Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
sábado, 29 de julio de 2017
miércoles, 26 de julio de 2017
EVOCACIÓN DE LA HEMATOLOGÍA
EVOCACIÓN
DE LA HEMATOLOGÍA
Uno
de mis profesores fue Andrei Ivanovich Vorobiov, presidente de la Sociedad de
Medicina Interna de Moscú, primer ministro de Salud Pública de Rusia (luego de
la caída de la URSS), médico del Kremlin ,designado en 1986 para dirigir la
asistencia de los afectados en el accidente de Chernobyl.
2
El
padre de Vorobiov, Ivan Ivanovich, era bolchevique de los fundadores y
compañero de Lenin. Sin embargo, Stalin lo fusiló en 1937, mientras que a su
madre la encarceló por diez años. Porque cualquiera que no aceptara los
desmanes del sátrapa era traidor a la patria.
Quienes
conocimos a Vorobiov, cuya niñez pasó en
un asilo de huérfanos, jamás notamos un gesto o una palabra que delatara odio o
resentimiento por tal cruel pasado familiar. Muy por el contrario: todo en
Andrei Ivanovich era cariño, amor por su profesión y esmero por transmitir sus
conocimientos a los estudiantes y gran predisposición para ayudar a los
pacientes. Nunca pronunció la palabra “no”.
3
Vorobiov
es reconocido como uno de los grandes internistas de Rusia. Es considerado uno
de los pilares fundamentales de la hematología rusa. Sus “Dekadnik del
hematólogo” (Diez días del hematólogo) se hicieron famosos en la Unión Soviética; y de todas partes del país
llegaban médicos para escuchar sus clases magistrales.
4
Vorobiov
tenía una cultura enciclopédica y podía hablar de medicina, filosofía,
geografía o de historia. Consideraba que Stalin era el único culpable de que la
Segunda Guerra Mundial llegara hasta la URSS, por cuanto hizo desaparecer a los
mejores cuadros militares y civiles del país, quienes con sus conocimientos y
preparación académica hubiesen podido
enfrentar adecuadamente los retos políticos.
Stalin
debilitó a Rusia porque dividió a su población en revolucionarios y traidores a
la patria.
6
Vorobiov
decía que su función como médico era jugar un partido con la muerte, a la cual
tenía a su lado, mientras que al frente tenía al paciente.
7
Los
críticos decían que Vorobiov hablaba de manera hermosa en lenguaje literario a
la manera antigua rusa.
8
Pensamientos
de Vorobiov:
“Lo
más interesante y misterioso de una persona es su sistema sanguíneo”.
“No
me gusta hacer un diagnóstico definitivo que pueda resultar una especie de
sentencia. Soy racionalista y escéptico,
pero en lo profundo de mi alma espero un milagro”.
“En todas las épocas la
vida del médico ha sido difícil porque siempre se encuentra con el sufrimiento
humano; además, ver a los ojos de la persona a quien has salvado su vida no es
una condecoración que te colocan en el pecho”.
9
Cuando
Vorobiov fue ministro de sanidad
solicitó que su despacho funcionara también como consultorio. Y allí
examinaba a sus pacientes y colocaba un frotis en un microscopio.
10
Una vez Andrei
Ivanovich trató a una niña con una gran infección e insuficiencia renal. Los
compañeros le decían : “No la sigas
torturando. Déjala morir es paz”. Vorobiob les contestó : “No soy un sacerdote”,
y la salvó.
martes, 25 de julio de 2017
EVOCACIÓN DE LA CITOLOGÍA
EVOCACIÓN DE LA CITOLOGÍA
Tuve el privilegio de ser alumno del gran hematólogo ruso Mijail Gukasovich Abramov, autor de uno de los atlas más originales de la hematología rusa al tener ilustraciones que no son fotografías, son obras de arte, porque Abramov era también pintor.El que observa por un microscopio ve cosas que no las refleja una fotografía. Sólo el artista puede trasmitir esas peculiaridades de una muestra de sangre a través de sus pinturas.El investigador observa muchos campos visuales, los cuales recogen las fotografías; no obstante, para su estudio no pueden ser concentrados en un solo cuadro, lo que si puede hacer una pintura.Recibía clases personales de la mano de Abramov: por un tiempo fui su único alumno en el salón de clases. Abramov me obsequió su atlas, sus artículos científicos publicados en separatas de la revistas “Terapevticheski Arjiv” (Archivo Terapeutico).
Conservo sus observaciones hechas de su puño y letra en mi cuaderno de apuntes. Hicimos tan buena amistad que propuso a la Editorial Mir que yo fue el traductor de su atlas al español, tarea que no pude cumplir porque debí partir de Moscú.En la carta dirigida a la Editorial Mir, Abramov escribe:
“En caso de que decidan publicar mi atlas de hematología en español, Edgardo Malaspina puede ser de gran ayuda en su traducción. Su formación y conocimientos en la disciplina pude constatarlos mientras hacia sus pasantías en el hospital de hematología” (23/11/1987).
Abramov decía que había que hacer citología de cualquier parte del organismo y que sólo se necesitaba tener a la mano una inyectadora con un portaobjeto .
“Mientras más bella es la célula, más maligna es”, me dijo una vez Abramov mientras me mostraba unas células muy hermosas y luminosas, provenientes de una metástasis de cáncer. Unas células brillantes de un mieloma múltiple las resaltó también como ejemplo de su teoría estético-patológica.
CUARENTA AÑOS DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
CUARENTA AÑOS DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
Por: Edgardo Malaspina
Al
cumplirse 40 años de la creación de la Universidad Rómulo Gallegos cobra
importancia la lectura de “33 años de la UNERG. Tierra llana para una
utopía buena”, escrito por el Dr.
Adolfo Rodríguez, Cronista Mayor del Guárico, y Don Ángelo Dunarumma,
empresario exitoso. Ellos han recogido para nosotros y las generaciones futuras
una serie de documentos relacionados con la creación de nuestra principal casa
de estudio. El libro deviene en una síntesis vital para entender cómo un
proyecto impulsado por un grupo de hombres y mujeres idealistas fue cobrando
fuerza hasta materializarse en la pujante institución educativa que hoy
conocemos. Podemos decir, entonces, que esta obra es simplemente la Historia de
la Universidad Rómulo Gallegos.
En
palabras preliminares Doña Elisa Pineda de Belisario anota que la UNERG es la
continuación lógica de un hito importante anterior: la creación del Liceo J.G
Roscio en la década de los treinta por parte de Emilio Arévalo Cedeño.
Luego Adolfo Rodríguez comenta las
personalidades que se barajaron como posibles epónimos de la universidad: Juan
Germán Roscio, José Francisco Torrealba y Rómulo Gallegos.
Sigue
una cronología de acontecimientos significativos: 1972: los guariqueños dirigen
una misiva a la Comisión de Cultura del Congreso Nacional planteando las
necesidades que tiene la región en materia educativa.
1973:
Carlos Andrés Pérez promete en su campaña electoral una universidad para
SJM.1974: se crea el Comité Pro-universidad, dirigido por Adolfo Rodríguez y Ángelo
Dunarumma.1975: el ministro Peñalver instala la comisión de Estudio de
Factibilidad de un Instituto de Educación Superior para SJM.
1977
(25 de julio) el presidente de la República ,Carlos Andrés Pérez, decreta en Coro
(ciudad que cumplía 450 años de fundada) la creación de las universidades Rómulo
Gallegos y Francisco de Miranda, exactamente a 7 y 15 minutos pm.
1978:
son designadas las primeras autoridades de la UNERG: J.J González
Matheus(Rector), Adolfo Rodríguez(Vicerrector Académico) y Eduardo Carreño
(Vicerrector Administrativo).
1980:
se inician las clases de Ingeniería Agronómica.1986: aprobación de la carrera
de TSU en Enfermería y Primera Promoción
de Ingenieros Agrónomos.
1988:
aprobación de la Licenciatura en Enfermería. 1990: la UNERG empieza a funcionar
en su sede actual de El Castrero (antes había funcionado en el Liceo Luis
Barrios Cruz). Es aprobada la carrera de Medicina Veterinaria para Zaraza.
Egresa la primera promoción de TSU en Enfermería y es aprobada la carrera de
Odontología.
1991:
designación de una comisión para la
elaboración del proyecto de medicina humana. 1992: el Consejo Nacional de
Universidades aprueba el programa de medicina , cuyo epónimo es el Dr. J.F Torrealba. 1993: se inician las clases en medicina.
En
el libro, además, hay unas reseñas de las gestiones de los rectores de la Unerg
: González Matheus, Viale Rigo,Pérez Levy, Nani , Brito Figueroa, Herrera y
Gallardo.
También
se resalta el papel que jugaron algunas personalidades para alcanzar la meta de
lograr una universidad para nuestro terruño: Ángelo Dunarumma, Carmen Idilia
Rodriguez, Elisa Pineda de Belisario, Peña Bouchard, Crespo Peraza, Argenis
Ranuarez, Felipe Rodriguez José Ágreda, José Díaz Milano, Antonio Arcia, Dario
Laguna, Manuelito Rodriguez Elfraile, Luis Gallardo, Adolfo Rodríguez y los niños
Juan y Omar Parra, y Clara Esperanza
Rodriguez.
Esta
Historia de la Universidad Rómulo Gallegos, imprescindible en la biblioteca de
un unergista, contiene gran cantidad de material fotográfico, ilustraciones y
artículos de prensa que nos transportan y ubican en la época precisa cuando se libró
esta singular batalla por el progreso, la
cultura y la academia.
sábado, 8 de julio de 2017
EN EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE MARACAY
EN EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE MARACAY
Edgardo Malaspina
1
Asistimos, Junto con el profesor Fernando
Rodríguez (presidente de la Asociación de Cronistas del Estado Guárico) a la
reunión de la directiva de la Asociación de Cronistas de Venezuela en la sede
de la Sociedad Bolivariana, ubicada en
el Museo de Antropología e Historia de Maracay. La edificación data de 1929. La
construyó Gómez. La guía me informa que allí en tiempos de la dictadura
gomecista funcionó una cárcel, y me muestra las rejas en un segundo piso. Se
han encontrado en el sótano esqueletos, supuestamente de presidiarios. En ese
sótano había un pasadizo secreto, usado por el dictador para realizar sus visitas
nocturnas a sus amantes, eso comenta. También allí estuvo un banco: una caja fuerte
oxidada, en un rincón oscuro es la prueba de lo que me dice. La caja fuerte
presenta cortes, hechos con un soplete. Es decir, alguien que no tenía la clave
la abrió y extrajo sus tesoros, seguramente. Divagaciones oscuras como el
rincón donde se encuentra.
2
El
museo está abandonado: muchas de las muestras han desaparecido, por los
corredores externos los buhoneros han instalado sus tarantines y la
suciedad y los olores nauseabundos son
los reyes de esos espacios.
3
Hay
unos departamentos dedicados al pasado indígena de la ciudad, al cual no
tenemos acceso. En la sala dedicada a Bolívar está un mueble donde supuestamente se arrodilló el
Libertador con su novia a la hora de contraer matrimonio. No sabemos si esa
pieza es original o copia. También está allí
una especie de cofre con tierra de la iglesia de Madrid donde se casó
Bolívar.
4
En
el departamento con algunos objetos de Juan Vicente Gómez hay una estatua
ecuestre del hombre que gobernó el país por casi treinta años. Es negra, de
mediano tamaño y parece de bronce. Una silla de la época y unos grandes espejos
con marcos dorados de hermosos detalles, se cuentan entre el exiguo muestrario
que estaba en la casa de gobierno, desde
donde Gómez mandaba en Maracay.
5
Llama la atención una mascarilla, en yeso, de
Gómez, hecha por el Dr. León Cajolo, según la leyenda que está en esa vitrina.
Cuando escribí la biografía de Julio De Armas, quien hizo la autopsia del
dictador, encontré los nombres de los médicos que estaban alrededor de Gómez en
su lecho de muerte, y allí no figura el Dr. León Cajolo.
6
Salimos
del museo .Salvador Rodríguez, cronista de San Casimiro, me muestra sus
apuntes. Allí encuentro un pensamiento de Confucio: “Quien volviendo a hacer el
camino viejo aprende de nuevo, puede considerarse un maestro”. Esa es la clave
del proceso de aprendizaje-enseñanza.
7
Fernando Rodríguez, su primo militar
y yo vamos en la tarde a recorrer las calles de la ciudad. A las siete de la
noche hay una soledad que espanta. El militar dice que la inseguridad acabó con
la vida nocturna.
martes, 4 de julio de 2017
EL CIRUJANO CLANDESTINO
EL CIRUJANO
CLANDESTINO
Edgardo
Malaspina
1
Christian
Barnard se hizo famoso el 3 de diciembre de 1967 cuando realizó el primer
trasplante de corazón. Más de 30 personas conformaban el equipo quirúrgico. La
donante -ahora nunca se conocen, en aquel momento fue algo público- fue Denise
Darvall, una joven atropellada el día anterior, cuyo padre autorizó la
donación. El receptor sólo sobrevivió 18 días, muriendo de una infección
pulmonar
2.
Los
elogios y fotografías de los héroes del primer trasplante cardíaco aparecieron
en todos los periódicos del mundo; pero jamás se mencionó a Hamilton Naki, el
hombre más importante después de Barnard en la operación, simplemente
porque era negro.

Naki
fue el encargado de extraer el corazón de la donante para el primer transplante
de corazón , operación considerada muy delicada para poder conservar en estado
óptimo el órgano.
Naki
no fue nombrado en nada en lo referente al trasplante. El apartheid no lo
permitió.
En
mi biblioteca tengo dos libros este tema, los cuales guardan un sospechoso
silencio sobre Naki : uno de Notarnicola y otro del propio Barnard.
Vittorio
Notarnicola escribió una biografía de Barnard con el nombre de “El corazón no
muere”; tiene 227 páginas y nunca cita a
Naki. Barnard escribió su autobiografía intitulada “Mi vida”. Consta de 600
páginas y jamás habla de Naki. No obstante, Barnard reconoció el trabajo del
cirujano clandestino.
5
Poco antes de fallecer, el 2 de septiembre de
2001, Barnard expresó, refiriéndose al jardinero:

6
Decía
Cervantes en boca de Don Quijote que quien sabe que va morir pronto suele decir
grandes verdades. Naki murió en el 2005. Dos años antes la Universidad del Cabo
le había concedido el título de médico honorario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)