Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
martes, 28 de abril de 2015
sábado, 25 de abril de 2015
MEDICRÓNICAS ITALIANAS. (IV)
RECUERDOS DE ITALIA, LA PATRIA DE
NUESTROS ANCESTROS, CON ALGUNAS CRÓNICAS MÉDICAS.
Edgardo Malaspina
IV
A
las seis de la mañana los pájaros cantan, pero no veo ninguno. Salgo. El rocío
se siente en los zapatos ; aquí, el crujir de mis pasos; más allá, un rumor de aguas . Un cuervo grazna sobre un
pino. El manto de los olivos cubre el camino de rosas blancas. Unas tupidas
enredaderas son las fronteras del hotel.
Saludo
al vigilante. Se llama Alfonso . Alimenta a unos gatos que están a su alrededor
con aspecto callejero, mientras comenta que la ley los protege.

La Vía Apia es la construcción que simboliza
la grandeza romana en materia de caminos. Sirvió a los romanos no sólo para triunfar en encuentros bélicos
importantes, sino también para derrotar a los pantanos palúdicos , expresión
redundante porque paludismo en latín evoca a los pantanos ( cuyo otro nombre en
italiano es malaria: mal aire , ) que antiguamente cubrían el sendero. Ambos
términos, como se nota, surgen entre los romanos y relacionan la etiología de
la afección con algunas emanaciones perniciosas. No eran tiempos de pensar en
mosquitos.
Las laderas de la Vía Apia se convirtieron
en la última morada de los esclavos
derrotados que acompañaron a Espartaco. Fueron crucificados.
RAFAEL RANGEL
TAL
DÍA COMO HOY NACIÓ RAFAEL RANGEL, PADRE DE LA PARASITOLOGÍA VENEZOLANA.
EN EL 2012 VISITÉ SU CASA
NATAL EN BETIJOQUE.
Aunque su nombre indígena significa “lugar donde hay candela”, Betijoque es un
pueblo fresco. Llegamos a la plaza en cuyo centro está una estatua del padre de
la parasitología venezolana, Rafael Rangel. Las inscripciones son muy elocuentes: “A pesar de haber sido perseguido
por negro, día llegará en que su figura en blanco mármol mantendrá el recuerdo
de la luz que derramó sobre la ciencia de la patria”. “Cerebro fuerte para la
concepción científica, aquel investigador de la verdad tenía el alma de un
niño.”
La casa donde nació Rangel el 25 de abril de 1877, y que hoy funciona
como museo, es pequeña. La custodia el señor Venancio Leiteler, un uruguayo que
llegó a nuestro país hace varios lustros. Nos ofrece café y amablemente nos
muestra el microscopio de Rangel con el cual hizo sus descubrimientos. Luego
vamos a las vitrinas con las pertenencias del sabio, sus libros, sus
documentos, implementos de laboratorio, fotografías, y el pequeño ataúd, donde
fueron colocados los restos exhumados de Rangel para trasladarlos al Panteón
Nacional en 1977.
Salimos y en
el patio-jardín de la casa
conversamos de la vida y calidad humana
de Rangel. Sus primeros trabajos de laboratorio se
relacionaron con pacientes anémicos. Rangel descubrió el anquilostomo como
causante de la enfermedad y eso le valió el premio Vargas de la Academia
Nacional de Medicina. Salvador Lara habla de los estudios de Rangel sobre la derrengadera
en los caballos en el fundo del Tuerto Vargas.
Recordamos
sus investigaciones sobre la uncinariosis, el carbúnculo, un nuevo tipo de
micetoma, una nueva especie de mosquito; es decir su radio de acción como
investigador lo extendió hasta la bacteriología, la histología, la micología,
la entomología, la anatomía patológica (fundador del primer museo de anatomía
patológica de Venezuela) y la epidemiología.
sábado, 18 de abril de 2015
MEDICRÓNICAS ITALIANAS (III)
MEDICRÓNICAS ITALIANAS
(CRÓNICAS VIAJERAS RELACIONADAS CON HISTORIA DE LA MEDICINA)
Edgardo Malaspina
III
Ya estamos en el hotel Aran Park. Está un poco
retirado del centro de la ciudad. En los corredores y en el cuarto hay muchas
pinturas en claroscuro, sepia o gris , que ilustran la historia de Roma. Servio Tulio, Publio
Cornelio ,Tiberio Graco, Virgilio, Augusto, el Coliseo, una Guerra Púnica, y
muchos otros personajes, acontecimientos y ruinas de edificios están en marcos de madera teñidos con un
barniz plateado de falsa venerable
antigüedad.

En la Fontana de Trevi no cabe un alma más.
Todos quieren lanzar una moneda hacia donde
están las estatuas de Neptuno , la Abundancia, la Fertilidad y la
Salubridad(Salus: hija de Esculapio. Es la misma Higea de los griegos).Hay que hacerlo
de espaldas y con la mano derecha por sobre el hombro izquierdo. El lanzamiento
de una moneda asegura el regreso a Roma; dos, un nuevo romance; y tres,
matrimonio o divorcio. En plena revolución técnico-científica el hombre sigue
profesando el pensamiento mágico que nos legó la prehistoria.
Regresamos.
Es casi medianoche y la gente pasea bajo una luna grande. Recorremos la Vía Ostiense por el sitio donde
supuestamente fue decapitado San Pablo.
Según la leyenda la abadía Tre Fontana recuerda que su cabeza rebotó tres veces
y originó tres fuentes.
NUEVOS DERMATÓLOGOS GUARIQUEÑOS
REUNIÓN
DE NUEVOS DERMATÓLOGOS GUARIQUEÑOS
lunes, 13 de abril de 2015
viernes, 10 de abril de 2015
MEDICRÓNICAS ITALIANAS.II
MEDICRÓNICAS ITALIANAS
MEDICRÓNICAS
(CRÓNICAS VIAJERAS RELACIONADAS CON
LA HISTORIA DE LA MEDICINA)
Edgardo Malaspina
II
Me
enteré de la existencia de Roma en la escuela
con la maestra Dalila, como cualquier estudiante venezolano de las
primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX, cuando la Historia se
estudiaba apenas se aprendía a leer .En nuestra memoria quedaron para siempre
la loba, Rómulo y Remo, la Monarquía, La
República ,el Imperio, Julio César,
Marco Antonio, Cleopatra, y otro montón de nombres que vienen y se van; y hasta
la palabra “pírrico”, cuyo significado aprendí entonces.
domingo, 5 de abril de 2015
MEDICRÓNICAS ITALIANAS
MEDICRÓNICAS
(CRÓNICAS VIAJERAS RELACIONADAS CON LA HISTORIA DE LA MEDICINA)
Edgardo Malaspina
I
De Mamavira, nuestra abuela salernitana,
conservo vagos recuerdos .La vi un par
de veces en Santa María de Ipire. Era muy blanca, tenía los ojos azules y hablaba
una mezcla de español con italiano.

Las miraba y pensaba con asco que alguien pudiera preparar
y comer semejante plato. En mis divagaciones infantiles, que no llegaban hasta los
más variados gustos gastronómicos de otros pueblos, concluí que el consumo de
anfibios por aquellas lejanas tierras de la abuela se debía a la escasez de
carne de res, la cual en nuestra casa sobraba, pues siendo Alfonso, nuestro
padre, carnicero, la teníamos en el desayuno, el almuerzo y en la cena. Más
tarde, cuando estudié fisiología, supe que la preferencia culinaria (por esos
batracios y sus ancas) de los italianos
permitió a Luis Galvani descubrir la naturaleza eléctrica del impulso nervioso.
Habló al principio de electricidad animal. Volta lo refutó, y estas discusiones
científicas permitieron la creación de
la pila eléctrica. Inventos, entre muchos otros en el campo de la medicina,
como la electrocardiografía están relacionados con el descubrimiento galvánico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)