Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
lunes, 31 de agosto de 2015
Hermann Helmholtz
Hermann Helmholtz (
1821 ), médico y físico alemán, inventor del oftamoscopio en 1850. Luego
de su invento las cosas se pusieron más fáciles en medicina: se empezaron a
inventar otros instrumentos como el
otoscopio., laringoscopio, etc.
Hizo muchos otros aportes a la medicina y a la
física. Sin embargo, le costó mucho ingresar a la universidad porque un jurado
examinador lo declaró bruto y sin perspectiva para seguir estudios superiores.
Lo que demuestra que esos jurados no siempre tienen la razón. Aunque no es
bueno eliminar totalmente los exámenes de admisión…
domingo, 23 de agosto de 2015
LAS ENFERMEDADES DEL GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ
XI ENCUENTRO DE CRONISTAS,
HISTORIDORES
E INVESTIGADORES
ORTIZ 2015
LAS ENFERMEDADES DEL
GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ
Edgardo
Malaspina
Uno
de los temas más atractivos en la Historia de la Medicina es el estudio de las enfermedades y causa de muerte de
personalidades prominentes. Es un ejercicio teórico, donde se analizan los
síntomas y el cuadro clínico del personaje
estudiado a la luz de los adelantos de la ciencia médica actual y se
comparan con los conceptos vigentes para la época que le correspondió vivir.
El general Páez (Curpa, Portuguesa, 13 de
junio de 1790 - Nueva York, 6 de mayo de 1873) es el héroe venezolano de la guerra de Independencia que más arriesgó su vida en
innumerables combates, pero al mismo tiempo fue el más longevo. En sus primeros
años de vida, tal vez, padeció de las enfermedades comunes de entonces, muy
difundidas en Venezuela: parasitosis intestinales y paludismo.
Cuando
era niño fue mordido por una culebra, episodio que se transformó en un trauma
psíquico y que le provocó ataques epilépticos. Es muy conocido el asalto por
parte de unos bandoleros que sufrió en su juventud y que cambió completamente
su vida: mató a uno de los bandidos pero la recámara de su pistola estalló y le
provocó una herida con desgarramiento interdigital entre el pulgar y el índice
derecho.
Cuando
Manuelote , en el hato La Calzada, lo somete a duros y humillantes trabajos
sufre desgarramiento de la piel y músculos que se infectan con miasis (gusano de monte).
En
su juventud, Páez era un hombre de gran fortaleza. Una huella de un sablazo en
una puerta conservada aún en La Casa de
la Cultura de Barinas, llamada Napoleón
Sebastián Arteaga nos lo demuestra. Aquí funcionó la cárcel donde Páez fue detenido en 1813 y encerrado
con grillos. Logró escapar y regresó para liberar a los otros presos. En su
intento liberador le cayó a machetazos a
los gendarmes. Uno de esos golpes quedó para siempre en la puerta de entrada, y
hoy es una de las piezas museísticas de la institución cultural. Páez en sus
Memorias narra el hecho así: “Dirígime entonces a la puerta de la cárcel , eché
pie a tierra, y sin decir una palabra a la guardia…comencé a repartir sendos
sablazos con tal furia, que todavía se conserva la señal de uno de tantos en
una hoja de la puerta…”
En
los llanos de Casanare un oficial le mostró una serpiente ensartada en una
lanza , lo que desencadenó un ataque epiléptico en uno de sus primeros combates
con convulsiones y gran ausencia: pérdida de la memoria, dolor de cabeza,
confusión mental. Persiguió solo en esas condiciones a los enemigos. Al
regresar al campamento no recordaba nada. Este primer ataque es considerado de
gran mal.
Los
epilépticos presienten la proximidad de
un ataque. Eso se llama aura o factor desencadenante. El aura de Páez era una
culebra o el nerviosismo antes de un combate. La carne de pescado la asociaba a
la de las culebras, y por eso el pescado también le provocaba crisis. En la
batalla de El Yagual, en 1816, sufre un ataque que cede cuando el general
Urdaneta le rocía el rostro con agua proveniente de un cañón. Sufre iguales
ataques en las batallas de Ortiz en 1818 y en la del trapiche de Gamarra en
1819. Pero en batallas muy violentas
como las de Las Queseras del Medio y Mucuritas no tiene ataques
epilépticos.
En
Carabobo recibe catorce lanzazos que
sólo rasgan su uniforme. Páez cae de su cabalgadura como consecuencia de un
ataque epiléptico. El realista Antonio Martínez lo salva de ser pisoteado por
los caballos. Lo coloca bajo un árbol de cañafístola para que repose. Páez se
entera de la victoria de Carabobo dos horas más tarde de finalizada la batalla,
la cual duró cuarenta y cinco minutos.
Páez reconoció más tarde que tuvo mucho miedo en la batalla de Carabobo, y esa
emoción desencadenó, seguramente, el ataque epiléptico.
En
1848 fue hecho preso por su compadre José Tadeo Monagas. Fue recluido en el
Castillo de San Antonio de la Eminencia, en Cumaná. Es recluido es un
cuartucho, donde además de la mala alimentación debe acostarse en el piso para
respirar aire puro a través de las rendijas
del tablado. Aquí enferma de neumonía. Es expatriado a Nueva York, donde se le rinde un homenaje
con parada militar. Su caballo resbala y se fractura el tercio inferior
tibio-peroneal. Los huesos se consolidan mal y el general en adelante caminará
con una ligera cojera.
Luego del Tratado de Coche en 1863, Páez
marcha a su exilio en Nueva York. Allí se queja de molestias urinarias. Tiene
73 años y probablemente esas molestias se relacionan con una hiperplasia
prostática benigna. Visita un museo y al mirar una boa disecada se le
desencadena un ataque epiléptico.
Al
pasea por el Central Park se queja de retención urinaria. Los médicos lo
sondean, y a los tres días pierde el conocimiento. Está en coma. Los reportes
médicos informan que se orina y se
defeca solo en la cama, no se alimenta, no habla.
El 6 de mayo de 1873 muere, a las siete y
veinticinco de la mañana, a los 83 años de edad. El acta de defunción firmada
por los médicos norteamericanos dice que murió de prostatitis y cistitis. Esa
conclusión necrológica es dudosa porque
ambas entidades nosológicas por
si solas no provocan la muerte. Según estos datos la muerte del general Páez es
muy probable que se debió a una insuficiencia renal. No obstante, de acuerdo a
otras fuentes, Páez murió de una bronconeumonía, consecuencia de un fuerte
resfriado, adquirido durante uno de sus paseos a caballo.
martes, 18 de agosto de 2015
LUC MONTAGNIER
Luc
Montagnier (nació el 18 de agosto de 1932) , virólogo francés con doctorado en Medicina .Premio Nobel de
Medicina en 2008 por el descubrimiento
del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida.
domingo, 16 de agosto de 2015
ANTES DEL FIN
ANTES DEL FIN
Edgardo Malaspina
Ernesto Sabato se
confiesa en su libro “Antes del fin”. Dice cosas amargas y es profundamente
pesimista. Sigue pensando, como en su juventud, que la vida en un inmenso e incomprensible
túnel. Quien está para morir, suele decir verdades. La frase cervatina cobra
fuerza cobra fuerza en esta obra otoñal de Sabato, donde brevemente recorre su
vida y explica los principios que la guiaron.

Sabato, en su juventud, busco la
verdad en el materialismo dialéctico, en la física u en las diferentes manifestaciones
del arte. Llego al ateísmo, pero luego acepta a Dios como un algo “Absoluto”.
Más tarde, ante tanta injusticia y miseria, expresa que si dios existe, está
bien enmascarado. La vida –dice- es una realidad dura, un túnel, un callejón
sin salida, una desolada confusión de hermosos ideales y torpes realizaciones.
Sabato lee a Julio Verne, Shiller,
Goethe, Rousseau, Dostoyeski, Tolstoy, Chejov, Gogol y Poe. Estas lecturas le hacen llevadera la vida, compleja, contradictoria,
inexplicable. Vivir es un viaje incomprensible hacia la muerte. Leer ayuda a
soportar ese viaje. Sabato pierde a su hijo y luego a su esposa. Se siente
solo, y la última soledad es la del amante sin su amada, la del hijo sin el
padre y la del padre sin el hijo.
Es decir, buscamos una verdad a través de los años y
recibimos mucho dolor. El paso del tiempo refuerza el dolor. En las crisis
totales solo el are puede expresar la angustia y la desesperación del hombre.
Así lo entendió cuando le tocó decidir entre la física y la literatura. ¿Por
qué abandonó su trabajo como físico al lado de Marie Curie con tantas
perspectivas? Quiso suicidarse en el Sena y decidió escribir El Túnel. Para
Sabato la función de la filosofía no está en la relación entre la conciencia y
materia, como sostenían los marxistas. Milita en el existencialismo de Camus:
la filosofía nos debe ayudar para decidir si vale la pena seguir viviendo o
suicidarnos.
Sabato habla de la globalización, del neoliberalismo, del
desempleo. Como Galiano entiende que el hombre contemporáneo le teme más al
desempleo que a la muerte. Dios y el demonio se disputan el alma del hombre, y
el hombre batalla todos los días en el medio del caos y la desdicha. La
realidad macroeconómica no se compadece con el microcosmos del hombre sencillo.
Los de arriba se ocupan más del producto interno bruto. Sera por eso que
nuestra educación nos hace cada vez más brutos. Todo esto entristece a Sabato.
Y con la tristeza las cosas se vuelven
alma como a Cioran, o filosofía como a
Epíteto.
Antes del fin está impregnado de nostalgia por el pasado,
temor por el presente y pesimismo ante el futuro de la humanidad.
Sabato expresa pensamientos así:
-Sin utopía ningún joven puede vivir en una realidad
horrible
-Es necesario escribir y meditar para vivir.
-Una novela profunda surge frente a situaciones límites de
la existencia, dolorosas encrucijadas en que intuimos la insoslayable presencia
de la muerte.
-La vida es un borrador que no podemos corregir.
-El arte salva de la locura.
-El ser superior es tratado con mezquindad y reticencia por
sus colegas.
-En cada niño indigente veo un Rimbaud.
-Llegamos a la ignorancia a través de las razones.
-Dios parece esconderse detrás del sufrimiento.
-La depresión es un lujo. Hay que sobreponerse.
-Vivimos entre la desesperación y la esperanza.
-Que desdichado es el hombre que solo cuenta con la razón.
La mayor nobleza del hombre es la de levantar su obra en medio de la
devastación, sosteniéndole infatigablemente, a medio camino entre el desgano y
la belleza.
-Solo quienes sean capaces de encarnar la utopía serán
aptos para el combate decisivo, el de recuperar cuanto de humanidad hayamos
perdido.
Con
este último pensamiento Sabato se hace menos pesimista y trata de darle un
mensaje de aliento a las nuevas generaciones, y acepta que vale la pena vivir
para luchar por lo demás, por nuestros seres queridos y por los desamparados.
Incluso vale la pena luchar por las pequeñas cosas materiales que nos pueden
deparar momentos fugaces.
sábado, 15 de agosto de 2015
HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN EL ESTADO GUÁRICO
BREVE
HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN EL ESTADO GUÁRICO
Edgardo
Malaspina
La
especialización en Dermatología fue aprobada en el Consejo Universitario de la
Universidad Rómulo Gallegos el 20 de octubre de 1997, y por el Consejo Nacional
de Universidades (CNU) el 31 de mayo de 1999, según Gaceta Oficial Nro 36.726
del 18 de junio de 1999.
El
Consejo Consultivo Nacional de Postgrado del CNU ha manifestado sus
observaciones sobre el cupo, la factibilidad, los recursos humanos, el plan de
estudios y las estrategias metodológicas
.
Luego
que el profesor cubano José Machado, bajo cuya conducción se inició la
especialización, no pudo continuar en sus funciones, la misma continuó sin
coordinador. El rector José Herrera designó al Dr. Antonio Marín para
dirigirla.
La
Dirección de Postgrado, la cual estaba bajo mi dirección en el 2000, se dirigió
al Decano del Área de Medicina, Dr. Giovanny Vermiglio y al nuevo coordinador,
Dr. Antonio Marín planteándoles toda la problemática referente a esta
especialización. En las comunicaciones se anexaron las resoluciones emitidas
por el Consejo Consultivo Nacional de Postgrado con las notificaciones de la
Sociedad Nacional de Dermatología, cuya posición era contraria a la
continuación de la especialización. No obstante, el Dr. Luis Gallardo, rector
de la Unerg para ese momento, ordenó mantener la permanencia del postgrado.
LOS
PRIMEROS DERMATÓLOGOS DEL ESTADO GUÁRICO
La
Comisión de Evaluación de los Trabajos de Grado estuvo integrada por el Dr. el
Antonio Marín , Dr. Edgardo Malaspina y el Lic. José Sánchez .
Tuve
el honor de ser el padrino de esta primera promoción de dermatólogos
guariqueños. Modestia y aparte.
LA
SEGUNDA COHORTE
JORNADAS
Y ACTIVIDADADES ACADÉMICAS
La
especialización en Dermatología ha tenido una serie de actividades académicas
que la han proyectado ante la comunidad científica y el pueblo en general. En
el 2001 se realizaron las Primeras Jornadas de Actualización en Dermatología en
el Colegio de Médicos de San Juan de los Morros, con la participación de renombrados
dermatólogos del país. En ese mismo año el Dr. Leopoldo Díaz Landaeta presentó
en la sede del Decanato de Postgrado de la UNERG su Atlas de Dermatología
Pediátrica. En esa oportunidad el Dr. Díaz Landaeta hizo una defensa emotiva de
la especialización en Dermatología en nuestra alma mater.
En
el 2015 los integrantes de la Segunda Cohorte en Dermatología realizaron la
Clase Magistral Final con excelentes ponencias que mostraron la calidad e
importancia de su labor hospitalaria.
lunes, 10 de agosto de 2015
LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE
LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE
Así se llama el nuevo libro de Rosa Montero,
la famosa escritora española. Marie Curie, la mujer genial que recibió dos
veces el Nobel, llevó un diario luego de la muerte de su esposo, quien fue
arrollado por un carruaje de caballos. El diario es una carta dirigida a su
amado para recordar los momentos que vivieron juntos y plasmar el indescriptible dolor que siente por
su ausencia eterna: una idea ridícula. Esta historia se entrelaza con la propia
de la autora, quien también ha perdido a su esposo recientemente.
El
libro es muy atractivo y nos trae una
serie de datos históricos curiosos, pero lo más importante es el aspecto
psicológico, planteado por la autora, relacionado con el sufrimiento que todos
tenemos a la hora de enfrentar la muerte de un ser querido. La muerte es
inaceptable, pero debemos aprender a vivir sin el ser que se fue para siempre.
Nunca seremos los mismos y empezamos a ver la vida de otra manera, tal vez con
más filosofía.
Por
otro lado, en el libro se resaltan los grandes aportes que hizo Marie Curie a
la Medicina. No sólo por lo del descubrimiento del radio y sus aplicaciones
médicas benéficas , sino también porque
se demostró su lado oscuro y negativo para la salud, lo que la científico pagó
con su propia vida. Además, MC fue la pionera del uso masivo de los rayos X
durante la Primera Guerra Mundial.
Edgardo
Malaspina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)