ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.
UNERG.2010

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001
DERMATÓLOGOS.2001

PLACA DE RECONOCIMIENTO

PLACA DE RECONOCIMIENTO
X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

domingo, 20 de diciembre de 2020

ELEMENTOS DE FISIOPATOLOGIA


 https://www.amazon.com/dp-B08QWKMFPT/dp/B08QWKMFPT/ref=mt_other?_encoding=UTF8&me=&qid=

sábado, 5 de diciembre de 2020

HERPES ZÓSTER DE EXTREMIDADES INFERIORES

https://drive.google.com/file/d/11vF_TNkzoNS45TAy6SVJkpMqUxiOrr7y/view


 

sábado, 7 de noviembre de 2020

VIGÉSIMO SÉPTIMO ANIVERSARIO DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS.

 





VIGÉSIMO SÉPTIMO ANIVERSARIO DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS.

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1         

 Hoy se cumplen 27 años de la puesta en marcha del Programa de Medicina, Dr. José Francisco Torrealba (8 de noviembre de 1993), de la Universidad Rómulo Gallegos.

2

El 21 de abril de 1986 el Consejo Nacional de Universidades aprobó la carrera de Técnico Superior Universitario en Enfermería.  En octubre de 1986 el Consejo Nacional de Universidades aprueba la Licenciatura en Enfermería.  La profesora Yolanda Villasmil fue la primera coordinadora del Área de Ciencias de la Salud y del Programa de Enfermería.

3

Para la elaboración del proyecto de la carrera de Medicina fue designada una comisión el 21 de octubre de 1991.  El 30 de octubre de 1992 el Consejo Nacional de Universidades designa una comisión para el estudio del proyecto, el cual es aprobado el 4 de junio de 1993.  El programa de medicina que lleva el nombre del Dr. José Francisco Torrealba se inicia el 8 de noviembre de 1993.  En su conformación inicial forman parte activa los profesores:  Návis Márquez, José Zapata, Eugelio Chacín, Carmen Malpica, Iván Simón, Rafael Méndez, Marta Vicenta de Domínguez, Wilmer Becerra, Elzy León, Belkis Valeri, Darío Sánchez, Armando Peña, Miguel Malpica, Rafael Chirinos y Ely Febres.

4

El Dr.  Giacomo Pizzela en “Algunas consideraciones para no olvidar los inicios del Programa de Medicina adscrito al Área de Ciencias de la Salud de la UNERG”  (Trabajo inédito, 2002) habla de las primeras tareas que necesitaban resolver, entre las cuales menciona la búsqueda de los espacios físicos para implementar el Área Administrativa, los distintos departamentos, el anfiteatro de Morfología Macroscópica y el laboratorio de Histología, Embriología y Genética. Las prácticas de Histología se iniciaron en los laboratorios del Área de Agronomía con la colaboración de la Lic. Cinthia Tavares.

5

Giacomo Pizzela dice también que los primeros docentes contratados del Departamento de Ciencias Morfológicas fueron los profesores Jesús Hernández, Miguelina Hernández y Cáceres.  En otras asignaturas estaban Lourdes Serralha, Eliecer Andrade y César Ramírez.

6

Los primeros departamentos creados fueron: Ciencias Morfológicas a cargo de Giacomo Pizzela; Salud Mental a cargo de Návis Márquez; Salud Pública a cargo de Eliecer Andrade; y Ciencias Funcionales, creado en el segundo año de la carrera, a cargo de José Szwarcbort.

7

El primer docente Ordinario fue el Dr. Giacomo Pizzela, quien también fue el primer director del Programa de Medicina.  También han sido directores los doctores Jesús Hernández, Alberto Azuaje , Manuel Ramírez, Franklin Martínez, Loli Arteaga, Jesús Lugo, Hugo Mérida,  Arnaldo Velazco, Leopoldo González, María Dos Santos, y actualmente Gloria Díaz.

8

Han sido Decanos del Área de Ciencias de la Salud los doctores:  Marta Vicenta de Domínguez , Giovani Vermiglio , Navis Márquez , José Luis Silva , Omaira Medrano, Arnaldo Velazco,  Julio Aquino, Julio Rodríguez, Rafael Odreman y Lourdes Sierrhala.

9

Tanto los directores como los decanos han sido médicos, según una tradición establecida desde la Edad Media con la creación de la Escuela de Salerno, la primera institución médica del mundo (siglo IX),  tradición que se continuó en Venezuela con Lorenzo Campins y Ballester, galeno español, fundador de los estudios médicos en la Universidad Real y Pontificia de Caracas (hoy UCV) en 1763.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

sábado, 5 de septiembre de 2020

LAZO MARTÍ

 


 

 NOSTALGIA POR EL PAPEL Y LA TINTA

(“No he sufrido nunca una pena que una hora de lectura no me haya quitado”. Montesquieu)

 

LIBROS GUARIQUEÑOS

PARA CONOCER A FRANCISCO LAZO MARTÍ

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

Para conocer a Francisco Lazo Martí (1996), pertenece a Argenis Rodríguez, el más notable de los escritores guariqueños de todos los tiempos. La portada la hizo el insigne pintor guariqueño Abilio Briceño. En ese ensayo Rodríguez retrata al poeta del llano en su dimensión humana. Nos habla del Lazo Martí de carne y hueso, sus antepasados y su labor como médico. Se nos ocurre que es la única manera de conocer al bardo calaboceño.

2

 Argenis Rodríguez nos habla de la conducta intima de nuestro personaje:  “Nos enteramos que al padre de Lazo Martí lo llamaban El enigmático.  Nunca entraba a la habitación de su esposa sin antes llamar a la puerta y preguntar si podía entrar.  Era gentil y con gallardía le preguntaba a Margarita:

¿Podré entrar?

Y la mujer se desnudaba en la oscuridad y nunca se dejaba ver ni tocar por el mismo esposo.  Bien porque ella quisiera que fuera así o porque el marido veía en el deseo un desorden espiritual del mismo Satanás.  De los padres de Lazo Martí podemos afirmar que todo ocurrió así.  No del médico de quien se dice, antes de volver a casarse en Puerto Nutrias, tuvo un hijo natural”.

3

 Rodríguez afirma que Lazo Martí como médico no cobraba a sus pacientes y le regalaba dinero para comprar las medicinas. Por eso tuvo que buscar otras formas de subsistencia y administra una cuerda de gallos de peleas y vende tabaco. En Puerto de Nutrias instala una pulpería y vende papelón, queso, panelas, frutos de la tierra, tabaco en rama y café.

4

Lazo leyó a Peonía, de Manuel Vicente Romero García. Esta primera novela en la literatura venezolana le acusó gran impresión. Pancho Lazo era sobrio y vestía bien. Apostaba a los gallos y jugaba a los dados , pero no era hombre de chistes ni de guasa. Sus estudios , que realizó todos en Calabozo, además de la medicina, comprendieron idiomas como el francés y el alemán, geometría, trigonometría, topografía, algebra, historia y filosofía. En los tranqueros se sentaba a conversar con los llaneros y se le oía hablar sobre la sabana y sus encantos.

5

 El telegrafista Cosme García una vez intentó matarlo de un disparo, pero del asunto se sabe poco. Algo curioso fue la muerte de su pequeña hija Rosalvina, quien murió de un ataque de risa cuando la aya le hizo cosquillas sin parar.

6

 Como guerrillero Lazo fue crespista. Nunca estuvo de acuerdo con la guerra y su participación en campañas militares fue como médico. Llamaba “chusma” a los que robaban y cometían pillaje en nombre de la revolución.

7

 En agosto de 1913 sus restos fueron trasladados a la Catedral de Calabozo. En 1982, durante la administración de Luis Herrera Campins, sus huesos fueron llevados al Panteón Nacional.

 

 

 

 

miércoles, 26 de agosto de 2020

EL SABIO TORREALBA

 


NOSTALGIA POR EL PAPEL Y LA TINTA

(“Vivir, sin duda, es más importante que leer, pero leer ayuda a vivir en plenitud, contribuye a hacer la vida más hermosa, más amplia, más generosa”. Luis Beltrán Prieto Figueroa.)

 

LIBROS GUARIQUEÑOS

EL SABIO TORREALBA

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

“El sabio Torrealba” se publicó en 1996 . La selección de textos la hizo el doctor Adolfo Rodríguez;  la presentación, el doctor Rafael Emilio Silveira; y el prólogo, este servidor. En el libro se habla del nacimiento del insigne médico guariqueño, doctor José Francisco Torrealba, en el hato San Roque, en las cercanías de Santa María de Ipire, Estado Guárico ,el 16 de junio de 1896. Hay una descripción del ambiente natural que lo rodeó en su infancia, el cual predispuso su espíritu para desarrollar la imaginación y el sentido de la curiosidad creativa. Se habla también de su actividad como médico rural, profesional e investigador de muchas enfermedades en el llano venezolano.

2

Muy interesante resulta el capítulo sobre su biblioteca personal, por cuanto nos enseña que Torrealba fue un médico- filósofo, no sólo por su modo de pensar ante el paciente y su tragedia, su estilo peculiar como científico y humanista, su sensibilidad social y su actitud general ante la vida; sino también por sus conocimientos enciclopédicos. Leía a Rousseau, Pascal, Montesquieu, Tomás Moró, Nietzsche, Ingenieros, Unamuno, etc., pensando tal vez como Letamendi, quien dijo que el médico que sólo sabe de medicina ni de medicina sabe.

3

El libro ha resultado en ser la única biografía genuinamente guariqueña sobre el sabio santamarieño, muy útil para las generaciones de estudiantes y lectores en general; pero especialmente de galenos que se gestan en las aulas de nuestras escuelas médicas.

martes, 25 de agosto de 2020

EL PSICOANÁLISIS

 

SOBRE EL PSICOANÁLISIS


 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 

1

Aunque Sigmund Freud empezó a esbozar los lineamientos del psicoanálisis, como técnica terapéutica, desde 1896, es en 1900 con la publicación de “La interpretación de los sueños “cuando quedan establecidas las bases metódicas generales del método.

2

La asociación libre es la técnica usada: el paciente narra un sueño sin inhibirse de ninguna manera, el cual debe ser interpretado por el terapeuta. Freud creía que ciertos problemas psicológicos se inician en la infancia, son de naturaleza sexual y se ubican en el inconsciente.

3

El origen del psicoanálisis está en la práctica médica de Freud con pacientes histéricos y fóbicos.

4

Bases teóricas:

a.       El inconsciente .

b.      El complejo de Edipo.

c.       La resistencia.

d.      La represión.

e.       La sexualidad.

5

El psicoanálisis estudia la conducta humana, de manera individual y colectiva, sobre la idea de que es moldeada por impulsos provenientes del inconsciente. Por eso recurre al estudio de:

a.       Cuentos de hadas.

b.      Mitos.

c.       Obras literarias.

d.      Cine.

e.       Artes plásticas.

6

Los antecedentes del psicoanálisis son la hipnosis (Jean Martin Charcot )y el método catártico (Joseph Breuer).

7

Freud se autopsicoanalizó para reconstruir su infancia.

8

Las obras de Freud fundamentales para el psicoanálisis son:

a.       La interpretación de los sueños.

b.      Tres ensayos sobre teoría sexual.

9

El psicoanálisis, según Freud, persigue “la rectificación – por parte del paciente-con posterioridad del proceso represivo originario”​.

10

Reglas para el psicoanalista:

a.       Escuchar al paciente con atención.

b.      Ser neutral.

c.       Observar estricta abstinencia para que el paciente no encuentre sustitutos a sus síntomas.

11

Los lapsus son descargas del inconsciente.

12

Lo sueños son importante en el psicoanálisis. Según Freud “son la vía regia al inconsciente”.

13

Estructura del sueño:

a.       Contenido manifiesto (relato del paciente).

b.      Contenido latente (las asociaciones que hace el paciente con su sueño).

14

El sueño es desfigurado a través de la condensación y desplazamiento. Esa son las forma de evitar la censura. En la primera una persona puede tener varis rostros, mientras que en la segunda un hecho parece estar muy alejado de lo que verdaderamente representa y el sueño es confuso para ocultar el verdadero mensaje.

15

El chiste es paradigma del inconsciente.

16

La transferencia es cuando el paciente dirige su carga erótica hacia el terapeuta. La contratransferencia es el conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado y frente a la transferencia.

17

Las tópicas: diferenciación del aparato psíquico en varios sistemas. Hay dos tópicas freudianas:

I: Inconsciente, preconsciente y consciente.

II: El ello, el yo, el superyó.

18

Conciencia : las percepciones externas e internas.

Inconsciente: lo que no está en la conciencia. Contenidos reprimidos.

Preconsciente: lo que no está en la conciencia, pero puede pasar a la misma.

19

El Ello: son los impulsos naturales y primitivos del inconsciente. Son el motor del pensamiento.

El superyó: la cultura, la ética, la moral. Se opone al ello.

El yo: punto medio entre el ello y el superyó: la persona ante la sociedad, ante la realdad.

20

La represión: mecanismo para rechazar lo que resulta inconveniente para el yo. El placer de llevarse a cabo lo que se reprime se convierte en displacer para el yo. Generalmente las represiones son de tipo sexual.

21

Pulsión: la fuerza, el deseo del ello. Se ubica entre lo somático y lo psíquico. Hay dos tipos de pulsiones:

a.       Sexual o de vida(Eros)

b.      De muerte (Tanatos).

22

Libido: energía pulsional. Hay de dos tipos: objetal (dirigida a un objeto)  y la dirigida al propio Yo o libido narcisista.

23

Un problema psíquico se puede estancar (fijación) o puede o regresar a una fase ya superada (regresión).

24

Sexualidad infantil. Fases:

a.       Fase oral: hasta los 18 meses.

b.      Fase anal: hasta los 3 años.

c.       Fase fálica: de 3 a 6 años. Los niños piensan que las niñas no tienen falo porque fueron castradas. Las niñas piensan que el clítoris es un falo inferior. El complejo de Edipo se abandona por temor a la castración.

d.      Período de latencia (desde los seis años hasta la pubertad): es el periodo de calma sexual. Los impulsos sexuales son controlados por la acción de la sociedad.

e.       Fase genital (desde la pubertad hasta la adultez): surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se busca satisfacer a partir de una interacción genuina con los demás.

25

Disidencia:

a.       Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo.

b.      Alfred Adler:  sustituyó las razones sexuales por la del instinto de poder.

c.       Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo.

d.      Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina

e.       Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo.

26

Escuelas psicoanalíticas :

a.        La escuela francesa de Jacques Lacan.

b.      La escuela inglesa de Melanie Klein.

c.       El psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan.

d.      El psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneros cabe destacar a Enrique Pichon-Rivière en Argentina, a Durval Marcondes en Brasil y a Ignacio Matte Blanco en Chile.

27

Freud propuso la enseñanza del psicoanálisis en la universidad. La primera cátedra de psicoanálisis en la Universidad estuvo a cargo del médico psiquiatra y psicoanalista húngaro Sándor Ferenczi, quien fue nombrado Profesor de Psicoanálisis en Budapest en 1919, nombramiento que se produjo a petición de los propios estudiantes que iniciaron un movimiento para lograr que se instaurara como asignatura.

28

¿Quiénes pueden estudiar psicoanálisis? Los médicos y los psicólogos.

29

Literatura y psicoanálisis : El “semanálisis”  consiste en analizar los textos no sólo desde la distribución de sus elementos ni de su contenido, sino desde el sujeto que enuncia el discurso; es así como inicia la nueva “ciencia del sujeto. Establecer el significado no sólo de lo enunciado en los textos, sino ir más allá hasta llegar a comprender lo no dicho en ellos, lo oculto, lo que antes quedaba sin definir, perdido entre en la multiplicidad de interpretaciones subjetivas del lector.

30

Tres textos para entender la relación del psicoanálisis con la literatura:

a.        Lo siniestro de Sigmund Freud, análisis tomado del volumen VII de sus Obras Completas, demuestra cómo surge, se confunde y se renueva el sentido de lo espeluznante, a partir del estudio de dos términos alemanes: heimlich y unheimlich, el primero para designar a lo familiar, lo conocido, lo íntimo; el segundo para nombrar a lo que debía permanecer oculto pero que ha sido revelado, lo demoníaco. Por medio del análisis del ambiente creado en algunos cuentos de E. T. A. Hoffmann, entre otras obras, se confronta y ejemplifica la evolución que ha habido en la determinación de lo siniestro por medio de recursos como son la confusión entre lo animado y lo inanimado, la aparición del doble o la imagen en el espejo, el automatismo o impulso de repetición, entre otros elementos.

b.       El seminario sobre “La Carta Robada” de Jacques Lacan, editado por Nara Araújo y Teresa Delgado, analiza el relato de Edgar Allan Poe y brinda un excelente ejemplo de cómo el significante determina la interpretación del sentido y no así el significado, ya que el centro del cuento se encuentra en la desviación de la carta y no en el contenido de la misma, por lo que hay un deslizamiento de errancia entre desplazamiento y condensación, metonimia y metáfora que dan pie a la multiplicidad de sentido.

c.       Semanálisis y producción de sentido de Julia Kristeva, en el cual se enlistan las cualidades de la nueva ciencia, a la par que se ponen a prueba sus capacidades y límites de acuerdo con lo que requiere tanto la lingüística como el psicoanálisis para llevar a cabo su función.

31

Críticas al psicoanálisis:

a.        Los detractores del psicoanálisis consideran que no es efectivo en el tratamiento de trastornos psicológicos. Sin embargo, existen otras opiniones e investigaciones que avalan la efectividad del tratamiento psicoanalítico.

b.      Karl Popper controvirtió el carácter científico del psicoanálisis, alegando la infalsabilidad de algunos de sus elementos.

c.        Grünbaum, aunque concuerda con la conclusión de Popper (el psicoanálisis no sería una ciencia), disiente respecto de su argumentación y considera que sí es posible probar que las predicciones, sobre las que el psicoanálisis sustenta sus postulados y justifica su carácter científico, son simplemente falsas.

d.       Mario Bunge clasifica al psicoanálisis entre las pseudociencias.Si la mente no necesitara del cerebro, nos convendría tener un cerebro chiquito, que se ocupara de regular los movimientos y la temperatura, en lugar de tener una caja craneana tan incómoda que nos obliga, entre otras cosas, a la confección de sombreros”.

e.       Bronislaw Malinowski cuestiona la idea de su aplicación universal tras haber estudiado a tribus como las de las Islas Trobiand. Concluyó que el complejo no debía darse solamente en la relación madre/hijo, sino en otros tipos, ajustándose a las peculiaridades de cada sistema familiar.

f.        También se han cuestionado otros principios como el complejo de castración o la pulsión de muerte, por no tener fundamento científico suficiente.

g.       Hans Eysenck, tras estudiar una serie de casos, llegó a la conclusión de que no había diferencias significativas entre el número de casos exitosos y aquellos que mejoraron de manera espontánea.

h.      Karin Obholzer ha señalado que casos emblemáticos, como el de Sergei Pankeyev, fueron en realidad un fraude.​

i.        El autismo no se explica con el psicoanálisis porque no es una cualidad adquirida, es innata.

32

Damásio, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (2005), reclaman un diálogo entre las neurociencias y el psicoanálisis. Damásio cita: "Creo que podemos decir que los discernimientos de Freud sobre la naturaleza de la conciencia concuerdan con los puntos de vista más avanzados de la neurociencia contemporánea"

33

Kandel: "Acerca de la mente, no hay todavía concepción más coherente e intelectualmente satisfactoria que el psicoanálisis"

34

El neurólogo y neurocientífico argentino Facundo Manes,8 incluye a Freud en su historia de las neurociencias. Manes sostiene, en su libro "Usar el cerebro", que "durante las décadas de 1880 y 1890 el trabajo de Sigmund Freud evolucionó del método anatomo-clínico (después de los estudios histológicos experimentales) a la neurología teórica (histeria y modelos de afasia) y a la psicología, proceso que dio origen al nacimiento del psicoanálisis".​

35

Películas psicoanalíticas :

a.       En 1925 Karl Abraham y Hanns Sachs entregaron su apoyo técnico y asesoría científica para la primera película psicoanalítica Misterios de un alma (Geheimnisse einer Seele), del director Georg Wilhelm .

b.      En 1945 Spellbound (Recuerda en España, Cuéntame tu vida en Argentina). Esta película relaciona psicoanálisis y surrealismo, debido a la secuencia diseñada por Salvador Dalí para ilustrar los sueños del protagonista.

c.       John Huston lleva al cine la vida de un joven Freud en el biopic Freud, pasión secreta (Freud, también Freud: The Secret Pasion, 1962), interpretado por Montgomery Clift.

d.      En las películas de Woody Allen, el psicoanálisis es un tema recurrente.

e.       ​Richard Gere encarnó a un psicoanalista vulnerable, el doctor Isaac Barr, en Análisis final (1992), dirigida por Phil Joanou, un psiquiatra atrapado en la fascinación por dos atractivas hermanas (Uma Thurman y Kim Basinger) y envuelto en una laberíntica trama criminal. En él se alude al sueño de las flores incluido en La interpretación de los sueños de Freud.​

f.        La historia de la relación entre Sigmund Freud y la princesa Marie Bonaparte, incluida la ayuda que ella prestó para la huida de la familia de Freud al exilio, se llevó a la pequeña pantalla y se estrenó en 2004. Princesse Marie fue dirigida por Benoît Jacquot y protagonizada por Catherine Deneuve como la princesa Marie Bonaparte, y por Heinz Bennent como Freud.

g.      La película Mahler auf der Couch (Mahler sobre el diván, 2010), de los cineastas Percy y Félix Adlon, aborda la conflictiva vida sentimental de Gustav Mahler y evoca con humor los encuentros con su contemporáneo, el explorador del alma Sigmund Freud.

h.      El director de cine David Cronenberg estrenó en 2011 A Dangerous Method (Un método peligroso, en español), la adaptación al cine (con ayuda del libro A Most Dangerous Method, de John Kerr) de la obra de teatro del 2002 The Talking Cure, de Christopher Hampton. Sigmund Freud es interpretado por el actor Viggo Mortensen, quien comparte reparto con Keira Knightley (Sabina Spielrein) y Michael Fassbender (Carl Gustav Jung).​

i.        En Freud, serie de televisión alemana de 2020 de Netflix, se narra en ocho capítulos una biografía ficticia de la juventud del padre del psicoanálisis.

 

https://www.amazon.com/dp/B08GDKGGTZ?ref_=pe_3052080_397514860

jueves, 6 de agosto de 2020

AVICENA

 

Hace 1.040 años Nació Avicena, uno de los más grandes médicos de todos los tiempos.

 

AVICENA Y EL PRIMER DIBUJO DEL CORAZÓN HUMANO

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

El primero en dibujar un corazón humano fue el médico árabe Avicena. Nació en Bujará el 7 de agosto del año 980. Se aprendió el Corán a los 10 años. Estudió filosofía, gramática, poesía, geometría, astronomía, anatomía y fisiología. A los 21 años escribió una enciclopedia científica. Describió enfermedades como la psoriasis, la meningitis, la hemiplejía, la pleuresía, la úlcera péptica y la ictericia. Su obra más importante es el Canon de la Medicina.

2

Bujará es una ciudad de Uzbekistán, país que formó parte la Unión Soviética. Por eso cuando se cumplieron mil años de su nacimiento (1980) la URSS lo celebró por todo lo alto. Su tumba, en Irán, fue remodelada con la exhumación de sus restos, ocasión que fue aprovechada por el arqueólogo y antropólogo ruso Mijaíl Gerásimov para reconstruir su fisionomía. Gerásimov es el inventor de la escultura forense para la reconstrucción de rostros.

3

 Avicena también escribió el Poema de la medicina, donde resume en versos el saber médico:

-La medicina es el arte de conservar y, eventualmente, de curar las enfermedades que se presentan en el cuerpo.

-La conservación de la salud del hombre es, en verdad, lo mejor para nosotros los médicos.

 

 

domingo, 2 de agosto de 2020

viernes, 24 de julio de 2020

43 AÑOS DE LA UNERG










¡NUESTRA ALMA MATER CUMPLE UN AÑO MÁS!

CUADRAGÉSIMO TERCER ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
 Edgardo Rafael Malaspina Guerra
1
El 25 de julio de 1977 el presidente de la república, señor Carlos Andrés Pérez, decretó la creación de las universidades Rómulo Gallegos y Francisco de Miranda, respectivamente. El acto se realizó en Coro, ciudad que celebraba 450 años de fundada, y el decreto se firmó exactamente a las siete y quince minutos de la noche.
2
El Dr. Adolfo Rodríguez y don Ángelo Dunarumma recogen la historia con lujo de detalles, datos y fechas en un libro imprescindible para quienes pertenecemos a esta casa de estudios superiores: UNERG, TIERRA LLANA PARA UNA UTOPÍA BUENA. El libro deviene en una síntesis vital para entender cómo un proyecto impulsado por un grupo de hombres y mujeres idealistas fue cobrando fuerza hasta materializarse en la pujante institución educativa que hoy conocemos. Podemos decir, entonces, que esta obra es simplemente la Historia de la Universidad Rómulo Gallegos.
3
En 1973 Carlos Andrés Pérez prometió en su campaña electoral una universidad para San Juan de los Morros; y, ya siendo presidente, cumplió su palabra.
4
En 1974 se creó el Comité Pro-universidad, dirigido por Adolfo Rodríguez y Ángelo Dunarumma. En 1975 el ministro Peñalver instaló la comisión de Estudio de Factibilidad de un Instituto de Educación Superior para SJM.
4
En palabras preliminares Doña Elisa Pineda de Belisario anota que la UNERG es la continuación lógica de un hito importante anterior: la creación del Liceo J.G Roscio en la década de los treinta por parte de Emilio Arévalo Cedeño.
Luego Adolfo Rodríguez comenta las personalidades que se barajaron como posibles epónimos de la universidad: Juan Germán Roscio, José Francisco Torrealba y Rómulo Gallegos.
5
Sigue una cronología de acontecimientos significativos: 1972: los guariqueños dirigen una misiva a la Comisión de Cultura del Congreso Nacional planteando las necesidades que tiene la región en materia educativa.
6
 1978: son designadas las primeras autoridades de la UNERG: J.J González Matheus (Rector), Adolfo Rodríguez (Vicerrector Académico) y Eduardo Carreño (Vicerrector Administrativo).
7
1980: se inician las clases de Ingeniería Agronómica.1986: aprobación de la carrera de TSU en Enfermería y Primera Promoción de Ingenieros Agrónomos.
1988: aprobación de la Licenciatura en Enfermería. 1990: la UNERG empieza a funcionar en su sede actual de El Castrero (antes había funcionado en el Liceo Luis Barrios Cruz). Es aprobada la carrera de Medicina Veterinaria para Zaraza. Egresa la primera promoción de TSU en Enfermería y es aprobada la carrera de Odontología.
8
1991: designación de una comisión para la elaboración del proyecto de medicina humana. 1992: el Consejo Nacional de Universidades aprueba el programa de medicina, cuyo epónimo es el Dr. J.F Torrealba.  1993: se inician las clases en medicina.
9
También se resalta el papel que jugaron algunas personalidades para alcanzar la meta de lograr una universidad para nuestro terruño: Ángelo Dunarumma, Carmen Idilia Rodríguez, Elisa Pineda de Belisario, Peña Bouchard, Crespo Peraza, Argenis Ranuarez, Felipe Rodríguez José Ágreda, José Díaz Milano, Antonio Arcia, Darío Laguna, Manuelito Rodríguez Elfraile, Luis Gallardo, Adolfo Rodríguez y los niños Juan y Omar Parra, y Clara Esperanza Rodríguez.
10
Han sido rectores de la UNERG: José de Jesús González Matheus, Sebastián Viale Rigo, Rafael Pérez Levy, Giovanni Nani, Federico Brito Figueroa, José Rafael Herrera, Luis Gallardo, Ramón Antonio Galindo, María Arisela Medina y, el actual, José Luis Berroterán Núñez​.