Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
domingo, 20 de diciembre de 2020
sábado, 5 de diciembre de 2020
sábado, 7 de noviembre de 2020
VIGÉSIMO SÉPTIMO ANIVERSARIO DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS.
VIGÉSIMO SÉPTIMO ANIVERSARIO DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS.
Edgardo Rafael
Malaspina Guerra
1
Hoy se cumplen 27 años de la puesta en marcha
del Programa de Medicina, Dr. José Francisco Torrealba (8 de noviembre de 1993),
de la Universidad Rómulo Gallegos.
2
El 21 de abril de
1986 el Consejo Nacional de Universidades aprobó la carrera de Técnico Superior
Universitario en Enfermería. En octubre
de 1986 el Consejo Nacional de Universidades aprueba la Licenciatura en
Enfermería. La profesora Yolanda
Villasmil fue la primera coordinadora del Área de Ciencias de la Salud y del Programa
de Enfermería.
3
Para la elaboración del proyecto de
la carrera de Medicina fue designada una comisión el 21 de octubre de
1991. El 30 de octubre de 1992 el
Consejo Nacional de Universidades designa una comisión para el estudio del
proyecto, el cual es aprobado el 4 de junio de 1993. El programa de medicina que lleva el nombre
del Dr. José Francisco Torrealba se inicia el 8 de noviembre de 1993. En su conformación inicial forman parte activa
los profesores: Návis Márquez, José
Zapata, Eugelio Chacín, Carmen Malpica, Iván Simón, Rafael Méndez, Marta
Vicenta de Domínguez, Wilmer Becerra, Elzy León, Belkis Valeri, Darío Sánchez,
Armando Peña, Miguel Malpica, Rafael Chirinos y Ely Febres.
4
El Dr. Giacomo Pizzela en “Algunas consideraciones
para no olvidar los inicios del Programa de Medicina adscrito al Área de
Ciencias de la Salud de la UNERG”
(Trabajo inédito, 2002) habla de las primeras tareas que necesitaban
resolver, entre las cuales menciona la búsqueda de los espacios físicos para
implementar el Área Administrativa, los distintos departamentos, el anfiteatro
de Morfología Macroscópica y el laboratorio de Histología, Embriología y Genética.
Las prácticas de Histología se iniciaron en los laboratorios del Área de
Agronomía con la colaboración de la Lic. Cinthia Tavares.
5
Giacomo Pizzela dice también que
los primeros docentes contratados del Departamento de Ciencias Morfológicas
fueron los profesores Jesús Hernández, Miguelina Hernández y Cáceres. En otras asignaturas estaban Lourdes
Serralha, Eliecer Andrade y César Ramírez.
6
Los primeros departamentos creados
fueron: Ciencias Morfológicas a cargo de Giacomo Pizzela; Salud Mental a cargo
de Návis Márquez; Salud Pública a cargo de Eliecer Andrade; y Ciencias
Funcionales, creado en el segundo año de la carrera, a cargo de José
Szwarcbort.
7
El primer docente Ordinario fue el
Dr. Giacomo Pizzela, quien también fue el primer director del Programa de
Medicina. También han sido directores
los doctores Jesús Hernández, Alberto Azuaje , Manuel Ramírez, Franklin Martínez,
Loli Arteaga, Jesús Lugo, Hugo Mérida, Arnaldo Velazco, Leopoldo González, María Dos
Santos, y actualmente Gloria Díaz.
8
Han sido Decanos del Área de
Ciencias de la Salud los doctores: Marta
Vicenta de Domínguez , Giovani Vermiglio , Navis Márquez , José Luis Silva , Omaira
Medrano, Arnaldo Velazco, Julio Aquino,
Julio Rodríguez, Rafael Odreman y Lourdes Sierrhala.
9
Tanto los directores como
los decanos han sido médicos, según una tradición
establecida
desde la Edad Media con la creación de la Escuela de Salerno, la primera
institución médica del mundo (siglo IX),
tradición que se continuó en Venezuela con Lorenzo Campins y Ballester,
galeno español, fundador de los estudios médicos en la Universidad Real y
Pontificia de Caracas (hoy UCV) en 1763.
miércoles, 9 de septiembre de 2020
sábado, 5 de septiembre de 2020
LAZO MARTÍ
NOSTALGIA POR EL PAPEL Y LA TINTA
(“No
he sufrido nunca una pena que una hora de lectura no me haya quitado”. Montesquieu)
LIBROS
GUARIQUEÑOS
PARA
CONOCER A FRANCISCO LAZO MARTÍ
Edgardo
Rafael Malaspina Guerra
1
Para
conocer a Francisco Lazo Martí (1996), pertenece a Argenis Rodríguez, el más
notable de los escritores guariqueños de todos los tiempos. La portada la hizo
el insigne pintor guariqueño Abilio Briceño. En ese ensayo Rodríguez retrata al
poeta del llano en su dimensión humana. Nos habla del Lazo Martí de carne y
hueso, sus antepasados y su labor como médico. Se nos ocurre que es la única
manera de conocer al bardo calaboceño.
2
Argenis Rodríguez nos habla de la conducta
intima de nuestro personaje: “Nos
enteramos que al padre de Lazo Martí lo llamaban El enigmático. Nunca entraba a la habitación de su esposa
sin antes llamar a la puerta y preguntar si podía entrar. Era gentil y con gallardía le preguntaba a
Margarita:
¿Podré
entrar?
Y
la mujer se desnudaba en la oscuridad y nunca se dejaba ver ni tocar por el
mismo esposo. Bien porque ella quisiera
que fuera así o porque el marido veía en el deseo un desorden espiritual del
mismo Satanás. De los padres de Lazo
Martí podemos afirmar que todo ocurrió así.
No del médico de quien se dice, antes de volver a casarse en Puerto
Nutrias, tuvo un hijo natural”.
3
Rodríguez afirma que Lazo Martí como médico no
cobraba a sus pacientes y le regalaba dinero para comprar las medicinas. Por
eso tuvo que buscar otras formas de subsistencia y administra una cuerda de
gallos de peleas y vende tabaco. En Puerto de Nutrias instala una pulpería y
vende papelón, queso, panelas, frutos de la tierra, tabaco en rama y café.
4
Lazo
leyó a Peonía, de Manuel Vicente Romero García. Esta primera novela en la
literatura venezolana le acusó gran impresión. Pancho Lazo era sobrio y vestía
bien. Apostaba a los gallos y jugaba a los dados , pero no era hombre de
chistes ni de guasa. Sus estudios , que realizó todos en Calabozo, además de la
medicina, comprendieron idiomas como el francés y el alemán, geometría,
trigonometría, topografía, algebra, historia y filosofía. En los tranqueros se
sentaba a conversar con los llaneros y se le oía hablar sobre la sabana y sus
encantos.
5
El telegrafista Cosme García una vez intentó
matarlo de un disparo, pero del asunto se sabe poco. Algo curioso fue la muerte
de su pequeña hija Rosalvina, quien murió de un ataque de risa cuando la aya le
hizo cosquillas sin parar.
6
Como guerrillero Lazo fue crespista. Nunca
estuvo de acuerdo con la guerra y su participación en campañas militares fue
como médico. Llamaba “chusma” a los que robaban y cometían pillaje en nombre de
la revolución.
7
En agosto de 1913 sus restos fueron
trasladados a la Catedral de Calabozo. En 1982, durante la administración de
Luis Herrera Campins, sus huesos fueron llevados al Panteón Nacional.
miércoles, 26 de agosto de 2020
EL SABIO TORREALBA
NOSTALGIA POR EL PAPEL Y LA TINTA
(“Vivir, sin duda, es más importante que leer, pero leer
ayuda a vivir en plenitud, contribuye a hacer la vida más hermosa, más amplia,
más generosa”. Luis Beltrán Prieto Figueroa.)
LIBROS GUARIQUEÑOS
EL SABIO TORREALBA
Edgardo Rafael Malaspina Guerra
1
“El sabio Torrealba” se publicó en 1996 . La selección
de textos la hizo el doctor Adolfo Rodríguez; la presentación, el doctor Rafael Emilio
Silveira; y el prólogo, este servidor. En el libro se habla del nacimiento del
insigne médico guariqueño, doctor José Francisco Torrealba, en el hato San
Roque, en las cercanías de Santa María de Ipire, Estado Guárico ,el 16 de junio
de 1896. Hay una descripción del ambiente natural que lo rodeó en su infancia,
el cual predispuso su espíritu para desarrollar la imaginación y el sentido de
la curiosidad creativa. Se habla también de su actividad como médico rural,
profesional e investigador de muchas enfermedades en el llano venezolano.
2
Muy interesante resulta el capítulo sobre su
biblioteca personal, por cuanto nos enseña que Torrealba fue un médico-
filósofo, no sólo por su modo de pensar ante el paciente y su tragedia, su
estilo peculiar como científico y humanista, su sensibilidad social y su
actitud general ante la vida; sino también por sus conocimientos
enciclopédicos. Leía a Rousseau, Pascal, Montesquieu, Tomás Moró, Nietzsche, Ingenieros,
Unamuno, etc., pensando tal vez como Letamendi, quien dijo que el médico que
sólo sabe de medicina ni de medicina sabe.
3
El libro ha resultado en ser la única biografía
genuinamente guariqueña sobre el sabio santamarieño, muy útil para las
generaciones de estudiantes y lectores en general; pero especialmente de
galenos que se gestan en las aulas de nuestras escuelas médicas.
martes, 25 de agosto de 2020
EL PSICOANÁLISIS
SOBRE EL PSICOANÁLISIS
Edgardo
Rafael Malaspina Guerra
1
Aunque
Sigmund Freud empezó a esbozar los lineamientos del psicoanálisis, como técnica
terapéutica, desde 1896, es en 1900 con la publicación de “La interpretación de
los sueños “cuando quedan establecidas las bases metódicas generales del
método.
2
La
asociación libre es la técnica usada: el paciente narra un sueño sin inhibirse
de ninguna manera, el cual debe ser interpretado por el terapeuta. Freud creía
que ciertos problemas psicológicos se inician en la infancia, son de naturaleza
sexual y se ubican en el inconsciente.
3
El
origen del psicoanálisis está en la práctica médica de Freud con pacientes histéricos
y fóbicos.
4
Bases
teóricas:
a. El
inconsciente .
b. El
complejo de Edipo.
c. La
resistencia.
d. La
represión.
e. La
sexualidad.
5
El
psicoanálisis estudia la conducta humana, de manera individual y colectiva,
sobre la idea de que es moldeada por impulsos provenientes del inconsciente.
Por eso recurre al estudio de:
a. Cuentos
de hadas.
b. Mitos.
c. Obras
literarias.
d. Cine.
e. Artes
plásticas.
6
Los
antecedentes del psicoanálisis son la hipnosis (Jean Martin Charcot )y el
método catártico (Joseph Breuer).
7
Freud
se autopsicoanalizó para reconstruir su infancia.
8
Las
obras de Freud fundamentales para el psicoanálisis son:
a. La
interpretación de los sueños.
b. Tres
ensayos sobre teoría sexual.
9
El
psicoanálisis, según Freud, persigue “la rectificación – por parte del
paciente-con posterioridad del proceso represivo originario”.
10
Reglas
para el psicoanalista:
a. Escuchar
al paciente con atención.
b. Ser
neutral.
c. Observar
estricta abstinencia para que el paciente no encuentre sustitutos a sus
síntomas.
11
Los
lapsus son descargas del inconsciente.
12
Lo
sueños son importante en el psicoanálisis. Según Freud “son la vía regia al
inconsciente”.
13
Estructura
del sueño:
a. Contenido
manifiesto (relato del paciente).
b. Contenido
latente (las asociaciones que hace el paciente con su sueño).
14
El
sueño es desfigurado a través de la condensación y desplazamiento. Esa son las
forma de evitar la censura. En la primera una persona puede tener varis
rostros, mientras que en la segunda un hecho parece estar muy alejado de lo que
verdaderamente representa y el sueño es confuso para ocultar el verdadero
mensaje.
15
El
chiste es paradigma del inconsciente.
16
La
transferencia es cuando el paciente dirige su carga erótica hacia el terapeuta.
La contratransferencia es el conjunto de reacciones inconscientes del analista
frente a la persona del analizado y frente a la transferencia.
17
Las
tópicas: diferenciación del aparato psíquico en varios sistemas. Hay dos
tópicas freudianas:
I:
Inconsciente, preconsciente y consciente.
II:
El ello, el yo, el superyó.
18
Conciencia
: las percepciones externas e internas.
Inconsciente:
lo que no está en la conciencia. Contenidos reprimidos.
Preconsciente:
lo que no está en la conciencia, pero puede pasar a la misma.
19
El
Ello: son los impulsos naturales y primitivos del inconsciente. Son el motor
del pensamiento.
El
superyó: la cultura, la ética, la moral. Se opone al ello.
El
yo: punto medio entre el ello y el superyó: la persona ante la sociedad, ante
la realdad.
20
La
represión: mecanismo para rechazar lo que resulta inconveniente para el yo. El
placer de llevarse a cabo lo que se reprime se convierte en displacer para el
yo. Generalmente las represiones son de tipo sexual.
21
Pulsión:
la fuerza, el deseo del ello. Se ubica entre lo somático y lo psíquico. Hay dos
tipos de pulsiones:
a. Sexual
o de vida(Eros)
b. De
muerte (Tanatos).
22
Libido:
energía pulsional. Hay de dos tipos: objetal (dirigida a un objeto) y la dirigida al propio Yo o libido
narcisista.
23
Un
problema psíquico se puede estancar (fijación) o puede o regresar a una fase ya
superada (regresión).
24
Sexualidad
infantil. Fases:
a. Fase
oral: hasta los 18 meses.
b. Fase
anal: hasta los 3 años.
c. Fase
fálica: de 3 a 6 años. Los niños piensan que las niñas no tienen falo porque
fueron castradas. Las niñas piensan que el clítoris es un falo inferior. El
complejo de Edipo se abandona por temor a la castración.
d. Período
de latencia (desde los seis años hasta la pubertad): es el periodo de calma
sexual. Los impulsos sexuales son controlados por la acción de la sociedad.
e. Fase
genital (desde la pubertad hasta la adultez): surge en la adolescencia cuando
maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y
agresivos. El impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se busca
satisfacer a partir de una interacción genuina con los demás.
25
Disidencia:
a. Carl
Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la
interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar
las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y
arquetipo.
b. Alfred
Adler: sustituyó las razones sexuales
por la del instinto de poder.
c. Otto
Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo.
d. Karen
Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina
e. Anna
Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y
los mecanismos de defensa del yo.
26
Escuelas
psicoanalíticas :
a. La escuela francesa de Jacques Lacan.
b. La
escuela inglesa de Melanie Klein.
c. El
psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan.
d. El
psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneros cabe destacar a Enrique
Pichon-Rivière en Argentina, a Durval Marcondes en Brasil y a Ignacio Matte
Blanco en Chile.
27
Freud
propuso la enseñanza del psicoanálisis en la universidad. La primera cátedra de
psicoanálisis en la Universidad estuvo a cargo del médico psiquiatra y
psicoanalista húngaro Sándor Ferenczi, quien fue nombrado Profesor de
Psicoanálisis en Budapest en 1919, nombramiento que se produjo a petición de
los propios estudiantes que iniciaron un movimiento para lograr que se
instaurara como asignatura.
28
¿Quiénes
pueden estudiar psicoanálisis? Los médicos y los psicólogos.
29
Literatura
y psicoanálisis : El “semanálisis”
consiste en analizar los textos no sólo desde la distribución de sus
elementos ni de su contenido, sino desde el sujeto que enuncia el discurso; es
así como inicia la nueva “ciencia del sujeto. Establecer el significado no sólo
de lo enunciado en los textos, sino ir más allá hasta llegar a comprender lo no
dicho en ellos, lo oculto, lo que antes quedaba sin definir, perdido entre en
la multiplicidad de interpretaciones subjetivas del lector.
30
Tres
textos para entender la relación del psicoanálisis con la literatura:
a. Lo siniestro de Sigmund Freud, análisis tomado
del volumen VII de sus Obras Completas, demuestra cómo surge, se confunde y se
renueva el sentido de lo espeluznante, a partir del estudio de dos términos
alemanes: heimlich y unheimlich, el primero para designar a lo familiar, lo
conocido, lo íntimo; el segundo para nombrar a lo que debía permanecer oculto
pero que ha sido revelado, lo demoníaco. Por medio del análisis del ambiente
creado en algunos cuentos de E. T. A. Hoffmann, entre otras obras, se confronta
y ejemplifica la evolución que ha habido en la determinación de lo siniestro
por medio de recursos como son la confusión entre lo animado y lo inanimado, la
aparición del doble o la imagen en el espejo, el automatismo o impulso de
repetición, entre otros elementos.
b. El seminario sobre “La Carta Robada” de
Jacques Lacan, editado por Nara Araújo y Teresa Delgado, analiza el relato de
Edgar Allan Poe y brinda un excelente ejemplo de cómo el significante determina
la interpretación del sentido y no así el significado, ya que el centro del
cuento se encuentra en la desviación de la carta y no en el contenido de la
misma, por lo que hay un deslizamiento de errancia entre desplazamiento y
condensación, metonimia y metáfora que dan pie a la multiplicidad de sentido.
c. Semanálisis
y producción de sentido de Julia Kristeva, en el cual se enlistan las
cualidades de la nueva ciencia, a la par que se ponen a prueba sus capacidades
y límites de acuerdo con lo que requiere tanto la lingüística como el
psicoanálisis para llevar a cabo su función.
31
Críticas
al psicoanálisis:
a. Los detractores del psicoanálisis consideran
que no es efectivo en el tratamiento de trastornos psicológicos. Sin embargo,
existen otras opiniones e investigaciones que avalan la efectividad del
tratamiento psicoanalítico.
b. Karl
Popper controvirtió el carácter científico del psicoanálisis, alegando la
infalsabilidad de algunos de sus elementos.
c. Grünbaum, aunque concuerda con la conclusión
de Popper (el psicoanálisis no sería una ciencia), disiente respecto de su
argumentación y considera que sí es posible probar que las predicciones, sobre
las que el psicoanálisis sustenta sus postulados y justifica su carácter
científico, son simplemente falsas.
d. Mario Bunge clasifica al psicoanálisis entre
las pseudociencias. “Si la mente no necesitara del cerebro, nos
convendría tener un cerebro chiquito, que se ocupara de regular los movimientos
y la temperatura, en lugar de tener una caja craneana tan incómoda que nos obliga,
entre otras cosas, a la confección de sombreros”.
e. Bronislaw
Malinowski cuestiona la idea de su aplicación universal tras haber estudiado a
tribus como las de las Islas Trobiand. Concluyó que el complejo no debía darse
solamente en la relación madre/hijo, sino en otros tipos, ajustándose a las
peculiaridades de cada sistema familiar.
f.
También se han cuestionado otros
principios como el complejo de castración o la pulsión de muerte, por no tener
fundamento científico suficiente.
g. Hans Eysenck, tras estudiar una serie de
casos, llegó a la conclusión de que no había diferencias significativas entre
el número de casos exitosos y aquellos que mejoraron de manera espontánea.
h. Karin
Obholzer ha señalado que casos emblemáticos, como el de Sergei Pankeyev, fueron
en realidad un fraude.
i.
El autismo no se explica con el psicoanálisis
porque no es una cualidad adquirida, es innata.
32
Damásio,
Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (2005),
reclaman un diálogo entre las neurociencias y el psicoanálisis. Damásio cita:
"Creo que podemos decir que los discernimientos de Freud sobre la
naturaleza de la conciencia concuerdan con los puntos de vista más avanzados de
la neurociencia contemporánea"
33
Kandel:
"Acerca de la mente, no hay todavía concepción más coherente e
intelectualmente satisfactoria que el psicoanálisis"
34
El
neurólogo y neurocientífico argentino Facundo Manes,8 incluye a Freud en su
historia de las neurociencias. Manes sostiene, en su libro "Usar el
cerebro", que "durante las décadas de 1880 y 1890 el trabajo de
Sigmund Freud evolucionó del método anatomo-clínico (después de los estudios
histológicos experimentales) a la neurología teórica (histeria y modelos de
afasia) y a la psicología, proceso que dio origen al nacimiento del
psicoanálisis".
35
Películas
psicoanalíticas :
a. En
1925 Karl Abraham y Hanns Sachs entregaron su apoyo técnico y asesoría
científica para la primera película psicoanalítica Misterios de un alma
(Geheimnisse einer Seele), del director Georg Wilhelm .
b. En
1945 Spellbound (Recuerda en España, Cuéntame tu vida en Argentina). Esta
película relaciona psicoanálisis y surrealismo, debido a la secuencia diseñada
por Salvador Dalí para ilustrar los sueños del protagonista.
c. John
Huston lleva al cine la vida de un joven Freud en el biopic Freud, pasión
secreta (Freud, también Freud: The Secret Pasion, 1962), interpretado por
Montgomery Clift.
d. En
las películas de Woody Allen, el psicoanálisis es un tema recurrente.
e. Richard
Gere encarnó a un psicoanalista vulnerable, el doctor Isaac Barr, en Análisis
final (1992), dirigida por Phil Joanou, un psiquiatra atrapado en la
fascinación por dos atractivas hermanas (Uma Thurman y Kim Basinger) y envuelto
en una laberíntica trama criminal. En él se alude al sueño de las flores
incluido en La interpretación de los sueños de Freud.
f.
La historia de la relación entre Sigmund
Freud y la princesa Marie Bonaparte, incluida la ayuda que ella prestó para la
huida de la familia de Freud al exilio, se llevó a la pequeña pantalla y se
estrenó en 2004. Princesse Marie fue dirigida por Benoît Jacquot y
protagonizada por Catherine Deneuve como la princesa Marie Bonaparte, y por
Heinz Bennent como Freud.
g. La
película Mahler auf der Couch (Mahler sobre el diván, 2010), de los cineastas
Percy y Félix Adlon, aborda la conflictiva vida sentimental de Gustav Mahler y
evoca con humor los encuentros con su contemporáneo, el explorador del alma
Sigmund Freud.
h. El
director de cine David Cronenberg estrenó en 2011 A Dangerous Method (Un método
peligroso, en español), la adaptación al cine (con ayuda del libro A Most
Dangerous Method, de John Kerr) de la obra de teatro del 2002 The Talking Cure,
de Christopher Hampton. Sigmund Freud es interpretado por el actor Viggo
Mortensen, quien comparte reparto con Keira Knightley (Sabina Spielrein) y
Michael Fassbender (Carl Gustav Jung).
i.
En Freud, serie de televisión alemana de
2020 de Netflix, se narra en ocho capítulos una biografía ficticia de la
juventud del padre del psicoanálisis.
https://www.amazon.com/dp/B08GDKGGTZ?ref_=pe_3052080_397514860
lunes, 24 de agosto de 2020
jueves, 6 de agosto de 2020
AVICENA
Hace
1.040 años Nació Avicena, uno de los más grandes médicos de todos los tiempos.
AVICENA
Y EL PRIMER DIBUJO DEL CORAZÓN HUMANO
Edgardo
Rafael Malaspina Guerra
1
El
primero en dibujar un corazón humano fue el médico árabe Avicena. Nació en Bujará
el 7 de agosto del año 980. Se aprendió el Corán a los 10 años. Estudió
filosofía, gramática, poesía, geometría, astronomía, anatomía y fisiología. A
los 21 años escribió una enciclopedia científica. Describió enfermedades como
la psoriasis, la meningitis, la hemiplejía, la pleuresía, la úlcera péptica y
la ictericia. Su obra más importante es el Canon de la Medicina.
2
Bujará
es una ciudad de Uzbekistán, país que formó parte la Unión Soviética. Por eso cuando
se cumplieron mil años de su nacimiento (1980) la URSS lo celebró por todo lo
alto. Su tumba, en Irán, fue remodelada con la exhumación de sus restos,
ocasión que fue aprovechada por el arqueólogo y antropólogo ruso Mijaíl
Gerásimov para reconstruir su fisionomía. Gerásimov es el inventor de la
escultura forense para la reconstrucción de rostros.
3
Avicena también escribió el Poema de la
medicina, donde resume en versos el saber médico:
-La
medicina es el arte de conservar y, eventualmente, de curar las enfermedades
que se presentan en el cuerpo.
-La
conservación de la salud del hombre es, en verdad, lo mejor para nosotros los
médicos.