Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
domingo, 29 de julio de 2012
viernes, 27 de julio de 2012
domingo, 22 de julio de 2012
LIBRO RECOMENDADO: EL ORIGEN DE LA VIDA DE ALEXANDER OPARIN.
ALEXANDER OPARIN Y EL
ORIGEN DE LA VIDA
LOS COACERVADOS
Fue una de las teorías
que se propusieron a mediados del siglo XX para intentar responder a la
pregunta: ¿cómo surgió el primer ser humano?, después de haber sido rechazada
la teoría de la generación espontánea.
Oparin revisó varias
teorías, como la propia generación espontánea o la panspermia, interesándose en
cómo la vida inicialmente había dado comienzo y apoyándose en sus conocimientos
de astronomía, geología, biología y bioquímica intentó explicar el origen de la
vida.
Gracias a sus estudios
de astronomía, Oparin sabía que en la atmósfera del Sol, de Júpiter y de otros
cuerpos celestes, existen gases como el metano, el hidrógeno y el amoníaco.
Estos gases son sustratos que ofrecen carbono, hidrógeno y nitrógeno, los
cuales, además del oxígeno presente en baja concentración en la atmósfera
primitiva y más abundantemente en el agua, fueron los materiales de base para
la evolución de la vida.
Para explicar cómo
podría haber agua en el ambiente ardiente de la Tierra primitiva, Oparin usó
sus conocimientos de geología. Los 30 km de espesor medio de la corteza
terrestre constituidos de roca magmática evidencian, sin duda, la intensa
actividad volcánica que había en la Tierra. Se sabe que actualmente es
expulsado cerca de un 10% de vapor de agua junto con el magma, y probablemente
también ocurría de esta forma antiguamente. La persistencia de la actividad
volcánica durante millones de años habría provocado la saturación en humedad de
la atmósfera. En ese caso el agua ya no se mantendría como vapor.
Oparin imaginó que la
alta temperatura del planeta, la actuación de los rayos ultravioleta y las
descargas eléctricas en la atmósfera (relámpagos) podrían haber provocado
reacciones químicas entre los elementos anteriormente citados. Esas reacciones
darían origen a aminoácidos, los principales constituyentes de las proteínas, y
otras moléculas orgánicas.
Las temperaturas de la
Tierra, primitivamente muy elevadas, bajaron hasta permitir la condensación del
vapor de agua. En este proceso también fueron arrastradas muchos tipos de
moléculas, como varios ácidos orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, las
temperaturas existentes en esta época eran todavía lo suficientemente elevadas
como para que el agua líquida continuase eváporandose y licuándose
continuamente.
Oparin concluyó que los
aminoácidos que eran depositados por las lluvias no regresaban a la atmósfera
con el vapor de agua, sino que permanecían sobre las rocas calientes. Supuso
también que las moléculas de aminoácidos, con el estímulo del calor, se podrían
combinar mediante enlaces peptídicos. Así surgirían moléculas mayores de
sustancias albuminoides. Serían entonces las primeras proteínas en existir.
La insistencia de las
lluvias durante millones de años acabó llevando a la creación de los primeros
océanos de la Tierra. Y hacia ellos fueron arrastradas, con las lluvias, las
proteínas y aminoácidos que permanecían sobre las rocas. Durante un tiempo
incalculable, las proteínas se acumularían en océanos primordiales de aguas templadas
del planeta. Las moléculas se combinaban y se rompían y nuevamente volvía a
combinarse en una nueva disposición. De esa manera, las proteínas se
multiplicaban cuantitativa y cualitativamente.
Disueltas en agua, las
proteínas formaron coloides. La interacción de los coloides llevó a la
aparición de los coacervados. Un coacervado es un agregado de moléculas
mantenidas unidas por fuerzas electrostáticas. Esas moléculas son sintetizadas
abióticamente. Oparin llamó coacervados a los protobiontes. Un protobionte es
un glóbulo estable que es propenso a la autosíntesis si se agita una suspensión
de proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos. Muchas macromoléculas quedaron
incluidas en coacervados.
Es posible que en esa
época ya existieran proteínas complejas con capacidad catalizadora, como
enzimas o fermentos, que facilitan ciertas reacciones químicas, y eso aceleraba
bastante el proceso de síntesis de nuevas sustancias.
Cuando ya había
moléculas de nucleoproteínas, cuya actividad en la manifestación de caracteres
hereditarios es bastante conocida, los coacervados pasaron a envolverlas.
Aparecían microscópicas gotas de coacervados envolviendo nucleoproteínas. En
aquel momento faltaba sólo que las moléculas de proteínas y de lípidos se
organizasen en la periferia de cada gotícula, formando una membrana
lipoproteica. Estaban formadas entonces las formas de vida más rudimentarias.
Así Oparin abrió un camino donde químicos orgánicos podrían formar sistemas
microscópicos y localizados (posiblemente precursores de las células) a partir
de los cuales esas primitivas formas de vida podrían desarrollarse.
Y en esta línea
ordenada de procesos biológicos, van avanzando con cada vez más importancia: la
competencia y la velocidad de crecimiento, sobre los que actuaría la selección
natural, determinando formas de organización material que es característica de
la vida actual.(tomado de wikipedia)
sábado, 21 de julio de 2012
LIBRO RECOMENDADO: EL CONDE DE MONTECRISTO
NOVELA DE AVENTURAS DE ALEJANDRO DUMAS, ESCRITA EN 1884.TRATA SOBRE LA INJUSTICIA, PERO TAMBIÉN DE LA ESPERANZA Y LA CONSTANCIA PARA SOBREPONERSE A LA MISMA. ESPECIALMENTE PARA GENTE JOVEN COMO LOS UNIVERSITARIOS, QUIENES ESTÁN BUSCANDO SU CAMINO VITAL.
domingo, 15 de julio de 2012
sábado, 14 de julio de 2012
INTEGRALES 2. HISTORIA DE LA MEDICINA.
EL EXAMEN INTEGRAL NRO 2 DE HISTORIA DE LA MEDICINA ES EL JUEVES, 19 DE JULIO, A LAS DOS DE LA TARDE.
LUGAR: ÁREA DE ECONOMÍA.
domingo, 8 de julio de 2012
jueves, 5 de julio de 2012
EL CARACOL AFRICANO EN SAN JUAN DE LOS MORROS.
EL CARACOL AFRICANO EN SAN JUAN DE LOS MORROS
Edgardo Malaspina
El
caracol africano gigante (Achatina fulica), potencialmente dañino para la salud llegó a
Venezuela en 1993, aunque otras fuentes hablan de 1997; pero en el 2009 fueron
detectados de manera masiva.
En casi todos los estados del país se ha reportado
su presencia y el Guárico no es la excepción, a pesar de que las investigaciones de los entendidos
en la materia no nos nombran en su distribución geográfica. Sin embargo,
vecinos sanjuaneros los han detectado en Pariapán, la Morera, El Jobo, y otras regiones, especialmente allí
donde hay quebradas, y los combaten a su manera. Algunos han liquidado hasta
mil en una noche, y reportan la muerte de animales (gallinas) que han entrado
en contacto con el molusco.
No se
habían reportado casos clínicos, no obstante, desde hace algunos días se está
hablando de personas afectadas. El
caracol no trasmite una enfermedad específica, sino que puede trasmitir muchas
por sus hábitos alimenticios: come plantas(prefiere la sábila y la yuca, pero
no le gusta la guanábana), excrementos
de ratas, basura, pañales, fecales de animales y de humanos.
Las
posibles enfermedades que pueden
provocar con la baba se asocian a
parásitos tales como el Angiostrongylus, Schistosoma mansoni, Trichuris, Hymenolepis, hongos y otros. Se asocia
también a enfermedades como meningitis, esquistosomiasis o bilharziasis, gripe .
Los
síntomas provocados por su contacto pueden ser erupción, dolores de cabeza,
dolores abdominales ,diarrea,vómito, prurito anal y nasal, hemorragias,
agitación, irritabilidad, tos y fatiga.
Los sitios preferidos son las aguas estancadas,
aparecen en manadas por las noches , trepan paredes, pesan más de medio kilo,
viven hasta siete años, ponen hasta mil huevos seis veces al año y el nuevo caracol puede
aparecer en sólo cinco días.
Los caracoles africanos llegan a medir hasta
30 cms (el tamaño de una regla escolar), pero el pie puede ser más grande y tienen rayas marrones y blancas
(los vecinos los llaman tigres).
La manera de eliminarlos es colocarlos en bolsas, previo uso de guantes
de goma, y lanzarles sal , cal, cloro.
La fumigación no los afecta. Las autoridades competentes tienen la palabra.
domingo, 1 de julio de 2012
EN ISNOTÚ.
EN ISNOTÚ
Edgardo
Malaspina
Temprano Salvador Lara y yo partimos a
Isnotú desde Valera. Juan, el chofer,
comenta que muchas veces ha llevado a
turistas al sitio sagrado y por eso se jacta de
conocer todos sus rincones . La mañana es fresca. En poco tiempo
llegamos. En el sitio donde estuvo ubicada la casa natal de José Gregorio
Hernández está su estatua, de pie, todo de blanco. Al lado se ubica una
capilla, donde todo el día hay misa. El museo contiene algunas reliquias del
santo y muchas pinturas alusivas a su vida. En los alrededores hay muchas
placas metálicas y exvotos. También el comercio florece con venta de mercancías-
reliquias relacionadas con José Gregorio
Hernández. Al frente de la casa del buen hombre hay varios comercios y pequeños
restaurantes muy limpios. Sirven
desayuno criollo con buenos platos y por poco precio. Esta visita sirve para
hacer algunas reflexiones.
A
escasos tres kilómetros de Isnotú está Betijoque, el pueblo natal de Rafael
Rangel, padre de la parasitología venezolana y alumno de José Gregorio
Hernández. Víctor Manuel Ovalles escribió sobre la relación tirante entre los
dos hombres. VMO insinuó que JGH pronunció expresiones racistas cuando RR se suicidó (¡Se mató ese negro!, y que dijo.).
No hay pruebas de nada, pero estoy convencido de que el chisme ha llegado al Vaticano, donde la
causa de JGH para su santificación está estancada. No obstante, ese es un rumor
que no debe opacar su grandeza . Aunque, claro, los ingratos, como decía José Martí
, son capaces de criticar al sol por sus manchas sin tener en cuenta que da luz
y calor.
Reviso
la biografía de JGH escrita por su sobrino Temístocles Carvallo: Afirmaba José Gregorio Hernández que la cultura
espiritual es más necesaria que la cultura
intelectual , y explicaba : “Todo hombre puede vivir sin conocimientos humanos , pero es muy
posible que le desaliente la vida si
carece de los rudimentos que le expliquen las razones de su existencia”.
Hernández
otorgaba gran importancia a la filosofía : “Ningún hombre puede vivir sin tener
una filosofía. La filosofía es indispensable para el hombre, bien se trate de
la vida sensitiva, de la vida moral , y en particular de la vida intelectual”.
JGH
Cultivaba también el estudio de las diferentes
artes, gusto que le viene desde muy niño. “No jugaba como los otros de su edad, tocaba
bien el piano y leía a Plutarco y a Kempis” .Durante su estadía en Paris en los
tiempos , durante el postgrado, de ocio tocaba el violín y asistía a los
conciertos .Luego al regresar al país solía tocar el piano de en vez en cuando.
Antes de ese periodo, en Isnotú, se dedicó a la pintura e hizo varios cuadros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)