Edgardo Rafael
Malaspina Guerra
1
El 25 de
julio de 1977 el presidente Carlos Andrés Pérez decretó la creación de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos para San Juan de los Morros. El
8 de noviembre de 1993 se puso en marcha el Programa de Medicina, Dr. José
Francisco Torrealba , destacado médico e investigador guariqueño. La iniciativa
fue impulsada por el rector Giovanni Nani. Este programa funciona exitosamente
en San Juan de los Morros, Calabozo y Valle de la Pascua.
2
El
21 de abril de 1986 el Consejo Nacional de Universidades aprobó la carrera de
Técnico Superior Universitario en Enfermería.
En octubre de 1986 el Consejo Nacional de Universidades aprueba la
Licenciatura en Enfermería. La profesora
Yolanda Villasmil fue la primera coordinadora del Área de Ciencias de la Salud
y del Programa de Enfermería.
3
Para
la elaboración del proyecto de la carrera de Medicina fue designada una comisión
el 21 de octubre de 1991. El 30 de
octubre de 1992 el Consejo Nacional de Universidades designa una comisión para
el estudio del proyecto, el cual es aprobado el 4 de junio de 1993. Para la conformación inicial del programa tomaron
parte activa los profesores Návis Márquez, José Zapata, Eugenio Chacín, Carmen
Malpica, Iván Simón, Rafael Méndez, Marta Vicenta de Domínguez, Wilmer Becerra,
Elzy León, Belkis Valeri, Darío Sánchez, Armando Peña, Miguel Malpica, Rafael
Chirinos y Ely Febres.
4
El
Dr. Giacomo Pizzela en “Algunas
consideraciones para no olvidar los inicios del Programa de Medicina adscrito
al Área de Ciencias de la Salud de la UNERG”
(Trabajo inédito, 2002) habla de las primeras tareas que necesitaban
resolver, entre las cuales menciona la búsqueda de los espacios físicos para
implementar el Área Administrativa, los distintos departamentos, el anfiteatro
de Morfología Macroscópica y el laboratorio de Histología, Embriología y Genética.
Las prácticas de Histología se iniciaron en los laboratorios del Área de
Agronomía con la colaboración de la Lic. Cinthia Tavares.
5
Giacomo
Pizzela dice también que los primeros docentes contratados del Departamento de
Ciencias Morfológicas fueron los profesores Jesús Hernández, Miguelina
Hernández y Cáceres. En otras
asignaturas estaban Lourdes Serralha, Eliecer Andrade y César Ramírez.
6
Los
primeros departamentos creados fueron: Ciencias Morfológicas, a cargo de Giacomo
Pizzela; Salud Mental a cargo de Návis Márquez; Salud Pública, a cargo de
Eliecer Andrade; y Ciencias Funcionales, creado en el segundo año de la
carrera, a cargo de José Szwarcbort.
7
El
primer docente Ordinario fue el Dr. Giacomo Pizzela, quien también fue el
primer director del Programa de Medicina.
8
El
colegio de primera categoría de Calabozo fue decretado el 29 de agosto de 1883,
y podía otorgar los títulos en Ciencias Políticas, Ciencias Eclesiásticas y
Ciencias Médicas. Es por eso que al
colegio de Calabozo lo podemos considerar el antecedente histórico más cercano
del Programa de Medicina de la Universidad Rómulo Gallegos.
9
La
carrera de Ciencias Médicas de Calabozo produjo hombres de la talla de
Francisco Lazo Martí, el más insigne de los poetas nativistas; y Carlos Segundo
Madera, que ejerció la medicina como un
verdadero apóstol y compartió su profesión con el periodismo y la poesía.
10
También
pertenecen a este grupo de selectos pioneros de la medicina venezolana Carlos del
Pozo, quien dirigió la vacunación contra la viruela en Calabozo a principios del
siglo XIX. El calaboceño, Dr. Anacleto Llamozas quien diagnosticó el primer
caso de hidrofobia o rabia en el país en 1824; y José Félix Roscio, hermano del
primer constituyentista Juan Germán Roscio, miembro de la Sociedad de
Instrucción de la Facultad Médica de Caracas en 1827.
11
La
creación del Programa de Medicina de la Universidad Rómulo Gallegos encontró,
además, inspiración y soporte histórico en destacados médicos guariqueños con
proyección nacional como Jesús María
Isturiz(Valle de la Pascua, inventor de un instrumento para vacunar contra la
viruela), Benito Gutiérrez López (Altagracia de Orituco, pionero de la
ofidiología), Rosendo Gómez Peraza(Zaraza, diagnosticó el primer caso de peste bubónica en La Guaira antes que lo
hiciera Rafael Rangel), Miguel Antonio Seco (Chaguaramas, uno de los fundadores
de la Academia Nacional de la Medicina) ,julio de Armas (Guayabal, Rector de la
UCV y presidente de la Academia de la Medicina), Simón Muñoz(Tucupido, rector de
la UCV), y Jesús Mata de Gregorio (Altagracia de Orituco, pionero de la
psiquiatría).
No hay comentarios:
Publicar un comentario