Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
lunes, 27 de julio de 2020
viernes, 24 de julio de 2020
43 AÑOS DE LA UNERG
¡NUESTRA ALMA MATER CUMPLE UN AÑO MÁS!
CUADRAGÉSIMO TERCER ANIVERSARIO DE LA
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
Edgardo Rafael Malaspina Guerra
1
El 25 de julio de 1977 el presidente de la
república, señor Carlos Andrés Pérez, decretó la creación de las universidades Rómulo
Gallegos y Francisco de Miranda, respectivamente. El acto se realizó en Coro,
ciudad que celebraba 450 años de fundada, y el decreto se firmó exactamente a
las siete y quince minutos de la noche.
2
El Dr. Adolfo Rodríguez y don Ángelo
Dunarumma recogen la historia con lujo de detalles, datos y fechas en un libro
imprescindible para quienes pertenecemos a esta casa de estudios superiores: UNERG,
TIERRA LLANA PARA UNA UTOPÍA BUENA. El
libro deviene en una síntesis vital para entender cómo un proyecto impulsado
por un grupo de hombres y mujeres idealistas fue cobrando fuerza hasta
materializarse en la pujante institución educativa que hoy conocemos. Podemos
decir, entonces, que esta obra es simplemente la Historia de la Universidad
Rómulo Gallegos.
3
En 1973 Carlos Andrés Pérez prometió en su
campaña electoral una universidad para San Juan de los Morros; y, ya siendo
presidente, cumplió su palabra.
4
En 1974 se creó el Comité Pro-universidad,
dirigido por Adolfo Rodríguez y Ángelo Dunarumma. En 1975 el ministro Peñalver
instaló la comisión de Estudio de Factibilidad de un Instituto de Educación
Superior para SJM.
4
En palabras preliminares Doña Elisa Pineda
de Belisario anota que la UNERG es la continuación lógica de un hito importante
anterior: la creación del Liceo J.G Roscio en la década de los treinta por
parte de Emilio Arévalo Cedeño.
Luego Adolfo Rodríguez comenta las
personalidades que se barajaron como posibles epónimos de la universidad: Juan
Germán Roscio, José Francisco Torrealba y Rómulo Gallegos.
5
Sigue una cronología de acontecimientos
significativos: 1972: los guariqueños dirigen una misiva a la Comisión de
Cultura del Congreso Nacional planteando las necesidades que tiene la región en
materia educativa.
6
1978: son designadas las primeras autoridades
de la UNERG: J.J González Matheus (Rector), Adolfo Rodríguez (Vicerrector
Académico) y Eduardo Carreño (Vicerrector Administrativo).
7
1980: se inician las clases de Ingeniería
Agronómica.1986: aprobación de la carrera de TSU en Enfermería y Primera
Promoción de Ingenieros Agrónomos.
1988: aprobación de la Licenciatura en
Enfermería. 1990: la UNERG empieza a funcionar en su sede actual de El Castrero
(antes había funcionado en el Liceo Luis Barrios Cruz). Es aprobada la carrera
de Medicina Veterinaria para Zaraza. Egresa la primera promoción de TSU en
Enfermería y es aprobada la carrera de Odontología.
8
1991: designación de una comisión para la
elaboración del proyecto de medicina humana. 1992: el Consejo Nacional de
Universidades aprueba el programa de medicina, cuyo epónimo es el Dr. J.F
Torrealba. 1993: se inician las clases
en medicina.
9
También se resalta el papel que jugaron
algunas personalidades para alcanzar la meta de lograr una universidad para
nuestro terruño: Ángelo Dunarumma, Carmen Idilia Rodríguez, Elisa Pineda de
Belisario, Peña Bouchard, Crespo Peraza, Argenis Ranuarez, Felipe Rodríguez
José Ágreda, José Díaz Milano, Antonio Arcia, Darío Laguna, Manuelito Rodríguez
Elfraile, Luis Gallardo, Adolfo Rodríguez y los niños Juan y Omar Parra, y
Clara Esperanza Rodríguez.
10
Han sido rectores de la UNERG: José de
Jesús González Matheus, Sebastián Viale Rigo, Rafael Pérez Levy, Giovanni Nani,
Federico Brito Figueroa, José Rafael Herrera, Luis Gallardo, Ramón Antonio Galindo,
María Arisela Medina y, el actual, José Luis Berroterán Núñez.
viernes, 17 de julio de 2020
HERPES ZÓSTER SÍNDROME DE RANSAY HUNT

HERPES
ZÓSTER
SÍNDROME
DE RANSAY HUNT
Edgardo
Rafael Malaspina Guerra
1
Cuando
trabajaba en Las Mercedes del Llano se presentó a mi consultorio un señor de 75
años de edad, y me dijo “tengo unas ampollas en la cara que me duelen mucho”. El anciano me refirió que un muchacho le
había lanzado una bomba de agua, la cual había impactado en una oreja y parte
de su rostro. Eran tiempos de carnaval y la gente, sobre todos los jóvenes,
solían jugar con agua a pesar de las prohibiciones.
2
En
un principio pensé que era una afección del oído, luego creí que era netamente
dermatológica, pero después del examen físico llegué a la conclusión de que se
trataba de herpes zoster en su variante denominada Síndrome de Ransay Hunt.
3
El
paciente presentó primero otalgia derecha, seguida a los pocos días de dolor
urente en hemicara derecha, parálisis facial y ampollas en pabellón auricular
derecho, las cuales se extendieron hacia gran parte de su rostro del lado
afectado.
4
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
En
el cuadro clínico puede haber parálisis facial (VII), herpes zóster, cuyas
ampollas puede encontrarse en el conducto auditivo y la membrana timpánica, lo
que puede conllevar a la laberintitis. El causante de todas las manifestaciones
clínicas es el virus varicela zóster.
5
TRATAMIENTO
Aciclovir
por 7 días (IV)
Esteroides
(iv.im). Luego continuarlos oralmente.
miércoles, 15 de julio de 2020
SINESTESIA
¿ES
USTED SINESTÉSICO?
Edgardo
Rafael Malaspina Guerra
1
Desde
mi más tierna infancia percibo que los días tienen diferentes colores y
tamaños. Por mucho tiempo pensé que era algo no muy normal; sin embargo, luego
supe que se trata de una condición denominada sinestesia, especie de variación
inocua de la percepción, la cual se encuentra en una de cada cien personas.
Aunque otros afirman que la proporción es menor: un caso por cada dos mil
individuos.
2
La
sinestesia, como concepto de la biología, es la captación de una misma
sensación a través de distintos sentidos. Etimológicamente la palabra proviene
del griego y se compone de los vocablos (sin-), que significa “junto”, y
(aísthesis), que quiere decir sensación. Pero desde el punto de vista de la literatura
es una figura retórica en la cual se le atribuye a un objeto, carente de los cinco
sentidos, una sensación: “días amargos”, “minutos dolorosos”, etc.
3
Una
persona sinestésica puede oír colores, ver sonidos y percibir sensaciones
gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es una asociación
del objeto con uno de los sentidos, es que la persona lo percibe así, su
cerebro actúa de esa manera.
4
La
sinestesia se establece desde el desarrollo de embrión, cuando pueden cruzarse
nervios y centros cerebrales que procesan la información de las sensaciones.
5
La
sinestesia está asociado al cromosoma X, por eso puede haber en una familia
varios miembros sinestésicos: todo viene a través de la madre
6
Algunas
formas de sinestesia: el año tiene forma elíptica, en cuya órbita se ubican los
meses. Los días tienen colores y tamaños diferentes, algunos números, meses,
personas, canciones, sabores, palabras, lugares y emociones también tienen
colores.
7
Una
sensación del gusto puede evocar tiempos y sitios remotos. Eso se denomina “fenómeno
de la magdalena de Proust”, llamado así por el famoso novelista francés (1871-1922),
autor de “En busca del tiempo perdido”.
Uno
de los personajes de la primera de las siete novelas de Proust, “Por el camino
de Swan”, está triste y moja una magdalena o galleta en té, e inmediatamente se
traslada mentalmente a Combray, un pueblito de Francia donde pasaba sus
vacaciones en su infancia. Después de Proust, muchos escritores, científicos y alguna
gente común tuvo en cuenta el fenómeno de la asociación de ciertas manifestaciones
de los sentidos con el pasado. Los primeros para usarlo en sus descripciones y
jugar con los flujos de la conciencia, los segundo para investigar cómo y por
qué de la aparición de esas asociaciones en el cerebro; y los últimos porque entendieron
que esas cosas también pasaban con ellos y supieron que de alguna manera eran
sinestésicos.
8
¿Es
usted sinestésico?
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)