caracas, formado en el extranjero, y finalmente galardonado con el Nobel de Medicina en 1980. La anécdota de Margot señalando cómo fue su recibimiento en el aeropuerto y las respuestas que dio a los periodistas para El Nacional, añade una capa íntima y testimonial:

 

 

... ¿Tú sabes que yo tuve un primo que se ganó el Nobel de Medicina?

-¿Un primo, primo? ¿Venezolano?

-Esa es la cosa. Baruj Benacerraf, premio Nobel de Medicina 1980, nació en Caracas en 1920 y vivió aquí hasta que sus padres se fueron para Francia. Luego volvió, como todos, en el 39, que fue cuando yo lo conocí, pero más tarde decidió irse para los Estados Unidos, donde estudió e hizo su vida. Cuando ganó el Nobel lo invitaron a Caracas. Miguel Otero Silva, que era mi amigo, me llamó: "Mira, voy a mandar a unos reporteros a recibir a tu primo el Nobel en el aeropuerto. Le voy a dar una página completa en El Nacional". Pero resulta que cuando Baruj llegó a Maiquetía y lo entrevistaron, lo primero que dijo fue que él había nacido en Venezuela "por accidente". Los periodistas se quedaron fríos. Después, cuando se enteró de que la comunidad judía quería hacerle un homenaje, dijo que él no creía en Dios. Viendo aquello le recomendamos que lo mejor era que no hablara más. (Se ríe). Baruj era inteligentísimo. Y también lo es Paul, su hermano, que fue decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Princeton. (JOSÉ OBSBALDO PÉREZ)

 

jueves, 9 de octubre de 2025

LOS ESTUDIOS MÉDICOS EN VENEZUELA.

 

 10 DE OCTUBRE DE 1763: INICIO DE LOS ESTUDIOS MÉDICOS EN VENEZUELA.

 


Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

El médico español Lorenzo Campins  y Ballester  (1726’1785)  fue el fundador de la carrera de medicina en Venezuela, donde arribó, desde Cádiz, en 1762. Inmediatamente, empezó a ejercer la profesión en diferentes hospitales de Caracas; y  1763 hizo una solicitud ante el Rectorado de la Universidad Real y Pontificia de Caracas  para dictar un curso de medicina gratis con la condición de que se le incorporaran a la institución sus títulos de Maestro en Artes y de Bachiller y Doctor en Medicina.

2

El Claustro Universitario aceptó su petición, pero debía hacer un ejercicio literario para demostrar sus conocimientos. El acto literario se realizó el 30 de mayo de 1763, y versó sobre los Aforismos de Hipócrates. El 10 de octubre de 1763 Campins dictó su primera clase de medicina en la Universidad de Caracas. Esa fecha es considerada como el hito inicial de los estudios médicos en Venezuela. El Dr. Miguel González Guerra, su biógrafo más connotado, afirma: “… Esta es una fecha que debería estar grabada en la memoria y en corazón de todo médico graduado en una universidad venezolana, por cuanto tal primacía se extiende ciertamente a la primera clase de medicina en alguna universidad venezolana.”

3

Los estudios médicos dirigidos por Campins duraban cuatro años, y el último se practicaba en los hospitales. Se estudiaba fisiología, patología, higiene, terapéutica, materia médica, el pulso y la orina. Los alumnos asistían diariamente a las clases una hora y un cuarto. Campins dictaba una conferencia magistral semanal con manuscritos que eran memorizados por los alumnos. Al primer curso de medicina se inscribieron cuatro alumnos. Ningunos de ellos pudo graduarse.

4

 Desde 1763 hasta 1783, Campins dictó seis cursos. En 1767 había solo dos estudiantes de medicina. En el tercer curso se graduó su primer pupilo como Bachiller en Medicina: José Francisco Molina Sierra (1753-1788), oriundo de Puerto Cabello.

5

  La carrera de medicina no gozaba de prestigio en la época colonial, por eso en 1777, cuatro estudiantes que culminaron el curso teórico decidieron no graduarse “por no tener premio ni merito en emplearse en la carrera de médicos”.