Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
lunes, 29 de abril de 2019
domingo, 28 de abril de 2019
ARTE EN LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
ARTE
EN LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
Edgardo
Malaspina
1
En
enero de 2001 fue develado un retrato del doctor Federico Brito Figueroa para
rendir homenaje a uno de los historiadores más importantes de este siglo en
nuestro país, y quien dedicó sus últimos años de vida a nuestra máxima casa de
estudios como rector.
2
Este
acto cultural se realizó en el Consejo Universitario con presencia del autor
del retrato de Brito Figueroa, el afamado pintor Régulo Pérez. Las autoridades
universitarias, bajo la égida del rector, el filósofo José Rafael Herrera,
afirmaron que este paso es una manera de impulsar el desarrollo del patrimonio artístico de la
UNERG.
3
Herrera
expresó que “no hay una universidad completa si no tiene una inclinación por el
arte”.
4
El
pintor Régulo Pérez agradeció el honor de plasmar en un cuadro el retrato de su
amigo Brito Figueroa y habló de su experiencia en el diario Últimas Noticias,
donde cada día publica una caricatura.
MAZA ZAVALA EN LA UNERG
MAZA ZAVALA EN LA UNIVERSIDAD
RÓMULO GALLEGOS
Edgardo Malaspina
1
El 4 de mayo de 2001 el
doctor Maza Zavala, insigne y reconocido economista, visitó las instalaciones
de la Universidad Rómulo Gallegos para dictar una clase magistral (Signos
actuales y perspectivas de la economía venezolana), reunirse con los unergistas
y dar una rueda de prensa. Este hecho representó todo un hito para nuestra Alma
Mater desde el punto de vista académico.
2
Maza
Zavala fue invitado por el Área de Ciencias Económicas de la Unerg y habló de
la economía de mercado “donde las fuerzas de la oferta y la demanda son las que
deben determinar el cursos de los precios”. También se refirió al petróleo, al precio de la gasolina y las importaciones.
3
Maza
Zavala recordó su amistad con los profesores Antonio Barragán y Federico Brito
Figueroa; y afirmó que “la universidad es una expresión de la vida, del curso
de los tiempos y no puede estancarse ni puede detenerse, no puede recrearse en
el alcance de pequeñas metas, de ajustes y acomodamientos”.
sábado, 27 de abril de 2019
INFORME MÉDICO
INFORME MÉDICO
Edgardo Malaspina
1
Así
se llama el libro del doctor Vicente Lecuna Torres, neurólogo y
gastroenterólogo. Son cincuenta y ocho historias relacionadas con el quehacer
hipocrático, escritas de una manera que combina la terminología médica con el
lenguaje propio de la narrativa clásica.
2
Desde
el inicio de su labor profesional el
doctor Lecuna empezó a tomar nota de los casos que le parecían interesantes y
extraños. Él mismo escribe: “Seguí recogiendo de manera desordenada, en
tarjetas o servilletas, las situaciones
que parecían irreales en la práctica médica, y luego las tiraba en una
carpeta. Hace pocos años, por una mudanza, encontré esa carpeta, releí las
notas y decidí publicarlas”.
3
Rafael
Osorio Cabrices dice que Informe Médico contiene historias durísimas: “El caos
que impera en hospital venezolano, las consecuencias que pueden tener los
errores de los galenos, el modo en que la miseria, las pasiones o la locura
pueden destruir la vida de un ser humano”.
4
El
doctor Lecuna habla solamente del lado negativo que observó en la vida de los
médicos: “También descubrí entre las notas muchos textos en los que predomina
la compasión, el cariño, la comprensión y la solidaridad. El problema es que
estos relatos no me atraen. Las buenas noticias tampoco. Por eso los deje de
lado”.
El
hombre gusta de contar sus pesares, no sus alegrías, afirmaba Dostoievski.
5
En
Informe Médico está retratada la tragedia humana en un escenario que abarca la
medicina y su contorno: el sufrimiento del enfermo, la insensibilidad, a veces,
de los propios médicos hacia su dolor. Pero también se habla de la mezquindad
de algunos galenos para con sus propios colegas.
6
Importante
en la obra son las dudas de los
profesionales de la Medicina a la hora de precisar un diagnóstico y establecer
un esquema de curación.
También
hay angustia cuando nos toca constatar la muerte. Hay tantas historias de
muertos que se levantan en pleno velorio. No olvidemos “El enterramiento
prematuro” de Poe.
7
Leamos
la historia nro. 12.
Empieza
así: Un viejo y reconocido pediatra, jubilado, atraviesa severos problemas
económicos debido a un tercer divorcio, asociado a una demencia precoz.
Y
termina así: Luego de examinar con cuidado a un niño, y revisar detenidamente
los resultados de una hematología completa, el pediatra le dice a la
mamá:-Señora, el problema es que su hijo tiene solamente 2.500.000 bolívares
rojos por milímetro cúbico.
8
Frases:
-
La Medicina es así: no es fácil, no es
divertida, sino que es muy dura, es áspera como
el lenguaje del libro.
-
Me pareció importante que se supiera que
en esta profesión las cosas no son tan lindas, y por eso escogí las historias
más oscuras.
-
El que no es médico, ve como algo
espantoso que parezcamos acostumbrados al contacto con estas cosas, y que
hablemos de la muerte no con espanto, sino con sentido común.
-
Hay médicos que no tienen sensibilidad,
y son bastantes. No deberían estar en esta profesión.
-
Hay cosas muy bellas en la Medicina:
desde el chamán de la selva hasta el especialista más talentoso de Nueva York
tiene algo en común, son un hombre que sana.
jueves, 25 de abril de 2019
sábado, 20 de abril de 2019
LA NATURALEZA HUMANA DE CRISTO
LA
NATURALEZA HUMANA DE CRISTO
Edgardo
Malaspina
1
Sobre
la naturaleza divina de Cristo se encargaron los diferentes concilios, los
cuales la precisaron a través de muchos pasajes bíblicos. Pero esto es un
dogma, un problema que resuelve exitosamente la fe en algunas corrientes del
cristianismo, en cuyo seno hay divergencias al respecto; sobre todo lo
relacionado con la Trinidad.
Otra cosa es su naturaleza humana, de la cual
se encarga la ciencia.
2
Hay
muchos acciones, gestos y palabras de Cristo que reflejan su clara naturaleza
humana; sin embargo nos referiremos ahora sólo a un aspecto asociado a la fisiopatología;
y con más exactitud a uno de los pilares
del estudio de los mecanismos que conllevan a la enfermedad: el estrés.
3
El
estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego
diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como
amenazante o de demanda incrementada. El estrés es el modo de reaccionar de un
organismo, animal o humano, ante a un desafío. Lo puede desatar de manera aguda
un evento aterrador.
4
En
1936 Hans Selye escribió por primera vez
sobre el síndrome del estrés. Investigaciones posteriores demostraron
que en las reacciones provocadas por el estrés intervienen el sistema nervioso
con sus diferentes estructuras anatómicas, el sistema endocrino con sus
hormonas (cortisol, adrenalina, etc) y el sistema inmunológico. Es decir, el estrés
es un fenómeno muy humano; hasta el punto que el mismo Virchow, mucho antes del
descubrimiento de Selye, lo sospechó y precisó con estas palabras: “Todas
las enfermedades provienen de los nervios (estrés). Solamente la sífilis resulta
de un momento placentero”.
5
EJEMPLOS
DE ESTRÉS AGUDO.
UN
EJEMPLO ANIMAL
Diarrea del oso
El
estrés agudo se puede somatizar con la aparición de varios síntomas en
diferentes órganos y sistemas. Uno estas manifestaciones es la diarrea repentina
o aguda, de origen nervioso ante un hecho estresante y que se ha denominado
“diarrea del oso”.
La
relación histórica entre el oso y la diarrea repentina por pánico se remonta a
la cacería de ese animal en su propia guarida en los helados bosques de Rusia.
En la estación de nieve el oso duerme profundamente en su cueva. Los cazadores
se presentan con sus perros y con instrumentos
metálicos para hacer mucho ruido. El oso se despierta y corre. Los
cazadores han observado que casi siempre su huida se acompaña de una fuerte
diarrea.
Los
rusos llaman “diarrea del oso” a la fase diarreica del colon irritable asociada
al estrés. Un reflejo lejano de la
diarrea del oso es esa cosquillita que sentimos en la barriga ante un hecho
estresante (somatización).
6
EJEMPLOS
HUMANOS
Se
han descrito muchos casos: a la caída de la URSS se diagnosticó un cambio
brusco del color del cabello en algunas personas asombradas por lo que pasaba.
Víctor Hugo en su novela Nuestra señora de París describe como el pelo de la
madre de Esmeralda (Paquette –Paquita-Guybertaut, apodada La Chantefleurie,
Gúdula) se puso blanco de un día para otra cuando desapareció su pequeña.
HEMATIDROSIS (SUDOR TEÑIDO DE ROJO)
O EL ESTRÉS QUE SUFRIÓ CRISTO.
Se
desarrolla ante una situación aguda de estrés. El sudor con sangre sale de la
frente y de otras partes de la piel. También puede haber lágrimas con sangre (hemolacria),
hemorragias nasales y menstruación no esperada.
Jesús
sufrió hematidrosis durante la oración
en el Jardín de Getsemaní o Huerto de los Olivos frente a Jerusalén, la víspera
de su muerte en la cruz. (Lucas 22:44)
“Y
estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de
sangre que caían hasta la tierra”.
lunes, 15 de abril de 2019
NOTRE DAME : RECINTO ESPIRITUAL Y CONSULTORIO MÉDICO
NOTRE
DAME : RECINTO ESPIRITUAL Y CONSULTORIO MÉDICO
Edgardo
Malaspina
1
En
este aposento sagrado se mezclan la religión, la historia, la filosofía y la
literatura. Puedes orar, buscar las huellas de Napoleón, escuchar las campanas
de Quasimodo y sentir el fuego de la pasión que inspiraba a Esmeralda.
2
Torres
monumentales con grandes ventanales, arcos, vitrales, bóvedas y paredes que
algunos catalogan de sinfonía de piedras llenas de historia.
3
Los
rayos del sol penetran los cristales coloridos para que Dios se manifieste a
través de la luminosidad. La deidad
superior sólo existe de dos maneras: dentro del hombre, en la bondad; y fuera
de él, en la luz.
4
“La
catedral es el refugio hospitalario de todos los infortunios. Los enfermos que
iban a Nótre-Dame de París a implorar a Dios alivio para sus sufrimientos permanecían
allí hasta su curación completa. Se les destinaba una capilla, situada cerca de
la segunda puerta y que estaba iluminada por seis lámparas. Allí pasaban las
noches. Los médicos evacuaban sus consultas en la misma entrada de la basílica,
alrededor de la pila del agua bendita. Y también allí celebró sus sesiones la Facultad
de Medicina, al abandonar la Universidad, en el siglo XIII, para vivir
independiente, y donde permaneció hasta 1454…”. Eso dice Fulcanelli en el
Misterio de las Catedrales.
(París,
2014)
viernes, 5 de abril de 2019
LA NUROPATÍA ÓPTICA CUBANA
LA NEUROPATÍA ÓPTICA CUBANA
DESCUBIERTA POR UN MÉDICO VENEZOLANO O
CÓMO LA GENTE SE QUEDA CIEGA POR FALTA DE ALIMENTACIÓN ADECUADA.
Edgardo Malaspina
1
Tengo el honor de conocer al Dr.
Rafael Mucci Mendoza, todo un sabio de
nuestra medicina. Es un académico de
larga trayectoria, profesor universitario, Individuo de Número de la Academia
Nacional de Medicina (fue su presidente) y autor de libros y artículos muy
interesantes e importantes para la ciencia hipocrática.
2
En 1991 apareció en Cuba una
“nueva enfermedad” que estaba dejando ciegos a sus habitantes. La Organización
Mundial de la Salud organizó la comisión en 1993 para investigar los hechos.
Mucci Mendoza formó parte de la misma y su papel fue decisivo a la hora de
esclarecer las causas del mal.
Él explica: “Ese es el momento
en que yo voy a Cuba y encuentro que las autoridades y los médicos cubanos no
sabían lo que estaba pasando y, además, confundían términos como neuritis
óptica con neuropatía óptica. Las personas a las que tuvimos acceso para hablar
del problema, entre quienes estaban el ministro de Salud y los viceministros,
no tenían idea del problema. Habían inventado que la ceguera de los enfermos se
debía a un virus, que habían bautizado como el Virus del Capitalismo y del que
decían que había sido inoculado por los Estados Unidos. Nada más llegar a Cuba,
la misión fue invitada a escuchar un discurso de Fidel Castro donde dijo que
nosotros estábamos en presencia de una enfermedad nueva, nunca descrita… y
resulta que esa enfermedad estaba minuciosamente documentada por su frecuencia
en los campos de concentración, donde cundía por falta de alimentación. La
ceguera cubana era producida por el hambre, falta de vitamina A. La ceguera
atacó a 50 mil personas. Lo triste fue que no les importó exponer a la
población a algo cuyo origen ignoraban, simplemente para ensañar a los cubanos
contra los Estados Unidos.” (Entrevista con Milagros Socorro).
3
En un artículo publicado en la
Gaceta de Caracas Mucci Mendoza dice que
la neuropatía óptica cubana fue provocada por falta de un serie de vitaminas: vitamina
B12 (cobalamina), B6 (piridoxina), B1(tiamina),niacina (ácido nicotínico), B2
(riboflavina) y ácido fólico, consumo exagerado de tabaco, de licor de
confección doméstica (¡cuidado con el cocuy casero!) y de casabe, lo que asociado
a un gasto exagerado de kilocalorías por día (ausencia de transporte público) provocó derrumbe de los mecanismos de generación del
ATP con los consecuentes disturbios en las funciones de la visión.
4
Mucci Mendoza remata así su
artículo: “La neuropatía óptica cubana tocó además, aspectos humanitarios,
éticos, morales y políticos que no deben ser desdeñados en su capacidad pedagógica
porque constituyen una voz de alerta contra tendencias totalitaristas de
cualquier laya”.
5
Cuba tiene un 90 % de pobreza
crítica luego de sesenta años de socialismo, Venezuela tiene ese mismo
porcentaje pero alcanzado en veinte años. Por lo visto el socialismo a nuestro
país ha llegado más rápido.
6
Todas esas vitaminas, cuya
ausencia conllevó a la ceguera cubana, se encuentran en productos alimenticios
que ya no están al alcance del bolsillo de los venezolanos. De manera que ya
sabemos que puede pasar con nuestra
visión. ¡Guerra avisada no mata soldado!
7
Si nos quedamos ciegos (¡Dios
quiera que no!) los rojos gritarán consignas contra los gringos. Ya lo dijo
alguien por allí (¿El Chiguire Bipolar?): “Si a un comunista le montan los
cuernos corre a la embajada estadounidense
a lanzarle piedras”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)