Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
lunes, 12 de diciembre de 2022
CENTENARIO DEL NATALICIO DEL DOCTOR ISRAEL RANUAREZ BALZA.
CENTENARIO DEL NATALICIO DEL DOCTOR ISRAEL RANUAREZ BALZA.
(Destacado médico guariqueño, nacido en Zaraza, epónimo del Hospital Universitario de San Juan de los Morros).
Edgardo Rafael Malaspina Guerra
1
Para conocer mejor a Israel Ranuarez Balza , epónimo del hospital de la capital del Guárico y pionero de la Anestesiología guariqueña, están las páginas del libro “Perfil de un llanero ejemplar”, escrito por su hijo, el Dr. Argenis Ranuarez Angarita, cronista oficial de San Juan de los Morros.
2
En esta obra se habla de Israel Ranuarez Balza desde su infancia en Zaraza, sus años de estudiante de medicina en la Universidad Central de Venezuela ,su apostolado en el ejercicio de su profesión que le ganó el cariño y el aprecio de la gente, su incursión en la política (llegó a ser presidente del Concejo Municipal sanjuanero) y los momentos amargos que rodearon su muerte.
Israel Ranuarez Balza Nació en Zaraza el 12 de diciembre de 1922 y murió el 10 de diciembre de 1974 e caracas. Inició sus estudios de Medicina en Mérida y los culminó en la Universidad Central de Venezuela en 1949. El Dr. Julio De Armas, otro guariqueño en aquel tiempo rector de la UCV, le entregó el título.
3
En San Juan de los Morros laboró como médico a tiempo completo. Se especializó en anestesiología, no obstante, otras ramas de la medicina no le fueron ajenas
Era un médico en el sentido más hipocrático del término. Su personalidad, sus profundos conocimientos del arte médico, su fonendoscopio y su palabra fueron sus armas más poderosas a la hora del diagnóstico y el tratamiento.
Ranuarez, como hombre preocupado por el destino cultural de su pueblo, fue uno de los primeros en solicitar una universidad para el Guárico. Nuestra alma mater, la Universidad Rómulo Gallegos, fue uno de sus sueños.
4
Hoy, su nombre no lo cubre la hojarasca silenciosa del olvido, según la metáfora exacta del doctor Alberto Rodríguez Morales, quien lo caracterizó como un caballero diáfanamente vertical, funcionario de notables ejecutorias y ciudadano útil que sirvió que sirvió a su tierra sin estridencias y sin egoísmo individual, con buena fe, eficiencia desprendimiento y ponderación.
ALGUNAS FRASES SOBRE ISRAEL RANUAREZ BALZA CITADAS POR SU HIJO ARGENIS RANUAREZ.
-Israel vivió para servir, para ser útil, en el concepto de utilidad de Tolstoi, de José Martí de José Gregorio Hernández. Su vida fue una consagración, su ejercicio profesional un apostolado.
-Ranuárez hizo cuanto bien pudo, toleró a testarudos y contumaces, y perdonó a quienes con intención o sin ella lo hirieron o lo intentaron.
-Ese hombre nos enseñó a vivir dignamente, a procurar el enriquecimiento del espíritu, a tener los bienes materiales necesarios para vivir, a punta de esfuerzo, a fuerza de trabajo.
Los galenos guariqueños Torrealba, Pieretti y Ranuárez concibieron al acto médico como un acto humano de inspiración divina.
Fuente:
https://drive.google.com/file/d/1H-abbyuqXcPWgSWvBDEfgcpYSYxTb4gE/view
lunes, 14 de noviembre de 2022
HOY ES EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES. ¿DIABÉTES O DIABETES?
HOY
ES EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES.
¿DIABÉTES O DIABETES?
Edgardo
Rafael Malaspina Guerra Malaspina
1
Cada
14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes en honor al médico
canadiense Frederick Grant Banting (14
de noviembre de 1891), quien descubrió en 1921 la insulina. Por este
descubrimiento le fue otorgado el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
2
En
1921 Banting le extirpó el páncreas a un perro y los convirtió en diabético.
Luego le administró un extracto de páncreas de otro perro a través de una vena
y midió los niveles de azúcar que empezaron a disminuir. Su primer paciente fue
un joven diabético, a quien curó
con insulina canina. En todos estos experimentos lo ayudaba el estudiante de
Medicina Charles Best.
3
La
fecha fue escogida en 1991 en el centenario del nacimiento de Banting
por la Organización Mundial de la Salud.
4
La
palabra “diabétes” (diabetes) no debe llevar tilde. Sobre este asunto Ángel
Rosenblat escribió: “Cuando un médico venezolano pronuncie “diábetes” en un
congreso o en un ambiente extranjero, lo mirarán sin duda con asombro, y hasta
quizá recoja alguna sonrisa burlona”.
5
El
maestro Rosenblat remata: “Esa
enfermedad es grave, pero nunca esdrújula”.
jueves, 10 de noviembre de 2022
[14]EVOCACCIÓN DE LA CIRUGÍA: GENERAL Y FACULTATIVA.
[14]
EVOCACCIÓN DE LA CIRUGÍA:
GENERAL Y FACULTATIVA.
Edgardo Rafael Malaspina
Guerra
[Vladimir Vinogradov-a la
derecha- durante una intervención quirúrgica]
1
Vladimir
Vladimirovich Vinogradov organizó ambas cátedras (estaban unidas al
principio) en 1963, las cuales funcionan
en el Hospital 64 en la calle Vavílov. Nuestro profesor de Cirugía General fue
Andrei Vasilevski, un hombre muy servicial, bonachón y de pelo blanco, cuyas
clases parecían más bien una tertulia
entre amigos. Con él aprendimos los conceptos más elementales de la cirugía y
tuvimos las primeras prácticas de sutura.
2
La Cirugía
General la estudiamos con el manual del académico Struchkov; no obstante, casi
todos los temas del programa (especialmente de la Cirugía Facultativa) lo
revisábamos en los libros y folletos
escritos por nuestros profesores: Apendicitis (Vinogradov y Pautkin), Elementos
de Técnicas Médicas (Pautkin), Hemorragias (Vinogradov y Vasilevski), Métodos
especiales para el estudios de las vías biliares (Lapkin y Pautkin), Cirugía en
las lesiones de las vías biliares (Vinogradov, Vishnieski y Pautkin), etc.
[Clase de
Cirugía con el profesor Andrei Vasilevski]
3
Vasilevski
respondía a casi todas nuestras interrogante con una especie de refrán: “Sucede
hasta lo que no sucede” (бывает то чего не бывает).Pautkin solía decir una
frase redundante: “El problema de la enseñanza de la Cirugía radica en que los estudiantes
son muchos y el profesor es uno solo”.
[ Yuri
Vasilevich Pautkin ]
4
[Vladimir
Vladimirovich Vinogradov]
El personaje
principal de estas cátedras de cirugía fue y lo sigue siendo, aún después de
muerto, Vladimir Vladimirovich Vinogradov (1920-1986). Su forma de ser era una
combinación de contradicciones anímicas: soberbio y bondadoso, burlón y
comprensivo, locuaz y silencioso, etc.
5
Vinogradov
representaba más edad de la que cargaba sobre sus hombros: apenas tenía sesenta
años cuando fue nuestro profesor, pero parecía un anciano, aspecto que
acentuaba, aún más, una ligera joroba.
Tras su carácter huraño y reservado estaba encerrada, probablemente, con todas
las consecuencias y huellas morales del caso, una parte de la historia de las
represiones estalinistas: su padre Vladimir Nikitich Vinogradov, un destacado
internista, siendo el último médico personal de Stalin, fue arrestado y torturado salvajemente porque
le dijo al dictador que era hipertenso y por eso debía descansar. Stalin, por
supuesto, descifró ese diagnóstico como parte de un complot mayor que
involucraba a otros médicos, a Israel y a los EE UU.
[En el hospital
nro. 64]
6
Las sospechas y
retaliaciones eran extensivas hasta los familiares de los indiciados. Así que
nuestro Maestro Vinogradov también recibió algunas gotas de la bilis que le
dieron al padre. De allí viene lo amargo de su talante.
7
En las clases
magistrales Vinogradov criticaba duramente algún tratamiento quirúrgico
descrito en los manuales y proponía su propio método, como el que inventó para
tratar la pancreatitis aguda. A Vasilevski,
su colaborador, pero que parecía más bien su paje, le hacía
observaciones el alta voz (por no decir con gritos) y lo llamaba “Andriusha”
(Andresito). Este diminutivo, en ocasiones sonaba despectivamente; y en otras,
con cariño.
8
Luego de una
intervención quirúrgica, Vinogradov se retiraba a un rincón del pasillo y
fumaba. Se iba al cafetín y se sentaba. Pedía una taza de café negro, sobre la
cual vertía licor de una botellita que cargaba siempre en un bolsillo de la
bata. Nos miraba, esbozaba una sonrisa y en tono irónico decía: un “profiesor”
tiene derecho a beber café con coñac.
9
Enfermó de
cirrosis hepática con todas sus etapas, incluyendo la hemorrágica; y llegó a vivir en una sala del hospital de
manera permanente. Era al mismo tiempo médico y paciente. Pero luego, con el
avance de las complicaciones, abandonó sus quehaceres hipocráticos y docentes
para convertirse solamente en un enfermo terminal.
10
[En clase de
Cirugía]
Me correspondió
rendir el examen estatal de Cirugía, precisamente, a Vinogradov. Señaló los
retratos de los pioneros de la cirugía rusa. Por mis ojos desfilaron Pirogov,
Sklifosovski, Vishnevski, Spasokukoshki, Burdenko y otros. Luego vino una
especie de debate en el que claramente yo llevaba la peor parte. Al final dijo
que cuando nos graduamos de médicos, tenemos muchos conocimientos, pero poca
práctica. “Vendrá la experiencia y todo se emparejará”. Al despedirme me
sugirió que viajara hasta la última morada de Pirogov en Ucrania. Este mandato
lo cumplí cuando visité el museo del padre la cirugía rusa en Vinnitsa y pude
ver su cuerpo embalsamado.
11
Vladimir
Vladimirovich Vinogradov es considerado en la actualidad uno de los baluartes más
talentosos y brillantes en la historia de la cirugía rusa. En su memoria se
realizan todos los años en nuestra universidad unas jornadas quirúrgicas que
llevan su nombre (Виноградовские чтения).
12
Yo recuerdo a
Vinogradov con un sentimiento ambiguo que se mueve entre la admiración y la
tristeza.
lunes, 7 de noviembre de 2022
29 ANIVERSARIO DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNERG.
UN ANIVERSARIO
MÁS DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS.
Edgardo Rafael
Malaspina Guerra
1
El 25 de
julio de 1977 el presidente Carlos Andrés Pérez decretó la creación de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos para San Juan de los Morros. El
8 de noviembre de 1993 se puso en marcha el Programa de Medicina, Dr. José
Francisco Torrealba , destacado médico e investigador guariqueño. Este programa
funciona exitosamente en San Juan de los Morros, Calabozo y Valle de la Pascua.
2
El 21 de abril de
1986 el Consejo Nacional de Universidades aprobó la carrera de Técnico Superior
Universitario en Enfermería. En octubre
de 1986 el Consejo Nacional de Universidades aprueba la Licenciatura en
Enfermería. La profesora Yolanda Villasmil
fue la primera coordinadora del Área de Ciencias de la Salud y del Programa de
Enfermería.
3
Para la elaboración del proyecto de
la carrera de Medicina fue designada una comisión el 21 de octubre de
1991. El 30 de octubre de 1992 el
Consejo Nacional de Universidades designa una comisión para el estudio del
proyecto, el cual es aprobado el 4 de junio de 1993. Para la conformación inicial del programa tomaron
parte activa los profesores Návis Márquez, José Zapata, Eugelio Chacín, Carmen
Malpica, Iván Simón, Rafael Méndez, Marta Vicenta de Domínguez, Wilmer Becerra,
Elzy León, Belkis Valeri, Darío Sánchez, Armando Peña, Miguel Malpica, Rafael
Chirinos y Ely Febres.
4
El Dr. Giacomo Pizzela en “Algunas consideraciones
para no olvidar los inicios del Programa de Medicina adscrito al Área de
Ciencias de la Salud de la UNERG”
(Trabajo inédito, 2002) habla de las primeras tareas que necesitaban
resolver, entre las cuales menciona la búsqueda de los espacios físicos para
implementar el Área Administrativa, los distintos departamentos, el anfiteatro
de Morfología Macroscópica y el laboratorio de Histología, Embriología y Genética.
Las prácticas de Histología se iniciaron en los laboratorios del Área de
Agronomía con la colaboración de la Lic. Cinthia Tavares.
5
Giacomo Pizzela dice también que
los primeros docentes contratados del Departamento de Ciencias Morfológicas
fueron los profesores Jesús Hernández, Miguelina Hernández y Cáceres. En otras asignaturas estaban Lourdes
Serralha, Eliecer Andrade y César Ramírez.
6
Los primeros departamentos creados
fueron: Ciencias Morfológicas a cargo de Giacomo Pizzela; Salud Mental a cargo
de Návis Márquez; Salud Pública a cargo de Eliecer Andrade; y Ciencias
Funcionales, creado en el segundo año de la carrera, a cargo de José
Szwarcbort.
7
El primer docente Ordinario fue el
Dr. Giacomo Pizzela, quien también fue el primer director del Programa de
Medicina.
8
El colegio de primera categoría de Calabozo fue
decretado el 29 de agosto de 1883, y podía otorgar los títulos en Ciencias
Políticas, Ciencias Eclesiásticas y Ciencias Médicas. Es por eso que al colegio de Calabozo lo
podemos considerar el antecedente histórico más cercano del Programa de
Medicina de la Universidad Rómulo Gallegos.
9
El
Programa de Medicina José Francisco Torrealba tiene raíces de abolengo, de
estirpe impregnada de grandeza en la carrera de Ciencias Médicas de Calabozo,
la cual produjo hombres de la talla de Francisco Lazo Martí, el más insigne de
los poetas nativistas; Carlos Segundo Madera que ejerció
la medicina como un verdadero apóstol y compartió su profesión con el periodismo
y la poesía.
10
También
pertenecen a este grupo de selectos pioneros de la medicina venezolana Carlos
del Pozo quien dirigió la vacunación contra la viruela en Calabozo a principios
del siglo XIX. El calaboceño, Dr. Anacleto Llamozas quien diagnosticó el primer
caso de hidrofobia o rabia en el país en 1824; y José Félix Roscio, hermano del
primer constituyentista Juan Germán Roscio, miembro de la Sociedad de
Instrucción de la Facultad Médica de Caracas en 1827.
Fuente: https://drive.google.com/file/d/1pJWJUseH1HtnflgAepDqRObmv694kn0f/view
martes, 18 de octubre de 2022
[13] EVOCACIÓN DE LA MEDICINA INTERNA
[13]EVOCACIÓN DE LA MEDICINA INTERNA
Edgardo Rafael Malaspina Guerra
[Peter Mijáilovich Kireev]
1
Los
que estudiamos en los años ochenta del siglo XX en la Universidad Rusa de la
Amistad vimos la Medicina Interna en tres modalidades: Semiología Médica o
Propedéutica de la Clínica Médica, Terapia Facultativa y Terapéutica
Hospitalaria. Todas esas ramas de la Medina Interna tuvieron un fundador: Peter
Mijáilovich Kireev, autor de muchas obras de la especialidad, innumerables
trabajos científicos y del libro por el cual estudiamos “Manual de propedéutica
de la Medicina Interna” .
2
Kireev
estuvo al frente de las cátedras hasta 1983. Según me informó Dvornikov todas
las especialidades de la Medicina Interna fueron unificadas en una sola cátedra
en 1987 bajo la dirección de Valentín Moiseev; pero en el 2002 fueron separadas
nuevamente “por no obtener los resultados que esperaban”.
3
Cursamos
Semiología y Terapia Facultativa en el Hospital 64. Allí, por primera vez
abordamos a un enfermo, aprendimos a examinarlos, palparlo y a escribir su
historia clínica. Nos enseñaron a manejar el estetoscopio, revisar un
electrocardiograma, interpretar un examen de sangre; y, en fin, hicimos un
repaso de todos los órganos del cuerpo humano y la manera de estudiarlos.
4
El
primer día de Semiología estábamos sentados en uno de los pasillos del
hospital. Conversábamos entretenidamente cuando de repente se presentó una de
las docentes que acompañaba a un señor mayor, y nos dijo: “Todos de pie, llegó
el “profiesor Kireev”. Sí, eran otros tiempos con una disciplina chapada a la
antigua. Debíamos pararnos al entrar un jefe de cátedra al salón, nos vestíamos
todo de blanco con gorro y tapaboca y escuchábamos en silencio absoluto.
5
Kireev
hablaba de manera pausada y paternal. Una vez nos aconsejó dibujar siempre las
curvas de las temperaturas corporales “porque nos ayudan mucho a la hora de
precisar la etiología de la enfermedad”. En otra ocasión le hizo una
observación, aparentemente nimia pero cierta,
a un estudiante en una historia clínica: “Nunca escribas que el paciente
se queja de una fuerte debilidad. La debilidad nunca puede ser fuerte…”
[Libro de Kireev de Propedéutica de Medicina
Interna]
6
En
la pleuritis podemos escuchar un sonido parecido al crujir de los zapatos sobre
la nieve, decía Kireev. Esa explicación onomatopéyica en medicina sólo la
podíamos conocer en un país con un invierno como el ruso.
7
Entre
papeles viejos encontré una fotografía de Kireev, la cual tomé yo mismo.
Agarrado al podio, con sus lentes negros, en palto y de corbata interviene ante
el Consejo Académico de nuestra facultad.
Eran los mejores tiempos de las fotos en blanco y negro y que
revelábamos en un cuarto oscuro con unas bandejas llenas de reactivos.
8
[Libro sobre el dolor cardíaco asociado a la colecistitis de Panfilov]
Boris K Panfilov,
junto a Kireev daba las clases magistrales. Era alto, de pelo blanco y muy
inquieto. Se especializaba en vías biliares y estudiaba el dolor que producen
cuando son afectadas, el cual hay que diferenciar de las cardialgias.
“Muchachos-nos
arengaba-siempre practiquen ejercicios, nunca tomen un ascensor. Hagan como yo
que todo el tiempo subo por las escaleras”.
9
Otro
profesor que recuerdo es Makshanov, siempre serio, circunspecto y estricto en
sus lecciones. Una vez no lo vimos en la clase: estaba hospitalizado con un
infarto del miocardio y su pronóstico era reservado. A los pocos días apareció
con traje de enfermo visitando a sus pacientes en sus respectivas salas para
pasar revista y acompañado de sus alumnos. Seguía siendo el médico y el
profesor incluso en esos momentos difíciles de su vida.
10
[Diabetes, libro de Valentina Kononiachenko]
Terapéutica
Hospitalaria la estudiamos en el nosocomio Nro. 53 de Moscú.Valentina Kononiachenko, la
médico jefe y quien fundó la cátedra en 1965, no disimulaba su orgullo de haber
sido discípula del doctor Miasnikov, uno de los más reconocidos médicos internistas
soviéticos, ganador del premio internacional el Estetoscopio de Oro, galardón
que se otorgaba quienes podían diagnosticar cualquier enfermedad del corazón
con solo recurrir al método de auscultación.
Lo han recibido solo cuatro médicos, entre ellos
el norteamericano White, uno de los tres que describió el síndrome de Wolff-Parkinson-White. No es casualidad que esta cátedra se dedique
al estudio del miocardio y la electrocardiografía en general. Kononiachenko escribió muchos libros, entre
ellos uno sobre hipertensión arterial y otro sobre diabetes. Se paseaba por los
corredores del hospital lentamente con una sonrisa. Era una anciana cuando nos
correspondió estudiar su asignatura entre 1982 y 1983.
11
[Libro de Tatarkin sobre cardiomiopatías]
El profesor Tatarkin, de Terapéutica
Hospitalaria, era un hombre delgado, con una joroba. Usaba lentes y fumaba
mucho, pero sabía explicarnos cualquier tema cuando estábamos frente al
paciente. Decía que el estetoscopio se debe pasar lentamente por todo el tórax
sin dejar de auscultar un milímetro.
Escribió un libro sobre cardiomiopatías.
12
[Bókarev]
Entre 1984 y 1982 la cátedra fue
dirigida por el doctor Igor Nikolaevich Bókarev, especialista en problemas de
la coagulación de la sangre. Bókarev tenía como tema preferido de investigación
la microcirculación sanguínea. Publicaba sus libros (sobre tratamientos de
leucemia y coagulación de la sangre) y traducía otros del inglés. Más tarde fue
mi asesor durante mi especialización. Dirigió el Centro Soviético para el
Estudio de los Medicamentos que influyen sobre la Hemostasis.
[Libro de Bókarev sobre la
quimioterapia en leucemias]
13
[Anemias de Alpidovski]
En 1984 en la cátedra se anexó
el curso de Hematología dirigido por el doctor Alpidovski, quien escribió dos
libros: uno sobre las anemias y otro sobre las leucemias. Se le considera uno
de los primeros en describir la leucemia de células peludas en la URSS.
14
[Moiseev]
En 1988 tomó las riendas de la
cátedra el profesor Moiseev, un reconocido cardiólogo con varios manuales(a dos
manos con el doctor Sumarokov) sobre su especialidad utilizados en todas las
universidades de Rusia.
[Cardiología clínica de Moiseev]
15
[Vladimir Dvornikov]
En 1993 Vladimir
Dvornikov fue designado jefe de la cátedra. Publico varios libros sobre los
métodos diagnósticos en cardiología (Fonocardiografía). Dvornikov es un hombre
de una humildad extraordinaria y se le ve en las calles caminando pensativo y
con una sonrisa que refleja bondad e inspira confianza.
[Fonocardiografía
de Vladimir Dvornikov]