ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.
UNERG.2010

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001
DERMATÓLOGOS.2001

PLACA DE RECONOCIMIENTO

PLACA DE RECONOCIMIENTO
X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

viernes, 31 de octubre de 2025

UNA ANÉCDOTA SOBRE BARUCH BENACERRAF, CONTADA POR SU PRIMA. (ESCRITA POR EL HISTORIADOR Y PERIODISTA JOSÉ OBSBALDO PÉREZ)

 

UNA ANÉCDOTA SOBRE BARUCH BENACERRAF, CONTADA POR SU PRIMA. (ESCRITA POR EL HISTORIADOR Y PERIODISTA JOSÉ OBSBALDO PÉREZ)

 

 Margot Benacerraf, la cineasta, presidente que fue del Ateneo de Caracas, que anduvo por varios pueblos de Guárico, incluyendo Ortiz, en la década de los 50, cuenta una anécdota del primer Nobel venezolano, su primo Baruj Benacerraf, nacido en Caracas, formado en el extranjero, y finalmente galardonado con el Nobel de Medicina en 1980. La anécdota de Margot señalando cómo fue su recibimiento en el aeropuerto y las respuestas que dio a los periodistas para El Nacional, añade una capa íntima y testimonial:

 

 

... ¿Tú sabes que yo tuve un primo que se ganó el Nobel de Medicina?

-¿Un primo, primo? ¿Venezolano?

-Esa es la cosa. Baruj Benacerraf, premio Nobel de Medicina 1980, nació en Caracas en 1920 y vivió aquí hasta que sus padres se fueron para Francia. Luego volvió, como todos, en el 39, que fue cuando yo lo conocí, pero más tarde decidió irse para los Estados Unidos, donde estudió e hizo su vida. Cuando ganó el Nobel lo invitaron a Caracas. Miguel Otero Silva, que era mi amigo, me llamó: "Mira, voy a mandar a unos reporteros a recibir a tu primo el Nobel en el aeropuerto. Le voy a dar una página completa en El Nacional". Pero resulta que cuando Baruj llegó a Maiquetía y lo entrevistaron, lo primero que dijo fue que él había nacido en Venezuela "por accidente". Los periodistas se quedaron fríos. Después, cuando se enteró de que la comunidad judía quería hacerle un homenaje, dijo que él no creía en Dios. Viendo aquello le recomendamos que lo mejor era que no hablara más. (Se ríe). Baruj era inteligentísimo. Y también lo es Paul, su hermano, que fue decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Princeton. (JOSÉ OBSBALDO PÉREZ)

 

jueves, 9 de octubre de 2025

LOS ESTUDIOS MÉDICOS EN VENEZUELA.

 

 10 DE OCTUBRE DE 1763: INICIO DE LOS ESTUDIOS MÉDICOS EN VENEZUELA.

 


Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

El médico español Lorenzo Campins  y Ballester  (1726’1785)  fue el fundador de la carrera de medicina en Venezuela, donde arribó, desde Cádiz, en 1762. Inmediatamente, empezó a ejercer la profesión en diferentes hospitales de Caracas; y  1763 hizo una solicitud ante el Rectorado de la Universidad Real y Pontificia de Caracas  para dictar un curso de medicina gratis con la condición de que se le incorporaran a la institución sus títulos de Maestro en Artes y de Bachiller y Doctor en Medicina.

2

El Claustro Universitario aceptó su petición, pero debía hacer un ejercicio literario para demostrar sus conocimientos. El acto literario se realizó el 30 de mayo de 1763, y versó sobre los Aforismos de Hipócrates. El 10 de octubre de 1763 Campins dictó su primera clase de medicina en la Universidad de Caracas. Esa fecha es considerada como el hito inicial de los estudios médicos en Venezuela. El Dr. Miguel González Guerra, su biógrafo más connotado, afirma: “… Esta es una fecha que debería estar grabada en la memoria y en corazón de todo médico graduado en una universidad venezolana, por cuanto tal primacía se extiende ciertamente a la primera clase de medicina en alguna universidad venezolana.”

3

Los estudios médicos dirigidos por Campins duraban cuatro años, y el último se practicaba en los hospitales. Se estudiaba fisiología, patología, higiene, terapéutica, materia médica, el pulso y la orina. Los alumnos asistían diariamente a las clases una hora y un cuarto. Campins dictaba una conferencia magistral semanal con manuscritos que eran memorizados por los alumnos. Al primer curso de medicina se inscribieron cuatro alumnos. Ningunos de ellos pudo graduarse.

4

 Desde 1763 hasta 1783, Campins dictó seis cursos. En 1767 había solo dos estudiantes de medicina. En el tercer curso se graduó su primer pupilo como Bachiller en Medicina: José Francisco Molina Sierra (1753-1788), oriundo de Puerto Cabello.

5

  La carrera de medicina no gozaba de prestigio en la época colonial, por eso en 1777, cuatro estudiantes que culminaron el curso teórico decidieron no graduarse “por no tener premio ni merito en emplearse en la carrera de médicos”.

domingo, 28 de septiembre de 2025

¿QUÉ SE NECESITA PARA SER UN BUEN MÉDICO?

 

 

478 AÑOS DEL NACIMIENTO DE MIGUEL DE CERVANTES (29 DE SEPTIEMBRE DE 1547)

¿QUÉ SE NECESITA PARA SER UN BUEN MÉDICO?

(Don Quijote, Sydenham y Bolívar)

Edgardo Rafael Malaspina guerra.

 

 


 

 

1

 Cuando a Thomas Sydenham (1624-1689), llamado el Hipócrates inglés, le preguntaron qué se necesita para ser buen médico, inmediatamente contestó: la primera condición es leerse a Don Quijote de la Mancha.

2

Sydenham  fue un médico práctico. Y los médicos prácticos de entonces eran argumento para las piezas teatrales satíricas de Moliere. Recordemos el Médico a palos. Después que Sydenham se refirió al héroe cervantino, aparecieron todo tipo de interpretaciones acerca de lo que quiso decir.

3

Arnaldo Graus escribió: “Es probable que Sydenham le haya sugerido a un joven alumno que leyese El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, debido a que los médicos del siglo XVII tenían un interés especial en entender sus propias vidas. Tal comprensión, considero, podría servir como puente entre los dolores de sus pacientes, lo que los propios médicos percibían acerca de sí mismos y la lectura que hacían de las afecciones de los enfermos –la empatía, aunque difícil enseñarla, es el alma de la medicina. La literatura y la medicina combinadas podrían servir para entender la “realidad como tal”. La “realidad como tal” corresponde a los daños producidos por la patología, o, a las lecturas que de la vida hacen la literatura y otras artes a partir de la enfermedad.”

4

Tal vez, Sydenham se refirió a la importancia, para los futuros médicos, de la lectura del Quijote, porque el Caballero de la Triste Figura siempre quería hacer el bien, ayudar al prójimo.

5

 Dostoyevski, el padre de la novela sicológica, una vez dijo: “Si en el Más Allá me preguntan qué ha hecho el hombre, guardaré silencio y mostraré un ejemplar de Don Quijote”.

6

Según Arturo Uslar Pietri, Simón Bolívar revolucionó la lengua española por sus conceptos precisos y sus apreciaciones e interpretaciones geniales en el momento exacto. Cuando el Libertador llegó a su última morada, a la Quinta de San Pedro Alejandrino, indagó por libros a su dueño, don Joaquín de la Mier (porque Bolívar era un lector a tiempo completo) este le contestó apenado: “Mi biblioteca es muy pobre”. Bolívar , luego de revisar el estante con los volúmenes, expresó: “Su biblioteca es muy rica, tiene a Rousseau, que describe al hombre como es, y a Cervantes, que en su Quijote describe al hombre como debería ser”.

 

 

 

 

domingo, 21 de septiembre de 2025

LA NEGRA MATEA (21 DE SEPTIEMBRE DE 1773) ¿UNO DE LOS SÍMBOLOS DE LA MEDICINA VENEZOLANA?

 

LA NEGRA MATEA  (21 DE SEPTIEMBRE DE 1773)  ¿UNO DE LOS SÍMBOLOS DE LA MEDICINA VENEZOLANA?

Edgardo Rafael Malaspina Guerra


 

1

 El emblema de la Sociedad Venezolana de pediatría, adoptado en 1939, representa a una negra con un niño entre sus brazos, a quien alimenta con su pecho. Lo dibujó el gran escultor Alejandro Colina en homenaje a la Negra Matea.

2

Los  pediatras venezolanos han aclarado que Colina, en un error histórico, confundió a la Negra Matea con la Negra Hipólita, ya que esta última fue quien amamantó al Libertador.

En una  carta que Bolívar escribe desde el Perú, para María Antonieta, su hermana: “Te mando una carta de mi madre Hipólita para que le des todo lo que ella quiere, para que hagas por ella como si fuera tu madre, su leche ha alimentado mi vida y no he conocido otro padre que ella”.

3

El historiador Augusto Mijares dice:

 “Según una leyenda muy difundida, otra negra llamada Matea fue también nodriza del Libertador, pero en contraste con la copiosa documentación acerca de Hipólita, de Matea no aparece rastro alguno en la correspondencia de Bolívar”.  Matea vivía aun cuando se celebró el Centenario del nacimiento del Libertador (1883) y el general Guzmán Blanco la llevó del brazo al Panteón Nacional en aquella ocasión. Es decir, tenía más de cien años.  

4

 Indalecio L. Aguirre escribe:

"Desde el momento de su nacimiento, el niño fue entregado, como lo sería durante su infancia, al cuidado de manos extrañas: Doña Inés Manceba de Miyares primero, y finalmente a la esclava-negra Hipólita, fiel y abnegada servidora de la familia".

5

 Probablemente, la Negra Matea jugó con Bolívar, pero no lo amamantó.

 

Fuente: Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.

jueves, 18 de septiembre de 2025

LISANDRO ALVARADO EN EL ESTADO GUÁRICO.

 

LISANDRO ALVARADO EN EL ESTADO GUÁRICO.

 


Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

Lisandro Alvarado (El Tocuyo, 19 de septiembre de 1858), médico, filósofo, filólogo, lingüista, investigador y escritor,  al recibir su título universitario inició su legendaria vida  itinerante y recorrió a lomo de bestia el país. En estos recorridos pasó por el Guárico.

2

Vivió en Zaraza de 1917 a 1920. El Dr. Alberto Rodríguez Morales(Fue miembro de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina) afirma que fue en Zaraza donde Alvarado escribió parte de su importante obra, Glosario de Voces Indígenas.

3

 

De Armas Chitty en “Zaraza, Biografía de un Pueblo” (pág. 112) dice: “En Zaraza se recuerda con fe la presencia del Dr. Lisandro Alvarado, profesor del Colegio Federal de 1917 al 1920. Por los barrios, por los campos, a pie, la figura del sabio paseó su humanidad de cobre. Aquí indagaba una palabra, allá recogía una planta, más allá anotaba un hecho bélico. Por todas partes, como abstraído, fue este hombre ejemplar. El Dr. Alvarado, durante la epidemia de gripe que azotó a Zaraza en 1918, puso sus conocimientos al servicio del pueblo, evitando que la muerte lo diezmara.”

El Dr. José Francisco Torrealba en “Pequeños apuntes sobre algunas familias del oriente del Guárico y es especial de Zaraza”, se refiere a Lisandro Alvarado en una sección que denomina “Personajes distinguidos que han vivido en Zaraza” (pág.115). Torrealba expresa lo siguiente:“El sabio enciclopedista (Alvarado) vivió allí tres años. En una humilde casa, sobre una humilde mesa, se veían los cuadernos originales de “Los glosarios. Laboraba pacientemente los dibujos, que no aparecieron en la edición. Al Dr. Alvarado, con labor de sabio, le quedaba tiempo para ver enfermos. Allí el traductor de Lucrecio y Humboldt; allí el autor de la Historia de la Federación se sintió feliz. Allí el que escribe estas reseñas le pudo admirar muy de cerca. Pocos años después pudo correr a verlo envuelto en la tragedia, que comenzó con la hemorragia cerebral que liquidó para siempre aquella mente varias veces sabia. No he podido olvidar aquel día y aquel enorme diccionario greco-francés de Alexander. Todavía veo al Dr. Ascanio Rodríguez ir y venir; al poeta Arvelo Larriva, de brazos cruzados, y al Dr. Alfredo Jahn que hablaba con el enfermo sobre algo de matemática”. 

 

 

sábado, 13 de septiembre de 2025

TRATAMIENTO DE LA SARNA CON UNA LEÑA ENCENDIDA.

 

LA ABUELA MATILDE Y LA CURACIÓN DE LA SARNA CON UNA LEÑA ENCENDIDA.

ERMG

 


 

Un día encontré a la abuela aplicando a una señora brasas ardientes. Le curaba las entradas de la sarna con esos palos encendidos. Me dijo que había probado ese método curativo sobre su propio cuerpo. Más tarde, como médico y profesor de Historia de la Medicina, me enteré de que ese tratamiento tiene su origen en una tradición indígena que llegó hasta la abuela de alguna manera. Alejandro de  Humboldt(14 de septiembre de 1769) en su libro “Viajes a las regiones equinocciales del Nuevo Continente” escribe que una vez enfermó de sarna y fue curado por una mulata “conocedora a fondo de todos los pequeños animales que minan la piel del hombre: la nigua, el nuche, la coya y el arador. La curandera calentó la punta de un pequeño pedazo de madera en una lámpara con la cual pinchó los surcos hechos en la piel”.

martes, 19 de agosto de 2025

RAFAEL RANGEL

 

UN AÑO MÁS DE LA PARTIDA DE RAFAEL RANGEL(20 de agosto de 1909).

 

 


 

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 

1

La vida de Rafael Rangel me ha llamado siempre la atención: un bachiller que no llegaba a segundo año de medicina sabe más que muchos médicos y hace sorprendentes descubrimientos que lo convierten en el padre de la parasitología venezolana, pero también en el centro de los  dardos de la envidia que lo llevaron al suicidio.

 2

En el 2012 viaje a Betijoque, para rendirle mi humilde homenaje en su casa natal convertida en museo. Los museos encierran el misterio de las dimensiones porque en ellos, según el Premio Nobel de Literatura,  Orhan Pamuk, “el tiempo se transforma en espacio”. Allí están sus pequeñas pertenencias, sus libros, documentos, utensilios de laboratorio, fotografías y su histórico microscopio.

3

Las inscripciones bajo su estatua son muy  elocuentes:

— “A pesar de haber sido perseguido por negro, día llegará en que su figura en blanco mármol mantendrá el recuerdo de la luz que derramó sobre la ciencia de la patria”.

— “Cerebro fuerte para la concepción científica, aquel investigador de la verdad tenía el alma de un niño.”

4

El doctor Marcel Roche, su mejor biógrafo, explica que Rangel se envenenó porque no soportó la envidia y la intriga política luego de que combatió la peste en la Guaira.

5

A la caída de Castro (el protector de Rangel) Gómez y su gente le negaron la beca (que ya se había ganado por sus descubrimientos) y esta injusticia no la pudo soportar el hombre de ciencia. Dicen que Rangel escribió unos minutos antes de suicidarse:  “La esperanza es un suplicio infinito.”

El siquiatra Feldman recuerda que Van Gogh antes de matarse dijo: “Es inútil, la tristeza dura toda la vida.”

           

 

 

 

 

 

jueves, 24 de julio de 2025

CUADRAGÉSIMO OCTAVO ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS.

 

 


CUADRAGÉSIMO OCTAVO ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS.

Dedico este escrito al profesor Fernando Rodríguez, Doctor honoris causa de la Universidad Rómulo Gallegos y propulsor de la Asociación de Cronistas del Estado Guárico.

 Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

El 25 de julio de 1977 el presidente de la república, señor Carlos Andrés Pérez, decretó la creación de las universidades Rómulo Gallegos y Francisco de Miranda, respectivamente. El acto se realizó en Coro, ciudad que celebraba 450 años de fundada, y el decreto se firmó exactamente a las siete y quince minutos de la noche.

2

El Dr. Adolfo Rodríguez y don Ángelo Dunarumma recogen la historia con lujo de detalles, datos y fechas en un libro imprescindible para quienes pertenecemos a esta casa de estudios superiores:UNERG, TIERRA LLANA PARA UNA UTOPÍA BUENA. El libro deviene en una síntesis vital para entender cómo un proyecto impulsado por un grupo de hombres y mujeres idealistas fue cobrando fuerza hasta materializarse en la pujante institución educativa que hoy conocemos. Podemos decir, entonces, que esta obra es simplemente la Historia de la Universidad Rómulo Gallegos.

3

En 1973, Carlos Andrés Pérez prometió en su campaña electoral una universidad para San Juan de los Morros; y, ya siendo presidente, cumplió su palabra.

4

En 1974 se creó el Comité Pro-universidad, dirigido por Adolfo Rodríguez y Ángelo Dunarumma. En 1975 el ministro Peñalver instaló la comisión de Estudio de Factibilidad de un Instituto de Educación Superior para SJM.


En palabras preliminares, Doña Elisa Pineda de Belisario anota que la UNERG es la continuación lógica de un hito importante anterior: la creación del Liceo J.G. Roscio en la década de los treinta por parte de Emilio Arévalo Cedeño.

Luego, Adolfo Rodríguez comenta las personalidades que se barajaron como posibles epónimos de la universidad: Juan Germán Roscio, José Francisco Torrealba y Rómulo Gallegos.

5

Sigue una cronología de acontecimientos significativos: 1972: los guariqueños dirigen una misiva a la Comisión de Cultura del Congreso Nacional planteando las necesidades que tiene la región en materia educativa.

6

 1978: son designadas las primeras autoridades de la UNERG: J.J. González Matheus (Rector), Adolfo Rodríguez (Vicerrector Académico) y Eduardo Carreño (Vicerrector Administrativo).

7

1980: se inician las clases de Ingeniería Agronómica.1986: aprobación de la carrera de TSU en Enfermería y Primera Promoción de Ingenieros Agrónomos.

1988: aprobación de la Licenciatura en Enfermería. 1990: la UNERG empieza a funcionar en su sede actual de El Castrero (antes había funcionado en el Liceo Luis Barrios Cruz). Es aprobada la carrera de Medicina Veterinaria para Zaraza. Egresa la primera promoción de TSU en Enfermería y es aprobada la carrera de Odontología.

8

1991: designación de una comisión para la elaboración del proyecto de medicina humana. 1992: el Consejo Nacional de Universidades aprueba el programa de medicina, cuyo epónimo es el Dr. J.F Torrealba.  1993: se inician las clases en medicina.

9

También se resalta el papel que jugaron algunas personalidades para alcanzar la meta de lograr una universidad para nuestro terruño: Ángelo Dunarumma, Carmen Idilia Rodríguez, Elisa Pineda de Belisario, Peña Bouchard, Crespo Peraza, Argenis Ranuárez, Felipe Rodríguez José Ágreda, José Díaz Milano, Antonio Arcia, Darío Laguna, Manuelito Rodríguez Elfraile, Luis Gallardo, Adolfo Rodríguez y los niños Juan y Omar Parra, y Clara Esperanza Rodríguez.

 

 

 

 

 

lunes, 12 de mayo de 2025

BREVE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN VENEZUELA.

 

BREVE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN VENEZUELA

 


Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

Dos abnegadas mujeres venezolanas dispusieron sus fortunas para realizar el bien médico-asistencial: María Marín de Narváez (1667) en Caracas e Inés de Basto (1806) en Maracaibo. Antes, María Gregoria Ramos Casanueva apeló y obtuvo sentencia favorable ante el Protomedicato de Caracas para que se respetara su derecho a ejercer el arte de curar.

2

 Con la Expedición de la Vacuna contra la viruela, presidida por Francisco Javier de Balmis, llegaron a Venezuela las primeras seis enfermeras extranjeras el 23 de mayo de 1804. Se sabe el nombre quien las dirigía: Isabel de Candala. Tenía un contrato para vacunar a los niños por el método de brazo a brazo.

En 1838 fueron recocidas como parteras y con amplios conocimientos de enfermería María Inés Sews y Petra Luna.

En 1890 se instalaron en Maracaibo las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, dedicándose al cuido de los enfermos.

3

En 20 de noviembre de 1891 aparece en el periódico “La Opinión Nacional” una petición para crear una Escuela de Enfermeras. Se proponía a las Hermanas de la Caridad para dirigirla, por la experiencia que ya tenían en menesteres sanitarios. El Dr. Miguel Seco (1860-1905), destacado galeno guariqueño que publico una Manual de la Enfermera, apoyaba la solicitud.

4

El Dr. Francisco Antonio Rísquez (1856-1941) luchó por la creación de una Escuela de Enfermería y logró que el ministro de Instrucción Pública, Dr. Felipe Guevara Rojas, emitiera el decreto sobre la creación de una escuela para enseñar el arte de la enfermería el 12 de octubre de 1912. El 19 de diciembre de 1912 es creada la primera Escuela de Enfermería en Venezuela por el ministro Guevara Rojas por petición de Rísquez, quien elaboró el reglamento y el pénsum de la carrera, aprobada el 28 de febrero de 1913.

Rísquez dirigió esa primera Escuela, la cual dependía de la Escuela de Artes y Oficios de mujeres. Las clases y las prácticas las realizaban en el Hospital Vargas.

5

El 22 de marzo de 1913 se aprobó el programa de enfermería. Los estudios durarían dos años con 97 temas para el primer año y 88 para el segundo. Tenían 12 horas semanales de práctica y 2 noches de guardia por mes.

La Escuela se inauguró oficialmente el   24 de marzo de 1913 con 47 alumnas. El Dr. Rísquez dictó la clase de apertura. Se graduaron sólo ocho, y la primera en hacerlo fue Mercedes Ledesma Larosa.

6

En 1936, el Dr. Enrique Tejera, ministro de Sanidad y Asistencia Social contrató en el exterior a doce enfermeras para la organización de los servicios sanitarios, entre ellas estaba Luisa Escanaverino de Mestres, quien organizó la Escuela de Higienistas Escolares con 60 aspirantes, el 17 de febrero de 1937, de las cuales se graduaron 24 alumnas.

7

En 1937, por decreto del Ministro de Educación, Rafael López, se creó la Escuela Normal Profesional de Enfermeras. Los estudios duraban 3 años y su primera directora fue Monserrat Ripoll Noble.

8

El 27 de julio de 1937 fue creado el curso de Enfermeras Sanitarias Polivalentes. Rosa de Pelufo fue su primera directora.

9

El 22 de junio de 1940 fue creada la Escuela Nacional de Enfermeras con la asesoría de la Fundación Rockefeller, institución que envió a Venezuela para esa labor a Mary Tenant. La escuela se inició oficialmente el 15 de noviembre de 1940 con 20 profesores y 156 alumnas. La primera directora fue Monserrat Ripoll Noble. Con esta inauguración desapareció la Escuela Normal Profesional de Enfermeras.

10

La Escuela Nacional de Enfermeras, cuyas prácticas se hacían en el Hospital Vargas, pasó a ser regentada por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social el 26 de diciembre de 1958. Se ubicaba en el Hospital de Niños (Av. Vollmer) y luego se situó en la Ciudad Universitaria en 1957.

Existieron también otras instituciones como la Escuela Municipal de Enfermeras en Caracas, desde el 24 de diciembre de 1936 hasta el 24 de noviembre de 1954, cuando se integró a la Escuela Nacional de Enfermeras.

11

La Escuela de Enfermería Francisco Antonio Rísquez de la Cruz Roja fue fundada el 24 de junio de 1936. La primera escuela privada de enfermería funcionó desde 1959 hasta 1971. Se llamaba Trabajo y Estudió, y fue creada por Paula de Sanoja. Luego vino otra escuela particular llamada Florence Nightingale, dirigida por María Carrasquel.

Entre las más destacadas enfermeras tenemos: Antonia Fernández ( la primera que prestó servicio al Ministerio de Sanidad y organizó la Sección de Enfermería de esa institución), Berta Naranjo, Gloria Cardona, María Carrasquel, Esther de Ramos, Maruja Rivas, Carmen Alexia de la Muela, Clementina Sánchez, María Teresa Duque, Aurora Rivas, Inés Guevara, Julia de Camero, Rosario Sánchez, Blanca Lobo, Julia Mora, Ramona Mujica y Aixa Cárdenas. Entre las extranjeras se encuentran: Monserrat Ripoll Noble, Aurora Mass Gaminde, María Amparo Larosa, Adela Prado, Rosa Peluffo y Evelyn Sturmen.

12

 La primera agrupación de enfermeras fue la Asociación Venezolana de Enfermeras Profesionales, fundada el 25 de abril de 1941 por Paula Sanoja. En 1969, durante la VI Convención de Enfermeras realizada en Cumaná, se transformó en Colegio Nacional de profesionales de la Enfermería de Venezuela, para incluir a los varones.

 

 

FUENTE

 

https://drive.google.com/file/d/1FyMqfJ4S3770VogP71HjpLG3mjKJE1q7/view

 

 

 

martes, 29 de abril de 2025

CIEGOS QUE VEN Y REPRODUCCIÓN SIN SEXO.

 

MEMORIAS MERCEDENSES

CIEGOS QUE VEN Y REPRODUCCIÓN SIN SEXO.

Edgardo Rafael Malaspina Guerra.



 

1

Una vez me llevaron a mi consultorio de Las Mercedes del Llano a una señora  de casi 80 años. Me dijo   que veía un montón de gatos negros, que de vez en cuando giraban alrededor de su cabeza. Esa era lo único que le molestaba, con la curiosa peculiaridad de que había quedado ciega desde hace varios años. Entonces, ¿Cómo veía a esos gatos?

La anciana tenía un discurso coherente, no estaba caduca. La acompañaba su hija, de casi 60 años, quien la trataba con sumo cuidado, y con un amor, rayano en la adoración, como jamás lo he visto en el trato de una hija con su madre. El raro caso y este inmenso apego filial impactaron mi espíritu.

Al tiempo se me presento un abogado  de 78 años. Era todo un intelectual. Hablaba de leyes, de libros, autores y noticias. Andaba con un bastón blanco, indicativo de que era ciego o casi. Su única queja era que  ,a veces en la noche, debía buscar a un animal que se había introducido en el cuarto y que siempre se le escapaba.

2

Por una casualidad, tal vez de esas que Carl Jung llama “sincronicidad”, cayó en mis manos un escrito del doctor Rafael Muci-Mendoza, eminencia  de la neuroftalmología clínica venezolana, donde hablaba del síndrome de Charles Bonnet. Entonces todo quedó claro: personas ciegas o casi pueden tener alucinaciones visuales. Hay muchas explicaciones de esa patología; de cualquier manera, esos pacientes no están mal de la cabeza.

3

Una cosa llevó a la otra. Encontré que Charles Bonnet, en  1760, describió esa  afección en su abuelo de 87 años, “quien estaba casi ciego por cataratas en ambos ojos, pero percibía hombres, mujeres, pájaros, carruajes, edificios, tapices y patrones de andamios”.

Pero hay más: Charles Bonnet, biólogo y filósofo suizo, fue el primero en descubrir la partenogénesis, una forma de reproducción sin fecundación. A partir de un óvulo nace un nuevo organismo; es decir, es un mecanismo de reproducción unisexual. Ese fenómeno biológico ha sido ampliamente documentado.

En un parque de reptiles en  Costa Rica se registró, hace poco,  un caso de una hembra de cocodrilo que se reprodujo sin ayuda de un macho. La hembra puso un huevo que contenía un feto 99,9% genéticamente idéntico a ella.

4

La partenogénesis o nacimiento virginal ha sido usado como argumento, por teólogos y filósofos, para explicar el embarazo de la Virgen María.

5

En un episodio de la serie del doctor House, unos recién casados consultan al polémico médico porque, sin tener relaciones sexuales, ya está embarazada la mujer.

House,  sabe que la muchacha ha tenido relaciones con otro hombre, calma al joven y le dice que su esposa está embarazada por partenogénesis.

House actúa así por compasión o por cinismo. O por ambas cosas.

0—0—0

Imagen: Las tentaciones de San Antonio,1946. Salvador Dali.


viernes, 25 de abril de 2025

EN LA CASA DE RAFAEL RANGEL

 

EN LA CASA DE RAFAEL RANGEL.

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 


1

 

Aunque su nombre indígena significa  “lugar donde hay candela”, Betijoque es un pueblo fresco. Llegamos a la plaza en cuyo centro está una estatua del padre de la parasitología venezolana, Rafael Rangel. Las inscripciones son muy  elocuentes: “A pesar de haber sido perseguido por negro, día llegará en que su figura en blanco mármol mantendrá el recuerdo de la luz que derramó sobre la ciencia de la patria”. “Cerebro fuerte para la concepción científica, aquel investigador de la verdad tenía el alma de un niño.”

2

La casa donde nació Rangel  el 25 de abril de 1877, y que hoy funciona como museo, es pequeña. La custodia el señor Venancio Leiteler, un uruguayo que llegó a nuestro país hace varios lustros. Nos ofrece café y amablemente nos muestra el microscopio de Rangel con el cual hizo sus descubrimientos. Luego vamos a las vitrinas con las pertenencias del sabio, sus libros, sus documentos, implementos de laboratorio, fotografías, y el pequeño ataúd, donde fueron colocados los restos exhumados de Rangel para trasladarlos al Panteón Nacional en 1977.

3

 Salimos y en  el  patio-jardín de la casa conversamos de la  vida y calidad humana de Rangel. Sus primeros trabajos de laboratorio se relacionaron con pacientes anémicos. Rangel descubrió el anquilostomo como causante de la enfermedad y eso le valió el premio Vargas de la Academia Nacional de Medicina. Salvador Lara habla de  los estudios de Rangel sobre la derrengadera en los caballos en el fundo del Tuerto Vargas.

4

Recordamos sus investigaciones sobre la uncinariosis, el carbúnculo, un nuevo tipo de micetoma, una nueva especie de mosquito; es decir su radio de acción como investigador lo extendió hasta la bacteriología, la histología, la micología, la entomología, la anatomía patológica (fundador del primer museo de anatomía patológica de Venezuela) y la epidemiología.

5

 Sobre Rangel se ha escrito mucho. Víctor Manuel Ovalles fue el primero en hablar de su grandeza. El sabio Torrealba dijo: La pasión por la investigación científica y las angustias económicas le impidieron terminar sus estudios de medicina.  Pero así, siendo simplemente el Br. Rangel inició los estudios de parasitología en Venezuela y funda escuela.  Moisés Feldman explica su suicidio como consecuencia de una depresión endógena. Pero el doctor Marcel Roche, su mejor biógrafo, explica que Rangel se envenenó porque no soportó la envidia y la intriga política luego de que combatió la peste en la Guaira. Rangel lucha contra esa enfermedad en esa ciudad; y es  el mismo doctor Bernard Rieux, de La Peste, de Albert Camus, peleando contra el mismo mal  en Orán: Cumplen un mismo apostolado, tienen la misma angustia, y ambos son centro de la ingratitud y la envidia.

6

A la caída de Castro (el protector de Rangel) Gómez y su gente le negaron la beca (que ya se había ganado por sus descubrimientos) y esta injusticia no la pudo soportar el hombre de ciencia. Dicen que Rangel escribió unos minutos antes de suicidarse:  “La esperanza es un suplicio infinito.” El siquiatra Feldman recuerda que Van Gogh antes de matarse dijo: “Es inútil la tristeza dura toda la vida.”

           

(2012)

sábado, 12 de abril de 2025

DÍA MUNDIAL DE LA COSMONÁUTICA: 12 DE ABRIL.

 

DÍA MUNDIAL DE LA COSMONÁUTICA.

 


El Día Mundial de la Aviación y la Cosmonáutica es una festividad que se celebra el 12 de abril, establecida para conmemorar el primer viaje espacial tripulado por el hombre.

El 12 de abril de 1961 el cosmonauta soviético Yuri Gagarin, a bordo de la nave espacial "Vostok 1", orbitó la Tierra por primera vez.

 




CON MI PROFESOR DE FISIOLOGÍA, NIKOLAI ALEXANDROVICH AGADZHANIÁN, MIEMBRO DEL EQUIPO MÉDICO QUE EXAMINÓ A YURI GAGARIN, ANTES Y DESPUÉS DEL VUELO.