EL
TENDÓN DE AQUILES
Edgardo
Rafael Malaspina Guerra
1
La
mitología griega influyó a la hora de darle nombre a las cosas, específicamente
determinó la terminología de muchas especialidades como la Medicina. Casi todos los dioses que aparecen en la obra
homérica tienen que ver con la medicina. A Delfos, en el monte Parnaso, Apolo
llegó desde niño. Se le separo de su cordón umbilical, hecho que recuerda el Ónfalos,
piedra cerca de templo. De allí la enfermedad del ombligo, centro del cuerpo,
se llama onfalitis.
2
En Delfos vivía el oráculo que adivinaba el
porvenir junto a las posibles enfermedades.
3
Melampo curaba a las mujeres locas de Argos.
Empleaba el eléboro negro, planta que produce narcosis, diuresis y facilita la
catarsis.
4
Afiarao, descendiente de Melampo, compitió con
Asclepio en el arte de curar. Tronfonio vivía en las cuevas y desde allí
enviaba su poder curador. Orfeo influía en el alma con la música y su poesía.
Hera, mujer de Zeus, era la protectora de las parturientas. Atenea, diosa de la
sabiduría, protegía la vista.
5
Quirón, hijo de Cronos, hermano de Zeus, era
protector de la salud. Era un centauro. Era muy hábil con sus manos, de allí la
palabra “cirugía”.
6
Circe utilizaba una poción que convertía a los
maridos en cerdos. Hermes aplicaba una sustancia que actuaba como antídoto
sobre la pócima de Circe. Peón era el médico de todas las divinidades. Ilitia,
hija de Zeus, era la diosa de la maternidad.
7
Las Parcas: Cloto,
Lóquesis y Átropos eran hiladoras del estambre de la vida. Hipnos (Hipnosis)
era la diosa del sueño. Thanotos(Tanatología) representaba a la muerte.
Alejikakos, una de las formas de Apolo, alejaba las enfermedades. Aristeo, hijo
de Apolo y Cirene, fue médico y adivino.
8
Según el poema incompleto Aquileida, escrito por
Estacio en el siglo I, cuando Aquiles nació Tetis intentó hacerlo inmortal
sumergiéndolo en la laguna Estigia, pero olvidó mojar el talón por el que lo
sujetaba, dejando vulnerable ese punto.
9
Leyendas posteriores (empezando por un poema de
Estacio del siglo I) afirman que Aquiles era invulnerable en todo su cuerpo
salvo en su talón. Estas leyendas sostienen que Aquiles murió en batalla al ser
alcanzado en el talón por una flecha envenenada. Es de aquí donde la expresión “talón
de Aquiles” toma forma para aludir a la máxima debilidad de una persona; y en
el campo de la anatomía se llama “Tendón de Aquiles” a un tendón en la parte
posterior de la pierna.
10
Según el comentarista Walter Leaf (ad Il. 22.396),
el verdadero origen del "tendón" se encuentra en el pasaje Ilíada
22.395-397, donde Aquiles atraviesa esta parte del cuerpo para atar el cadáver
de Héctor a su carro:
“Para tratar ignominiosamente al divino Héctor,
(Aquiles) le horadó los tendones de detrás de ambos pies desde el tobillo hasta
el talón; introdujo correas de piel de buey, y lo ató al carro, de modo que la
cabeza fuese arrastrando; luego, recogiendo la magnífica armadura, subió y picó
a los caballos para que arrancaran, y éstos volaron gozosos. Gran polvareda
levantaba el cadáver mientras era arrastrado; la negra cabellera se esparcía
por el suelo, y la cabeza, antes tan graciosa, se hundía
toda en el polvo; porque Zeus la entregó entonces a los enemigos, para que
allí, en su misma patria, la ultrajaran”.
11
El registro conocido más antiguo en el que se le da
ese nombre es el del anatomista flamenco Philip Verheyen en 1693. En su muy
difundido libro Corporis Humani Anatomia, capítulo XV, página 328, Verheyen
describía la ubicación del tendón y decía que era comúnmente llamado “la cuerda
de Aquiles” (quae vulgo dicitur “chorda Achillis”).
(Información extraída de varios portales de dominio
público y de los libros de Mitología citados en las referencias.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario