Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
viernes, 27 de abril de 2018
jueves, 26 de abril de 2018
LEVY ROSSELL
FALLECIÓ
EL AMIGO LEVY ROSSELL
Actor,
dramaturgo y director de teatro venezolano.
Por
breve tiempo fue director de Cultura de la Universidad Rómulo Gallegos.
Organizó interesantes tertulias. Me obsequió sus libros. Me llamaba “Buena
Espina”.
Paz
a su alma.
miércoles, 25 de abril de 2018
viernes, 20 de abril de 2018
PRESENTADO EL MANUAL DE HISTORIA DE LA MEDICINA EN VENEZUELA
EN
EL PALACIO DE LAS ACADEMIAS
PRESENTADO
EL MANUAL DE HISTORIA DE LA MEDICINA EN VENEZUELA
El 18 de abril del año en curso fue presentado
el libro “Manual de Historia de la Medicina en Venezuela” en el Palacio de las
Academias en Caracas.
El libro, escrito por el Dr. Edgardo Malaspina,
es el primer manual de esa especialidad en el ámbito académico en nuestro país
y recoge su experiencia como docente en la Universidad Rómulo Gallegos, en esa
disciplina, incluida en los programas de
las escuelas médicas.
El
Manual de Historia de la Medicina en Venezuela, según Malaspina, es el
complemento de una trilogía escrita por él, conformada por el Manual de Historia de la Medicina universal y
el de Historia de la Medicina en el Estado Guárico.
En
su intervención en el acto de presentación de su libro, Malaspina expresó que
el texto publicado no pretende abarcar la historia de la medicina venezolana en
toda su extensión y grandeza, y sólo tiene como finalidad pedagógica servir de inspiración a nuestros estudiantes
de medicina al proporcionarles una pequeña muestra de la misma, porque como dijera Claude Bernard : “No se
puede conocer bien una ciencia si se desconoce su historia”, palabras que
reforzó con otras de Arturo Uslar Pietri, quien solía decir que vivir sin
historia es lo mismo que vivir sin memoria.
El
libro fue bautizado por el Dr. Luis Herrera García, presidente de la Sociedad
Venezolana de Historia de la Medicina, con pétalos de crisantemo, a proposición
de algunos médicos, quienes argumentaron
que esa flor simboliza la felicidad, la alegría, la sabiduría, la honestidad y
la nobleza.
El
acto cultural se efectuó en el salón de sesiones de la Academia Nacional de
Medicina.
domingo, 15 de abril de 2018
ALBORES DE LA ÉTICA MÉDICA VENEZOLANA
ALBORES DE LA ÉTICA
MÉDICA VENEZOLANA.
Edgardo
Malaspina
Un hecho ocurrido durante la Guerra de
Independencia nos habla de la fuerza moral y los principios éticos de quienes
ejercían la medicina en medio de las turbulencias de los enfrentamientos
bélicos.
2

3
En 1814 acompaña a los independentistas en la
Emigración a Oriente, y luego de algún tiempo con la victoria de los patriotas
se dirige nuevamente al Protomedicato con su antigua petición y afirmando,
escribe el historiador de medicina Ambrosio Perera , “con la más cínica
tranquilidad y satisfacción , que habiendo sido él llamado en 1815 a prestar servicios médicos al
español Gorrín, que padecía de una afección de los pulmones , le dio
muerte por medio del alcohol, y de otros
venenos, con el fin de librar a los patriotas de tan temible e importante enemigo,
y termina pidiendo en recompensa de este asesinato que se le confiera el título
desde asaz largo tiempo pretendido” .
4
El
Tribunal se horrorizó ante semejante confesión y rechazó tajantemente su
petición por contravenir el Juramento Hipocrático. En 1835 la Facultad Médica
de Caracas ordenó someter a juicio a Buscat por su crimen.
5
En el Juramento Hipocrático se estipula
expresamente mantener al paciente alejado de todo daño. En sus sentencias el
Padre de la Medicina afirma que ante la enfermedad sólo hay dos opciones: curar
o, al menos, no perjudicar.
6
El
Código de Deontología Médica aprobado durante la LXXVI reunión extraordinaria
de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana, realizada en Caracas el 20
de marzo de 1985 estipula entre sus postulados : “ Mantendré con todas mis
fuerzas el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica y no haré distinción
en el ejercicio de mis obligaciones ni por adhesión a partido político o
posición social”; y uno de sus artículos establece: “ El papel fundamental del
médico es aliviar el sufrimiento humano, sin que motivo alguno, ya sea
personal, colectivo, religioso o político, lo separen de este noble objetivo”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)