Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
sábado, 28 de octubre de 2017
jueves, 26 de octubre de 2017
JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
TAL
DÍA COMO HOY NACIÓ JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ (1864)
En “Elementos de filosofía”, escrita por
JGH, las definiciones son certeras, precisas y hermosas. Citamos algunas entre
muchas:
1
“Ningún hombre puede vivir sin tener una
filosofía. La filosofía es indispensable para el hombre, bien se trate de la
vida sensitiva, de la vida moral, y en particular de la vida intelectual”.
2
La
filosofía es el estudio racional del alma, del mundo, de Dios y de sus
relaciones.
3
El
sentimiento estético es desinteresado, universal y necesario.
4
La
poesía es de todas las artes la más excelsa,es el arte divino. Nada escapa a su
jurisdicción; ella expresa en grado sublime la belleza toda, la belleza natural,
la intelectual y la moral. Su instrumento, que es la palabra, es lo más bello
que hay en el universo después del hombre. La poesía penetra en el fondo del
alma humana, pone en movimiento todas sus actividades, y la engrandece, porque
satisface todas sus aspiraciones artísticas.
5
La
música tiene el misterioso poder de expresar uno a uno todos los sentimientos,
todas las pasiones que se anidan en el corazón del hombre; su lenguaje es
entendido por todos en la expresión
sentimental, y alcanza el supremo esplendor en la belleza, al expresar su
sentimiento religioso.
6
La
pintura aunque silenciosa, expresa elocuentemente la belleza; su jurisdicción
no es solamente la belleza sensible, sino que por medio de ella se levanta hasta la belleza intelectual y moral.
Una obra maestra de pintura es semejante a un poema; contemplándola el alma
experimenta grandes emociones que engendran el verdadero éxtasis estético.
FOTOGRAFÍAS:
1.
JGH en los Morros. El cuadro se encuentra en el decanato de Medicina de la
Universidad Rómulo Gallegos, y es donación de los estudiantes.
2.
Busto de JGH en la Academia Nacional de Medicina
3.
Estatua de JGH en su casa natal en
Isnotú
4.
Tumba de JGH en Caracas.
jueves, 19 de octubre de 2017
EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE HISTORIA DE LA MEDICINA
EN
LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE HISTORIA DE LA MEDICINA
1
La Sociedad Venezolana de Historia de la
Medicina (SVHM) fue creada el 28 de Julio de 1944 en Caracas. Un guariqueño
aparece entre sus fundadores: Víctor Manuel Ovalles.
2
El
3 de Julio de 1945 la SVHM realizó una Última asamblea de esa etapa. El 16 de
Junio de 1952 se reorganizó la SVHM con la presencia de 5 de los miembros
fundadores. La reunión se celebró en la casa de Víctor Manuel Ovalles.
3
Los
representantes del Guárico en la SVHM son: Víctor Manuel Ovalles, Julio De
Armas, Alberto Rodríguez Morales, Luis Dao, Adolfo Rodríguez y quien estas
líneas escribe.
4
El
17 de octubre de 2017 se juramentó la nueva junta directiva de la sociedad, la
cual será presidida por el doctor Luis Herrera.
5
El
acto se realizó en Caracas, en el Palacio de las Academias, y finalizó con un
“vino de honor”.
NOTA.
En
la fotografía 1: Juramentación del Dr. Luis Herrera
Fotografía
2, de izq. A der.: Dres. José Francisco, Leonor Zapata, Edgardo Malaspina y
Luis Colmenares.
Fotografía
3: Dres. Luis Herrera y Edgardo Malaspina.
sábado, 14 de octubre de 2017
lunes, 9 de octubre de 2017
¿POR QUÉ UNA INSTITUCIÓN MÉDICA NO DEBE LLEVAR EL NOMBRE DEL CHE GUEVARA?
¿POR QUÉ UNA INSTITUCIÓN MÉDICA NO DEBE LLEVAR EL NOMBRE DEL CHE GUEVARA?
1
Eran muy pocas las
casas que tenían televisor en Las Mercedes del Llano. En algunas nos dejaban
entrar para ver películas sentados en el suelo, pagando una locha (12,5
céntimos). En una de esas veladas de pantalla en blanco y negro escuché por
primera vez el nombre del Che Guevara: lo habían capturado y fusilado. Desde
entonces grabé su rostro y me interesé por su vida y obra.
2
Cayeron en mis manos
algunos folletos propagandísticos sobre el Che, pegué sus afiches en cualquier
sitio, escribí un trabajo en el liceo sin ninguna profundidad y base, pues no
conocía su ideología; no obstante , llegué a considerarme su seguidor. Así nada
más, por pura rebeldía juvenil.
3
Leí de un tirón su
diario en Bolivia, teniendo como fondo la canción que Alí Primera le dedicó, y
escribí en todos los cuadernos de estudios una de sus frases más famosas “Otra
vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi adarga
al brazo.”, la cual cuadraba perfectamente
con otra de mis fiebres de aquella época: la lectura de Don Quijote.
4
En Moscú teníamos un afiche del Che, y en las reuniones estudiantiles, escuchábamos
sus discursos, discutíamos de política y muchos de nosotros tratábamos de imitar al héroe en sus convicciones, en su
físico, en su vestimenta y hasta en sus actos más osados: algunos abandonaron
sus estudios para partir hacia cualquier lugar donde hubiera un foco
guerrillero.
5
En una clase de
Fisiopatología cuando estudiábamos el
tema de la hipoxia (falta de oxígeno) le pregunté a mi profesor acerca del asma
del Che y su aparente superación, no obstante estar sometido a grandes
situaciones de estrés, físico y mental; además de ser fumador de tabacos, lo
que debía agravar su insuficiencia de oxígeno. La conclusión fue que el Che
tenía una voluntad de hierro. La voluntad de poder, diría Nietzsche.
6
Cuando terminé de leer la biografía del Che,
escrita por Lavretski, quedé con una certeza y una duda. La primera se
relaciona con su partida de Cuba para pelear en otros puntos de la geografía
universal e implementar su teoría del foquismo: era muy claro que fue
defenestrado por Fidel Castro porque le hacía sombra. Eso se parecía mucho a lo
que le hizo Stalin a Trotski, Kirov y Bujarin.
Por supuesto, que esta historia se repetía de manera muy subliminal.
La duda tenía que ver
con la Medicina: ¿Puede un médico quitar vidas en vez de salvarlas?
7
Leí los nueve tomos de
las obras completas del Che Guevara, los cuales llevan por nombre “Escritos y
discursos”. Un acto de heroísmo que no pienso repetir. Por esta obra el
escritor soviético Semeón Chikis afirma que el Che debe ser considerado un
médico-filósofo. Los dos primeros tomos (Guerra
de guerrillas) tratan de su participación en la guerra en Cuba junto a Fidel
Castro, y es una obra militar, donde el autor quiere seguirle los pasos a los
grandes de ese mundo, como Julio César. El tercer tomo es el diario de Bolivia.
El resto de los tomos le rinden honor al nombre de la colección en general: son escritos, artículos y
discursos.
Todos estos libros
plasman el pensamiento del Che. Su palabra vaya adelante.
8
Hay cosas que separan al
Che de los que vociferan que son sus seguidores. Consideraba criminal solicitar
afiliación partidista para conceder un trabajo. Era un asceta, enemigo de los acumuladores
de riquezas y del nepotismo. Renunció a su sueldo cuando fue ministro.
9
Pero era un Robespierre
que pedía sangre, en la que luego se ahogaría el mismo. ¿Por qué Fidel Castro lo nombró jefe del cuartel y
cárcel La Cabaña para que fusilara cubanos?
¿Por qué un extranjero
debía fusilar a los nacionales? Creo que hubo mala intención en esta
designación. En todo caso el Che fusiló a casi cuatro mil personas; y en
algunas circunstancias las ejecuciones las realizó él con su propio revolver. Fusilar
era una de sus palabras favoritas. Testigos presenciales afirman que se
regodeaba viendo el paredón de fusilamiento manchado de sangre.
10
El Che es el
responsable de la debacle económica de Cuba al
implementar las teorías del marxismo, cuyo baluarte, la expropiación, ha
resultado un desastre descomunal en los países donde esta ideología se ha
paseado. Marxismo es ruina, humillación y pérdida de la dignidad humana. El
hombre nuevo del socialismo son las jineteras, los pranes y los bachaqueros.
11
Algunos dicen que el
Che era un cobarde porque pedía a sus
soldados que murieran antes que rendirse; y sin embargo, él mismo se rindió
cuando lo sorprendieron. No asumo esa posición. El Che era un hombre valiente
que luchó y pagó con su vida al tratar de imponer sus torcidos ideales. Luchó
contra el capitalismo, y ahora el capitalismo se lucra con su figura: su rostro
en franelas, gorras y cuadros se venden en todas partes; y hasta en Moscú hay
una venta de carros que lleva su nombre.
12
En una clase de
filosofía se hablaba del papel de ciertas personalidades en el desarrollo de la
Historia. Intervine y pregunté si a Hitler se le podía considerar un genio,
pues con su palabra y acción había conmovido al mundo entero. El profesor me
contestó que efectivamente Hitler era un genio, pero un genio del mal…Entonces,
reflexioné para mis adentros, hay héroes
del bien y también del mal.
13
El Che se desempeñó
esporádicamente como médico y se enroló como tal en la aventura que Fidel
Castro emprendió desde México. En su Guerra de guerrillas le dedica sólo cinco
páginas al tema de la sanidad en la lucha armada. Ya en el cuartel de la Cabaña
las sentencias de fusilamiento eran sustituidas por una frase: “darle
aspirina”. Una forma irónica y macabra de recordar que alguna vez escribió
récipes y de olvidar el hipocrático mandato
de “primum non nocere” (lo primero es no hacer daño).
14
En la Historia de la
Medicina el Che puede entrar en la galería donde están Mengele y Kevorkian .
Su nombre pudieran
llevarlo los cuarteles, pero no estoy de acuerdo que se lo coloquen a instituciones
médicas.
domingo, 1 de octubre de 2017
REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS MÉDICA Y ALIMENTARIA VENEZOLANA
REFLEXIONES
SOBRE LA CRISIS MÉDICA Y ALIMENTARIA VENEZOLANA
1
La
Sociedad Venezolana de Medicina Interna, considerando que ya no hay
estadísticas oficiales, realizó una
investigación y constató que ahora en Venezuela hay menos gordos, más desnutridos,
más hipertensos , más diabéticos, más estresados y más deprimidos.
2
No
hay medicamentos para tratar la hipertensión arterial y la diabetes. Cuando
aparecen en las farmacias estos fármacos tienen precios que sobrepasan un
sueldo mínimo. El enfermo, entonces, debe decidir si comprar el remedio o
comprar comida. En cualquiera decisión que tome su vida corre peligro.
3
La
Sociedad Venezolana de Cardiología
afirma que en nuestro país no hay capacidad ni posibilidad hospitalaria de salvar
a un infartado.
4
El
80 % de los venezolanos come muy mal por los altos precios de los productos
alimenticios. La gente compra ahora una papa, una zanahoria, un tomate. Un
amigo me dijo: “Nos quitaron la alegría de ir a un supermercado”.

6
Hay
más gente con depresión, pero no hay medicamentos contra ese mal, provocado por
la situación socioeconómica.
7
El
aeropuerto internacional de Maiquetía es una ruina y la gente que se va y los
acompañantes parecen tomados de una escena de un velorio o de un entierro:
todos lloran. Los que no pueden comprar un boleto en avión se marchan en buses.
Cada mes se van del país casi tres mil jóvenes. Muchos de ellos con títulos.
8
Volvió
el paludismo, la difteria y el sarampión.
9
En
mi largo ejercicio médico jamás había visto edemas (hinchazón) por falta de proteínas.
Pensaba que eso propio de países africanos. Ahora la práctica desmiente mis
suposiciones. Nuestros pediatras dicen que el kwashiorkor (desnutrición severa en niños) ya
está con nosotros.
10

Suscribirse a:
Entradas (Atom)