ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.
UNERG.2010

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001
DERMATÓLOGOS.2001

PLACA DE RECONOCIMIENTO

PLACA DE RECONOCIMIENTO
X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

viernes, 24 de enero de 2025

ARQUETIPOS E INCONSCIENTE COLECTIVO

 

ARQUETIPOS E INCONSCIENTE COLECTIVO  (1933-1955)

ERMG


 

 

I

En la contraportada  del libro se afirma:

Jung presenta en este libro su tema central  y más discutido: el problema de lo inconsciente colectivo y lo los principios y patrones de su actividad.

Las ideas que desarrolla Jung en esta obra son enormemente complejas y muchas de ellas difícilmente podrían ser hoy susceptibles de la rigurosa verificación empírica que legítimamente exige la ciencia. Pero para poder evaluarlas con justicia, debe tenerse presente que los descubrimientos de la psicología analítica de Jung, al igual que los de la psicología profunda en general, afrontan dificultades de demostración y comunicación que no suelen presentarse en Otros campos del conocimiento.

II

Además de los arquetipos y el inconsciente colectivo, también se habla de la individuación, los simbolismos y los mandalas, el concepto de ánima y el significado de los cuentos populares.

  

1

Un estrato en cierta medida superficial de lo inconsciente es, sin duda, personal. Lo llamamos inconsciente personal. Pero ese estrato descansa sobre otro más profundo que no se origina en la experiencia y a adquisición personal, sino que es innato: lo llamado inconsciente colectivo. He elegido la expresión "colectivo" porque este inconsciente no es de naturaleza individual, sino universal, es decir, que en contraste con la psique individual, tiene contenidos y modos de comportamiento que son, cum grano salis, los mismos en todas partes y en todos los individuos. En otras palabras, es idéntico a sí mismo en todos los hombres y constituye así un fundamento anímico de naturaleza suprapersonal existente en todo hombre.

2

El arquetipo representa esencialmente un contenido inconsciente, que al conciencializarse y ser percibido cambia  de acuerdo con cada conciencia individual en que surge.

3

Otra expresión muy conocida de los arquetipos es el mito y la leyenda. Pero también en este caso trátase de formas específicamente configuradas que se han transmitido a través de largos lapsos. Por lo tanto, el concepto "arquetipo" sólo indirectamente puede aplicarse a las representaciones colectivas, ya que en verdad designa contenidos psíquicos no sometidos aún a elaboración consciente alguna, y representa entonces un dato psíquico todavía inmediato.

4

El peligro parece ser mayor cuanto más cerca se está de Dios. Es peligroso hacer voto de pobreza espiritual; porque el que es pobre anhela y quien anhela atrae el destino sobre sí. Un refrán suizo lo expresa gráficamente: "Detrás de cada rico hay un diablo, y detrás de cada pobre, dos."

5

El encuentro consigo mismo significa en primer término el encuentro con la propia sombra.

6

De lo inconsciente surgen efectos determinantes que, independientemente de la transmisión, aseguran en todo individuo la similitud y aun la igualdad de la experiencia y de la creación imaginativa. Una de las pruebas fundamentales de esto es el paralelismo que podríamos calificar de universal, entre los temas mitológicos, a los que he llamado arquetipos a causa de su naturaleza de imágenes primordiales.

7

La proyección es, como nos lo ha enseñado la experiencia médica, un proceso inconsciente, automático, por el cual un contenido inconsciente para el sujeto es transferido a un objeto, de modo que este contenido aparece como perteneciente al objeto.

8

Los arquetipos señalan vías determinadas a toda la actividad de la fantasía y producen de ese modo asombrosos paralelos mitológicos, tanto en las creaciones de la fantasía onírica infantil, como en los delirios de la esquizofrenia, así como también, aunque en menor medida, en los sueños de los normales y neuróticos.

9

Los arquetipos no se difunden meramente por la tradición, el lenguaje o la migración, sino que pueden volver a surgir es lenguaje o la migración, sino que pueden volver a surgir espontáneamente en toda época y lugar, sin ser influidos por ninguna transmisión exterior.

10

Cuando los hijos de una madre que es exagerada en sus cuidados sueñan regularmente con ella, viéndola bajo la forma de un animal malo o de una bruja, esa vivencia establece una disociación en el alma infantil y sienta de ese modo la posibilidad de la neurosis.

11

Complejo materno negativo. Su lema es "cualquier cosa con tal de que no sea como mi madre". Se trata, por un lado, de una fascinación que nunca llega a ser identificación, por el otro de un acrecentamiento del Eres, que se agota, sin embargo, en cierta envidiosa resistencia contra la madre. Una hija así sabe bien qué es lo que no quiere, pero en general, no tiene ninguna idea clara respecto de su propio destino. Sus instintos están todos concentrados sobre la madre en forma de defensa y no son por eso aptos para construirse una vida propia. Si llega a casarse, el casamiento sólo le sirve para liberarse de la madre, siempre que el destino le depare un hombre que tenga en común con su madre rasgos esenciales de carácter. Todos los procesos y necesidades instintivas tienen que hacer frente a inesperadas dificultades: o la sexualidad no funciona, o no quiere tener hijos, o los deberes maternos le resultan insoportables, o las exigencias de la vida matrimonial en común le provocan impaciencia e irritación. Es que en cierto modo para ella todo eso no es algo esencial, pues sólo le resulta esencial la persistente defensa contra el poder materno en todas sus formas y es esa defensa lo que constituye siempre el más alto fin de su vida. En estos casos se pueden ver a menudo las características del arquetipo de la madre con todos sus detalles.

Por ejemplo, la madre como familia o clan provoca fuertes resistencias o falta de interés respecto de todo lo que se llama familia, comunidad, sociedad, convención y cualquier otra cosa por el estilo. La resistencia contra la madre como útero se manifiesta a menudo en los trastornos en la menstruación, dificultades en la concepción, horror frente al embarazo, hemorragias  y otros fenómenos semejantes. La madre como materia ocasiona impaciencia con los objetos, torpeza en el manejo de herramientas y de la vajilla y también descuido y falta de gusto en el vestir.

De esta defensa contra la madre resulta a veces un espontáneo desarrollo de la inteligencia que tiene por fin crear una esfera en la cual no aparezca la madre. Este desarrollo es el resultado de necesidades propias y no se hace en consideración a un hombre a quien se quiere impresionar o al que se trate de atraer con el espejismo de la camaradería espiritual; su fin es destruir el poder de la madre por la crítica intelectual y el conocimiento superior o mostrarle todas las tonterías y faltas que comete y todos los claros que presenta su cultura.

jueves, 23 de enero de 2025

MONUMENTO A LA PERRITA LAIKA, PRIMER SER VIVO EN SALIR AL ESPACIO.

 


MONUMENTO A LA PERRITA LAIKA EN MOSCÚ, PRIMER SER VIVO EN SALIR AL ESPACIO.

Voló el 3 de noviembre de 1957. Murió por sobrecalentamiento cinco horas después del lanzamiento. Su nave vagó por el espacio con su cuerpo, medio año. Luego se desintegró. Es decir: Laika jamás regresó a la tierra.

Al lado del monumento hay una placa donde se  le agradece su sacrificio que sirvió para perfeccionar los vuelos espaciales.

Laika es una raza de perros siberianos; pero la Laika-cosmonauta era una perrita callejera, y fue llamada así porque ladraba mucho y fuerte. El ruso, ladrido, se dice “lai”.






jueves, 26 de diciembre de 2024

EL SÍNDROME DE PANCHITO MANDEFUÁ

 

EL SÍNDROME DE PANCHITO MANDEFUÁ.


 

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

La muerte de varios niños, luego de consumir comida directamente del basurero, ha sido ampliamente difundida por muchos medios de comunicación,en los últimos años. La noticia se acompaña, invariablemente, con un cintillo en la parte superior de los diarios: “Crisis alimentaria en Venezuela”.

2

Las muertes de los niños se produjeron, no por el efecto de algún veneno usado contra ciertos animales, sino por la degradación de los alimentos, especialmente de las proteínas. Esta degradación natural conlleva formación de sustancias mortalmente tóxicas.

Los niños, recientemente fallecidos, estaban en situación de calle, y por eso hurgaban  su sustento en los vertederos.

3

Por las razones, arriba expuesta, considero necesario clasificar  estos  trastornos sanitarios, cuya frecuencia los convierte en endemia,  no como una nueva entidad nosológica, por ahora; pero sí como una peculiaridad que caracteriza a un sistema político, fraguado bajo ciertos preceptos ideológicos.

 Esta propuesta se hace imperiosa porque el drama que nos ocupa  eleva la mortalidad infantil, y por lo tanto,  esa circunstancia compromete seriamente  el futuro de Venezuela.

Se puede denominar este particular  morbo como el síndrome de Panchito Mandefuá, el personaje, en condición de calle, igual que los niños recientemente fallecidos, del cuento homónimo de José Rafel Pocaterra, y que encontró la muerte, también en circunstancias  trágicas.

 

Fuentes:

 

Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión (CIE-11), Organización Mundial de la Salud (OMS) 2019/2021, https://icd.who.int/browse11.

De cómo Panchito Mandefuá cenó con el Niño Jesús. En Cuentos grotescos (1922) de José Rafel Pocaterra.

 

lunes, 16 de diciembre de 2024

LA FACIES HIPOCRÁTICA DEL LIBERTADOR

 

LA FACIES HIPOCRÁTICA DEL LIBERTADOR

ERMG

La facies hipocrática es la apariencia característica del rostro humano cuando está próximo a su muerte.

Hipócrates la definió así:

“El más desfigurado es el peor. Las facciones del rostro han llegado al último grado de alteración cuando la nariz se pone afilada, los ojos se hunden, las sienes se sumen, las orejas están frías y con los lóbulos hacia arriba, la piel de la frente está dura, tirante, seca, el color de toda la cara es pálido verde, lívido o aplomado.”

 El doctor Reverend constata algunos de esos rasgos en El Libertador en   sus boletines. La enfermedad del héroe se agravó desde principios de 1830, y en un retrato realizado al carboncillo sobre papel azul de carta por José María Espinosa (probablemente en mayo) se pueden apreciar los mismos. La desfiguración es tal que no se parece a ninguno de los retratos conocidos de Simón Bolívar.

 


[Retrato de Bolívar realizado al carboncillo sobre papel azul de carta por José María Espinosa]

 

miércoles, 13 de noviembre de 2024

DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

 

HOY ES DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

Edgardo R Malaspina G

 


1

En honor al  médico canadiense   Frederick Grant Banting (1891), quien descubrió en 1921 la insulina. Por este descubrimiento le fue otorgado el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

2

 En 1921 Banting le extirpó el páncreas a un perro y lo convirtió en diabético. Luego le administró un extracto de páncreas de otro perro a través de una vena y midió los niveles de azúcar que empezaron a disminuir. Su primer paciente fue  un joven diabético, a quien   curó con insulina canina. En todos estos experimentos lo ayudaba el estudiante de Medicina Charles Best.

3 

La  fecha de nacimiento de Banting  (14 de noviembre de 1891) fue escogida en 1991(en el centenario de su nacimiento) por la Organización Mundial de la Salud  para celebrar  EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES.

4 

La palabra “diabétes” (diabetes) no debe llevar tilde. Sobre este asunto, Ángel Rosenblat escribió:

“Cuando un médico venezolano pronuncie “diábetes” en un congreso o en un ambiente extranjero, lo mirarán sin duda con asombro, y hasta quizá recoja alguna sonrisa burlona”.

5 

El maestro Rosenblat remata: “Esa enfermedad es grave, pero nunca esdrújula”.

 

 

 

 


viernes, 11 de octubre de 2024

COLÓN, EL ESCORBUTO Y EL NOMBRE DE CURAZAO

 

COLÓN, EL ESCORBUTO Y EL NOMBRE DE CURAZAO



ERMG

Dicen que Cristóbal Colón, en uno de sus viajes, probablemente el tercero, quiso lanzar a la mar a unos marineros que tenían sangramiento, pensando que podían contagiar a los demás. Los abandonó en una isla. Allí los marineros comieron frutas y se curaron. El lugar fue denominado por los portugueses Curazao, que significa curación. Los marineros sufrían de escorbuto (por falta de vitamina C). La palabra escorbuto proviene del holandés sheurbook o boca ulcerada, otro de los síntomas de la enfermedad.

La comida de los marineros de la época consistía en pescado y pan. La ausencia de frutas frescas era la causa del escorbuto.

martes, 10 de septiembre de 2024

miércoles, 21 de agosto de 2024

JOAQUÍN CRESPO, REFORMADOR DE LOS ESTUDIOS MÉDICOS DE VENEZUELA

 

JOAQUÍN CRESPO, REFORMADOR DE LOS ESTUDIOS MÉDICOS DE VENEZUELA

(UN AÑO MÁS DE SU NACIMIENTO: 22 DE AGOSTO DE 1841)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

A finales del siglo XIX los estudios médicos en nuestras universidades estaban atrasados con respecto a otras instituciones mundiales. En medio de esas circunstancias adversas, el  General Joaquín Crespo decretó en 1895 la creación de las cátedras de Clínica Médica, Clínica Quirúrgica y Clínica Obstétrica y Ginecología.  Crespo designó para dirigir esas cátedras a los doctores Santos Dominici, Pablo Acosta Ortiz y Miguel Ruíz, todos destacados científicos.  Además, Crespo en 1896 realizó reformas en el programa de enseñanza de la medicina en la Universidad Central de Venezuela.

2

Joaquín Crespo nació el 22 de agosto de 1841 en San Francisco de Cara, perteneciente al antiguo Cantón de San Sebastián de los Reyes, provincia de Caracas.   San Francisco de Cara, situado en la margen derecha del río Guárico, lo vio nacer, pero Parapara, cerca de Ortiz, fue el pueblo de su niñez.

3

Crespo fue Presidente de la República de 1884 a 1880 y de 1892 a 1896. Las reformas  de los estudios médicos en la Universidad Central las hace en su segundo mandato.  Con el decreto del 31 de enero de 1895, Crespo crea las cátedras de Clínica Médica, Anatomía Patológica, Clínica Quirúrgica y Clínica Obstétrica y Ginecología con sus respectivos servicios en el Hospital Vargas, la ubicación en su año respectivo y el pago correspondiente a los profesores.

4

En el segundo decreto emitido el 1 de agosto de 1896 se estipulan las disciplinas requeridas para optar al grado de Doctor en Medicina y Cirugía, se distribuyen las materias por cátedras, se institucionalizan los ejercicios prácticos de laboratorio en Fisiología, Bacteriología, Física, Química y las disecciones en Anatomía.  Además, se reestructura la distribución de las asignaturas de acuerdo a los años de estudio.

 

miércoles, 24 de abril de 2024

PABLO ACOSTA ORTIZ

 


El doctor Pablo Acosta Ortiz en compañía de una dama. Caracas: 1892. Fotografía propiedad de Nicomedes Febres.(Cortesía de Arturo Álvarez)

domingo, 18 de febrero de 2024

viernes, 26 de enero de 2024

MEDICINA EN ROMA

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO XII

LA MEDICINA EN ROMA

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 

 

1.Reseña histórica.

2 Medicina primitiva romana.

3.Escuela metódica.

4.Escuela neumática.

5.Escuela ecléctica.

6.Los enciclopedistas.

7.La farmacología

8.Higiene y salud pública

9.La enseñanza de la medicina

10.Galeno

 

 

1. Reseña histórica

 

En la península de los Apeninos, cuna de Roma, en los tiempos antiguos vivían tribus celtas o galas itálicas, latinas, griegas y etruscas.  Se desconoce el origen de los etruscos, cuyo poderío abarcó los siglos VII y VIII a. de C.  Los etruscos construyeron ciudades, se ocupaban de la agricultura, trabajaban los metales y eran buenos comerciantes.  A finales del siglo VI a. de C. las luchas intestinas entre las ciudades etruscas y los ataques de los griegos acabaron con la dinastía de los etruscos.  Roma fue fundada en el año 753 a. de C.  La primera forma de gobierno de la ciudad fue la Monarquía.  Rómulo fue el primer Rey, le siguieron seis monarcas más de la dinastía de los Tarquinos.  Servio Tulio, penúltimo rey de los Tarquinos, dividió la ciudad en cuatro distritos y la población en cinco clases.  Los más pobres eran los proletarios.  Una insurrección destronó a Tarquino el Soberbio, iniciándose la República.  En esa época existían tres clases: Los patriarcas que ejercían el poder, los plebeyos o resto de la población y los esclavos.  Dos cónsules dirigían la ciudad y eran elegidos anualmente.  El Senado era la institución suprema del poder y estaba integrado por trescientos miembros.

Los patriarcas y los plebeyos tuvieron muchos enfrentamientos.  El tribuno de la plebe para representar y defender los intereses de su clase surge como consecuencia de uno de esos enfrentamientos; hasta que se eligen los nobilitas, grupo social resultante de la unión de las dos clases mencionadas.

Varias guerras, incluidas las efectuadas contra Pirro, hacen de Roma entre los siglos V y VI a de C. una potencia en el Mediterráneo.  En sus intentos por expandirse los romanos lucharon contra los cartagineses.  Empiezan las guerras púnicas.  En la primera guerra púnica (264 – 241) los romanos obtuvieron Sicilia, Córcega y Cerdeña.  En la segunda guerra púnica el general romano Publio Cornelio Escipión derrotó al general cartaginés Aníbal (201 a. de C.).  En la tercera guerra púnica (146) los romanos destruyeron a Cartago, la quemaron y les pasaron el arado a las ruinas de la ciudad.  Luego de estas conquistas hay en Roma dos grandes clases enfrentadas: la de los esclavistas y la de los esclavos.  En Sicilia los esclavos se levantan de tiempo en tiempo.  En el 133 a. de C. Tiberio Graco propuso la Ley Agraria para favorecer con tierra a los más pobres.  En el 132 Tiberio fue asesinado.   Graco propuso garantizar el reparto del trigo a la plebe a bajo precio.  Murió junto a los suyos en guerra contra el Senado.  Mitrídates VI atacó las posesiones romanas en Asia Menor.  El Senado envió a Lucio Cornelio Sila para combatirlo, elegido Cónsul en el 88.  La asamblea popular lo destituyó y le entregó el cargo a Mario.  Sila atacó Roma y luego emprendió la lucha contra Mitrídates.   Lo derrotó hasta hacerlo firmar la paz.  Sila regresó a Roma para vérselas con los sublevados.  Luego de su triunfo se proclamó dictador.  Del 74 al 71 los esclavos se alzaron al mando de Espartaco, quien fue derrotado definitivamente al sur de Italia.  Mitrídates nuevamente insurgió en el 74 y fue sometido por Pompeyo.  Catilina trató de tomar el poder y fue denunciado por Cicerón, elegido Cónsul en el 63 a. de C.  El primer triunvirato se formó en el 60.  Lo integraban Pompeyo, Craso y César.  Este último fue elegido Cónsul en el 59.

En el 57 Julio César conquistó las Galias luego de siete años de lucha.  Craso fue muerto en Partia.  Pompeyo envidiaba los éxitos de Julio César.  Este último fue declarado enemigo de la patria por el Senado al no licenciar su ejército que ya había cumplido su misión.  En el 49 Julio César cruzó el Rubicón, río en la frontera septentrional de Italia.  Son famosas las palabras de Julio César: “Alea jacta est” (La suerte está echada). Julio César tomó Roma, pasó a España y atacó a Pompeyo.  En el 48 Pompeyo fue derrotado en Farsalia y huyó a Egipto.  Julio César llegó a Egipto.  Apoyó a Cleopatra contra su hermano, sofocó un levantamiento en Alejandría y derrotó a Farnaces, hijo de Mitrídates.  César hizo estas hazañas en cinco días por eso expresó: “Veni, Vidi, Vici”.  Con la batalla de Munda, César finaliza su campaña en el 45; y en el 44 es asesinado en el Senado.  Marco Antonio pasó a ser el jefe de Roma.  Ya era Cónsul desde el 44.  Sus enemigos eran Octavio y Cicerón.  El segundo triunvirato estuvo integrado por Marco Antonio, Octavio y Lépido.  Marco Antonio viajó a Egipto y se unió a Cleopatra.  Roma no aprobaba esa unión.  Octavio y Marco Antonio se enfrentaron en la batalla naval de Actium.  Marco Antonio derrotado se suicidó con Cleopatra el 31 a. de C.  El 13 de enero del 27 a de C. Octavio fue declarado primer emperador con el título de Augusto.  Después de 45 años en el poder, Octavio Augusto muere y le sucede su hijastro Tiberio en el 14 de n. e.

En materia cultural Virgilio (70 – 19. a. de C.) escribe las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida.  Horacio (65 – 8 a. d. C.)  escribe las Sátiras, las Odas y las Epístolas.  Ovidio (43 a. de C. 17 de n. e.) escribe la Metamorfosis y los Fastos.  Tito Livio (59 a de C. – 17 de n. e.) escribe sobre la fundación de Roma.  Plinio el Viejo (I de n. e) escribió Historia Natural.

De la dinastía Julia – Claudia el emperador más conocido es Nerón.  Le sucedió Tito Flavio Vespasiano (69 – 79 de n. e.) perteneciente a la dinastía de los Flavios.  En el 79 la erupción del Vesubio destruyó a Pompeya y Herculano.

En el siglo II la dinastía de los Antoninos ejerció el poder: Marco Ulpio Trajano, Adriano y Marco Aurelio.  Este último fue escritor de obras filosóficas durante el llamado siglo de oro del Imperio Romano (II de n. e.)  En el 192 Cómodo, último emperador de los Antoninos es derrocado.  Le sucede Septimio Severo (193 – 211).  Luego llegó al trono Maximino. 

Los motines y derrocamientos venían uno tras otro.  Los bárbaros se disponían atacar.  Los germanos, los francos y los sajones amenazaban las fronteras del Imperio.  Empieza la decadencia del poder de Roma.  El cristianismo se expande a lo largo del territorio del imperio.  Diocleciano (284 – 305) dividió el imperio en cuatro partes para evitar su separación.  Constantino (306 – 337) proclamó el cristianismo religión oficial en el 313 y trasladó la capital del imperio a Bizancio en el 330 y la cual fue denominada Constantinopla.

Teodosio (379 – 395) unificó el imperio, pero a su muerte fue dividido en Occidental y Oriental.  Alarico, rey de los godos (tribus que vivían en territorio romano con el permiso del imperio) tomó Roma en el 410.  Atila y los hunos   atacaron al imperio en todos sus confines hasta que en el 451 es derrotado en los campos Cataláunicos (Francia).  Odoacro, de las tribus germanas, destronó a Rómulo Augustino, último emperador de Occidente.  Esto sucedió en el 476 y se considera el año de la caída del Imperio Romano de Occidente.

2. Medicina primitiva romana

2.1.- La medicina primitiva romana proviene de los etruscos y tenía rasgos       mágico – religiosos y empíricos.

2.2- Una serie de dioses intervenían para proteger la salud: Carna defendía a los hombres de los chupadores de sangre; Salus equivalía a la diosa griega Higieia.  Febris era la diosa de la fiebre; Mefitis actuaba contra los malos olores que provocaban las enfermedades; Carmenta era la diosa del embarazo; Lucina regulaba el parto y la menstruación; Rumina ayudaba en el parto, Cunina protegía a los recién nacidos y Priapus era el invocado para buscar novio. 

En las diferentes fiestas en honor a los dioses se hacían las peticiones para conservar o devolver la salud.  En las Metroniales , que se celebraban en marzo, en honor a la diosa Juno Lupccina, las mujeres rogaban por su fecundidad.  En los Lupercales, en febrero, se sacrificaban cabras y con el cuero se vestían los sacerdotes (lupercos) y azotaban a las mujeres estériles.

Cuando los griegos fueron sometidos por los romanos, los dioses de los primeros se latinizaron: Zeus pasó a ser Júpiter, Atenas se convirtió en Minerva, Afrodita en Venus, Hermes en Mercurio y Asclepios en Esculapio.

 

2.3.- La medicina era ejercida por el padre de la familia o por un esclavo con vocación para la profesión.

2.4.- En materia sanitaria construyeron la cloaca máxima, prohibieron incinerar los cadáveres dentro de la ciudad, distribuyeron el agua potable a los pobladores a través de acueductos y secaron pantanos.

2.5.- Los aurúspices adivinaban el futuro y la salud examinando las entrañas.  Practicaban la hepatoscopia y se orientaban en sus presagios teniendo en cuenta el comportamiento de los animales y el vuelo de las aves.

2.6.- Desarrollaron la dentistería.  Fabricaban prótesis dentales metálicas.

2.7.- Para los tratamientos recurrían a los rezos y hacían exvotos de las partes enfermas.

2.8.- Entablillaban las fracturas.

2.9.- Utilizaban coles, repollos, sal y laurel como medicamentos.  Emplearon enemas.

2.10.- La balneoterapia fue ampliamente desarrollada.  Construyeron baños termales.

2.11.- Castigaban el aborto intencional.

2.12.- El primer médico en ejercer en Roma fue Arcagato Peloponesíaco.   (III a. de C.).  Tuvo fama como buen cirujano y lo llamaron “Vulnerarios”.  Luego se le consideró un verdugo (carnitex), aparentemente por algunos errores cometidos.

 

3.  Escuela Metódica. 

3.1.- Asclepíades de Prusa o de Bitinia

 

Estudió medicina y filosofía en Grecia y se trasladó a Roma a principios del siglo I d. de C.  Se le considera el primero en llevar la medicina griega al imperio romano. Tenía un espíritu emprendedor.  Se destacó primero como orador y luego alcanzó fama como médico hasta el punto que la leyenda le adjudicaba poder para resucitar a los muertos.  Se codeó con los grandes.  Fue amigo de Cicerón, Craso, Atico y Marco Antonio.  Mitrídates de Ponto lo quiso contratar como su médico, pero no aceptó.  Escribió muchos libros.  Criticó a Hipócrates y a Erasístrato.  Para Asclepíades quien cura es el médico no la naturaleza.

Como filósofo, Asclepíades estudió a los atomistas, epicureístas y estoicos.  Según su teoría atómica, el organismo está constituido por partículas originales o átomos que se atraen y repelen.  Entre ellos hay espacios o poros.  La salud depende de la proporción, la medida y la cantidad de átomos.  También de sus movimientos adecuados.  Si los átomos se detienen y los poros se estrechan surge la enfermedad.  Los humores y el neuma forman parte también en el desarrollo de la enfermedad.  De acuerdo con esta teoría, Asclepíades prometía curar “Tuto celerites oc jacunde” (seguro, rápido y agradablemente). Por eso , según el principio de los contrarios y teniendo en cuenta que las enfermedades surgen por obstáculos mecánicos, recomendaba movimientos activos y pasivos, calor, frío, rayos solares, aguas, baños, masajes, dietas, ayunos y abstinencias.

            Asclepíades inspiró a Temisón quien desarrolló la escuela metódica a la cual también pertenecieron Antipater, Dionisio, Proclo, Vesio Valente, Sorano de Éfeso y Tésalos de Tralles.

 

3.2.- Temisón

 

Temisón (I a de C), seguidor de Asclepíades de Prusa, fundó la Escuela Metódica, buscando una forma sencilla de diagnosticar y tratar las enfermedades, es decir un método.  Según los metodistas las causas de las enfermedades son tres, partiendo de la teoría atómica:

1.- Status Strictus por contracción de los poros.

2.- Status laxus, cuando los poros se dilatan.

3.- Status mixtus provocado por las dos causas anteriores al mismo tiempo.

 

La enfermedad por status Strictus se acompaña de fiebre, piel seca y pocas secreciones.  En el tratamiento se recomiendan las dietas y la terapéutica física.  En la enfermedad por status laxus, sucede todo lo contrario con mucha secreción, por lo que es necesario contraer los poros.

Los metodistas además dividían las enfermedades en agudas y crónicas, pero las enfermedades crónicas no siempre eran consecuencia de las agudas y se desarrollaban por sí mismas.

 

3.3.- Tésalos de Tralles: “El Sabelotodo”

 

Como la tesis propugnada por los metodistas era muy sencilla para entender el origen y el tratamiento de las enfermedades aparecieron metodistas de todo tipo y sin preparación alguna.  Uno de ellos fue Tésalos de Tralles, quien prometía enseñar la medicina en tan sólo seis meses. Enseñaba su método a los zapateros y artesanos.  La gente los llamaba despectivamente “los asnos de Tésalos”.  Tésalos decía que él era el primer médico verdadero y que Hipócrates no sabía nada.  Escribió libros que dedicó a Nerón y su jactancia era tanta que Galeno lo llamó el “Sabelotodo”.

Tésalos propuso además un tratamiento especial para los enfermos crónicos en dos etapas: en la primera (circulus resumptivus) se aplicaban reconstituyentes con dietas; y en la segunda (circulus metasyncriticus) con un enfermo recuperado se aplicaba la medicina propiamente.  Tésalos escribió el epitafio de su lápida: “Vencedor de los médicos”. 

 

3.4- Sorano de Efeso

 

Sorano de Efeso vivió en el siglo II d. de C.  En Alejandría estudió medicina, filosofía y gramática.  Escribió muchos libros, respetando los antepasados y citando las fuentes que consultaba.  Se le considera el más importante de los metodistas.  De su pluma salieron libros sobre el alma, la patología, la terapéutica, la vida de los médicos pasados, las enfermedades agudas y crónicas y los vendajes. 

Como todo metodista no le daba importancia a la anatomía y la etiología de las enfermedades; no obstante, pensaba que esos conocimientos podían darle prestigio a un hombre de ciencias.  Por eso escribió sobre anatomía, causas de las enfermedades y fisiología.

Sorano era internista, cirujano y ginecólogo.  Se le considera el padre de la ginecología.  Estudió las enfermedades de la mujer, los órganos genitales femeninos y su fisiología.  Habló de la menstruación, el embarazo, el parto y la relación entre el útero y los senos.  También estudió las enfermedades del recién nacido y la parturienta.  Las enfermedades de esta última las dividió según el tratamiento fuera dietético, medicamentoso o quirúrgico.  Aplicó maniobras para corregir la posición fetal y recurrió a la embriotomía para salvar a la madre.  El examen ginecológico lo realizaba con espéculo.

Escribió también libros sobre higiene, cirugía, medicamentos, la procreación, la naturaleza del semen humano y un catecismo para comadronas utilizado ampliamente durante la Edad Media.

 

4. Escuela Neumática

 

Fue fundada por Ateneo de Atalia.  Consideraba al neuma como la fuerza vital.  Apareció en Roma en el siglo I d. de C.  Entre sus representantes están:

Agatino de Esparta y Apolonio de Pérgamo.  Los neumáticos de origen griego fueron: 

Heliodoro que usó ligaduras en los vasos sanguíneos; Antilo, que operó cataratas y Arquígenes de Apamca (Siria, siglo I d. de. C.) que estudió las fiebres, el cáncer y la disentería.   Clasificó el pulso en diez formas.  Inventó muchas recetas.  Realizó amputaciones.  Publicó los siguientes libros: Del pulso, De las partes gangrenadas y úlceras pestilenciales, entre otros.      

Ateneo estudió el pulso, los alimentos como el pan y el trigo. Valoraba     el aire, el agua y el clima en general como agentes promotores de la buena salud.  Hizo recomendaciones para cada edad, especialmente para la vejez.

Para los seguidores de la escuela neumática el neuma circula por las arterias, se apreciaba por el pulso y de su tono dependía la salud.

 

           

5. Escuela Ecléctica

 

Los eclécticos se oponían al neuma como principio vital.  Sus representantes fueron:       

 

5.1       Areteo de Capadocia (I – II d. de C.)  Fue hipocrático en su método. Estudió la neumonía, la pleuresía, la diabetes y el tétano.  Dijo que en la diabetes los órganos se licúan y se expulsan con la orina.  Entre sus escritos tenemos: De las causas, de los signos y de la cura de las enfermedades agudas y crónicas. Dijo que la salud es la armonía entre las partes sólidas, líquidas y aéreas del cuerpo.  Le dio importancia al sexo, la edad, la constitución individual, al clima y las comidas.

  5.2    Rufo de Efeso   (110-180 d n. e) .Estudió anatomía y oftalmología. Escribió sobre las enfermedades de los riñones y la vejiga, la satiriasis y la gonorrea. Diseccionó animales y describió el cruce del nervio óptico. Dijo que el corazón es el centro de la vida. Dividió los nervios en sensitivos y motores.

 

6.  Los Enciclopedistas

 

Los enciclopedistas no fueron propiamente médicos, pero escribían sobre medicina.  Entre otros enciclopedistas tenemos a: Marco Terencio Varrón, Aulo Cornelio Celso, Plinio el Viejo, Aulo Gelio y Valerio Máximo.  

 

6.1.- Marco Terencio Varrón: (116 a de C).  Dijo que el paludismo es producido por unos pequeños animales: Aconsejó no construir cerca los pantanos porque provocaban enfermedades.  Escribió “Rerum Rusticarum”.

 6.2.- Lucrecio Caro: Escribió en “Rerum Natura” sobre los átomos que hacen posible la vida.

6.3.- Plinio el Viejo: (23 de C).  Escribió Historia Mundi o Historia Naturales.  Leía e investigaba constantemente.  Fue el primero en citar bibliografías.  Murió en el 79, cuando averiguaba las causas de la erupción del Vesubio.

6.4.- Celso (Aulio Cornelio Celso): Fue un patricio   romano (19 – 137) que escribió sobre agricultura, derecho, arte militar, filosofía, retórica y medicina (8 libros).  Describió por primera vez los signos y síntomas de la inflamación: rubor, tumor, calor, dolor.  Escribió “De Atribus” sobre la guerra, la filosofía y la medicina.  En  “De médicos” se refirió a la medicina helenística.  Dividió los tratamientos en dietéticos, farmacéuticos y quirúrgicos.  Las enfermedades las clasificó en generales y locales, y las quirúrgicas.    

 

7.  La Farmacología

La farmacología fue desarrollada por Pedanio Dioscórides (41 – 68), médico de origen griego.  Viajó con las guerras y recogió hierbas.  Escribió una obra sobre plantas medicinales, considerada la primera en su género.  Citó más de 600 productos provenientes del reino vegetal.

 

8.  Higiene y Salud Pública

 

Entre los pueblos de la antigüedad se considera a los romanos los más grandes higienistas. 

Valerio Máximo (I d. de C.) consideraba que los romanos conservaban su salud porque siempre estaban con actividad física, eran frugales a la hora de comer, no abusaban del vino ni del sexo. Los médicos romanos aconsejaban abrir el vientre de la mujer embarazada para sacar al hijo. La higiene se practicó individual y públicamente. Se construyó la cloaca máxima. En las casas existían letrinas y luego se construyeron los públicos.  Los urinarios públicos aparecieron en el siglo II a. de C.  Los baños públicos también fueron comunes. Estaba prohibido incinerar a los muertos en el perímetro de la ciudad.  

 

9.- La enseñanza de la medicina

 

En un principio los médicos romanos no gozaron de aprecio y respeto por parte de la población y las autoridades gubernamentales.  Adriano (117 – 118) exoneró a los médicos del servicio militar, iniciando una serie de actos reglamentarios a favor de los médicos que luego se convirtieron en privilegios, y más tarde fueron limitados por Antonio Pio (159 de C.) por considerarlos exagerados.  Augusto (10 d. de C) prohibió el servicio militar para los médicos.  Severo Alejandro (122 – 235) regularizó la enseñanza y el ejercicio de la medicina.  

 

10.  Galeno (129 – 199 d. de C.)

 Fue el más importante médico de la antigüedad, después de Hipócrates. Galeno nació en Pérgamo, hijo de Nipón. Su nombre significa “pacífico”.  Estudió filosofía en su ciudad natal.  Allí conoció a los médicos Estratónico, Aiscrón y Satyros.  Desde el148 inicia sus viajes.  Visitó Grecia y Alejandría.  En el 157 fue designado médico de los gladiadores en Pérgamo.  En el 162 llegó a Roma.  Curó a su compatriota, el filósofo Eudemos de una fiebre cuartana     después de haber sido tratado por otros médicos y con eso se hizo famoso.  En el 166 está en Pérgamo, pero pronto vuelve a Roma.

Galeno estudió la anatomía de los animales.  Diferenció los nervios sensitivos de los motores, estableció la relación entre nervios y órganos y descubrió que el corazón puede latir sin nervios (automatismo). 

Obras de Galeno: Del Filósofo, De los elementos según Hipócrates, Del Médico, De las preparaciones Anatómicas, De la disección de venas y arterias, Del movimiento de los músculos, De las regiones enfermas.

Un sueño:

 

 

           

   De la novela sobre Galeno “El médico del emperador” de Tessa Korber:

 

“Fue un sueño...lo que me condujo a mi profesión. Mi padre había querido que fuese arquitecto, como lo fue él. Sin embargo, en la víspera del día en que debía visitar a mi nuevo maestro tuve un sueño que me pedía que me inclinara hacia la medicina”.

 

“...Le había administrado a mi paciente un remedio febrífugo y le había aplicado una lavativa para disipar la obstrucción intestinal y posibilitar, además, la expulsión regular de todos los humores perjudiciales. Después había ordenado que preparase en vino con mucha agua y miel, y se lo había hecho tomar al enfermo a pequeños intervalos...”

 

 

 

 

 

 

PREGUNTAS PARA AUTOCONTROL Y REPASO

 

1.Hable de la medicina etrusca y su carácter mágico-religioso.

2.Nombre las distintas escuelas médicas romanas.

3.¿Quién fue el primer médico romano?

4. Explique el papel de Celso en la descripción de los signos de la inflamación.

5.¿A quién se considera como el padre de la farmacología?

6. Haga un esbozo sobre Galeno.