REFLEXIONES
SOBRE LA CRISIS MÉDICA Y ALIMENTARIA VENEZOLANA
1
La
Sociedad Venezolana de Medicina Interna, considerando que ya no hay
estadísticas oficiales, realizó una
investigación y constató que ahora en Venezuela hay menos gordos, más desnutridos,
más hipertensos , más diabéticos, más estresados y más deprimidos.
2
No
hay medicamentos para tratar la hipertensión arterial y la diabetes. Cuando
aparecen en las farmacias estos fármacos tienen precios que sobrepasan un
sueldo mínimo. El enfermo, entonces, debe decidir si comprar el remedio o
comprar comida. En cualquiera decisión que tome su vida corre peligro.
3
La
Sociedad Venezolana de Cardiología
afirma que en nuestro país no hay capacidad ni posibilidad hospitalaria de salvar
a un infartado.
4
El
80 % de los venezolanos come muy mal por los altos precios de los productos
alimenticios. La gente compra ahora una papa, una zanahoria, un tomate. Un
amigo me dijo: “Nos quitaron la alegría de ir a un supermercado”.

6
Hay
más gente con depresión, pero no hay medicamentos contra ese mal, provocado por
la situación socioeconómica.
7
El
aeropuerto internacional de Maiquetía es una ruina y la gente que se va y los
acompañantes parecen tomados de una escena de un velorio o de un entierro:
todos lloran. Los que no pueden comprar un boleto en avión se marchan en buses.
Cada mes se van del país casi tres mil jóvenes. Muchos de ellos con títulos.
8
Volvió
el paludismo, la difteria y el sarampión.
9
En
mi largo ejercicio médico jamás había visto edemas (hinchazón) por falta de proteínas.
Pensaba que eso propio de países africanos. Ahora la práctica desmiente mis
suposiciones. Nuestros pediatras dicen que el kwashiorkor (desnutrición severa en niños) ya
está con nosotros.
10

No hay comentarios:
Publicar un comentario