Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
sábado, 23 de marzo de 2019
viernes, 22 de marzo de 2019
PIROGOV, EL GENIO RUSO DE LA CIRUGÍA
PIROGOV,
EL GENIO RUSO DE LA CIRUGÍA
Edgardo
Malaspina
1
Nikolai
Pirogov (1810-1881) , genio ruso de la Medicina, fundador de la cirugía de campaña, uno de los
primeros en usar el éter como anestesia, legó su nombre a varios tipos de
cirugías y formaciones anatómicas ( Amputación de Pirogov, Triangulo de Pirogov
en el cuello, etc.)
2
Su
vida se confunde con la leyenda: su famoso atlas de Anatomía Topográfica se le
ocurrió cuando observó a los carniceros
haciendo cortes con hachas en carne de cochino congelada. Notó que de esa
manera es más fácil distinguir las estructuras anatómicas. Congeló cadáveres en
la morgue y luego les hizo diferentes tipos de cortes.
3
En
la Guerra de Crimea (1853-1856) Pirogov organizó la atención sanitaria del
ejército ruso con enfermeras
voluntarias (Exaltación de la Santa Cruz),
similar a la que estaba organizando Florence Nightingale de lado británico.
La fama de Pirogov en esa contienda bélica era tanta por sus cirugías rápidas (amputaciones en dos
minutos por las limitaciones de la anestesia de la época) que una vez le
llevaron a un soldado decapitado “para
que le ponga la cabeza en su lugar y pueda volver, lo más pronto posible, al
frente”.
4
En
1862 Garibaldi fue herido. Le querían amputar una pierna. Médicos italianos,
franceses e ingleses atendían a Garibaldi. No sabían dónde estaba la bala.
Muchos afirmaban que el proyectil ya había salido. Pirogov viajó a Italia para
examinar al famoso militar. En una época cuando no existían los rayos X,
Pirogov estableció que la bala estaba todavía en la pierna, predijo cuándo y
por dónde sería expulsada la bala; y de esa manera lo salvó de la amputación.
5
Visité en Vinnytsa la casa museo de Pirogov. Vinogradov,
nuestro Maestro de cirugía, consideraba que todo médico debía ir a la última
morada del padre de la cirugía rusa. Allí están su consultorio, su farmacia,
sus instrumentos y libros. En la cripta de la iglesia está el cadáver de
Pirogov embalsamado.
6
Una
vez conversé con el poeta Enrique Mujica.
Entre varios temas le hablé de Pirogov. Al tiempo me trajo su libro más
reciente, llamado “Cartel de feria”. Es una serie de relatos curiosos y breves.
Allí Mujica escribió sobre “El venerable”, en clara referencia a Pirogov:
“Se
cuenta como de entre las mismas raíces de la ignorancia, de la feraz historia
de la penumbra humana, de un médico ruso que anduvo amputando y cosiendo rotos
en la guerra de Crimea. Que había alcanzado tal notoriedad de sabio, de curador
de todo, tal un mimo Dios, que los hombres en sus manos dejaban de temer a la
muerte por atroces que fueran sus estragos. El caso que lo pontifica es aquel en el que le trajeron en una carreta
unos campesinos. El venerable le preguntó por la cabeza, entre otros intereses.
Ellos le dijeron, con grande paciencia,
considerando en poco la falta, que venía detrás, no lejos, en otra carreta de
posta”.
lunes, 18 de marzo de 2019
sábado, 9 de marzo de 2019
LAS MUJERES EN LA MEDICINA VENEZOLANA
LAS MUJERES EN LA MEDICINA VENEZOLANA
Edgardo
Malaspina
(Felicitaciones a todas nuestras
mujeres en su Día Internacional)
1
El
poeta Arturo Álvarez me informa que la madre de su amigo, recientemente
fallecido, Teodoro Petkoff fue una de
las primeras mujeres en ejercer la medicina en nuestro país. En algunas
entrevistas el propio Petkoff habló de
su madre: era polaca judía, médico con revalida en la Universidad Central.
Consulto en mi biblioteca. Tengo el libro “Egresados de la Universidad Central
de Venezuela 1725-1983”.
La
madre de Petkoff se llamaba Yda Malekova. Hizo su revalida en 1929 en la UCV y
recibió el título de Doctor en Ciencias Médicas.
2
LYA
IMBER : LA PRIMERA MUJER EN GRADUARSE DE MÉDICO EN VENEZUELA LUEGO DE REALIZAR
ESTUDIOS COMPLETOS
Lya
Imber de Coronil nació en Odessa, ( Ucrania) el 17 de marzo de 1914 y falleció en Caracas ,el 13 de septiembre de 1981. Fue
una destacada médico pediatra Vicepresidente de UNICEF(Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia), siendo la
primer mujer en obtener un título médico en Venezuela y fundar una sociedad
médica.
En
1930 llegó a Venezuela en compañía de
sus padres y su hermana Sofía. Ese mismo año se inscribió en la Universidad
Central de Venezuela para cursar estudios de medicina, los cuales culminó en
1936, convirtiéndose en la primera mujer en obtener un título de médico en el
país. Posteriormente se especializó en pediatría y puericultura.
En
1941, fundó la Liga Venezolana de Higiene Mental e inició en diversos diarios
caraqueños la publicación de una serie de artículos de Puericultura. A fines de
la década de 1950 asumió la dirección del Hospital de Niños, José Manuel de Los
Ríos, en Caracas. Por esa misma época se convirtió en la primera mujer en
ingresar al Junta Directiva del Colegio de Médicos del Distrito Federal.
3
MARIA
DOLORES PIANESE DE ESAA: PRIMERA MUJER CON TÍTULO EN VENEZUELA
Nacida
en Aversa (Italia) el 1 de julio de 1880.Graduada en 1904 en la Universidad de
Nápoles. Reválida en la UCV el 27 de marzo de 1912.
4
VIRGINIA
PEREIRA ALVAREZ: PRIMERA VENEZOLANA QUE INICIO ESTUDIOS
MEDICOS EN EL PAIS Y PRIMERA VENEZOLANA EN
GRADUARSE DE MEDICO EN EL EXTERIOR.
Nacida
en Ciudad Bolívar. Cursó primer y segundo años en medicina en la UCV, entre
1910 y 1912.Graduada en Woman's Medical College of Pennsylvania el 16 de junio
de 1920
5
SARA
MARIA ROSA BENDAHAN: PRIMERA VENEZOLANA EN REALIZAR ESTUDIOS
COMPLETOS EN EL PAIS.
Se
graduó en 1939. Nació en Guatire en 1906.
IMÁGENES:
1. Egresados
de lA UCV .
2. Lya
Imber
3. Virginia
Pereira.
martes, 5 de marzo de 2019
LOS MÉDICOS EN DICTADURA
TAL
DÍA COMO HOY MURIÓ STALIN (5 DE MARZO DE 1953)
LOS
MÉDICOS EN DICTADURA
(Notas
de Archipiélago Gulag)
Edgardo
Malaspina
1
Algunos
médicos debieron traicionar, contra su voluntad, el Juramento Hipocrático para
preservar su vida durante la dictadura marxista-stalinista.
Los
médicos en ocasiones hacían las veces de policías. Lidia Bogdanovich en su
libro “Notas de una psiquiatra” refiere el caso de una paciente que la visita
para plantearle sus angustias porque sospecha que su esposo le es infiel. La sospecha
se fundamentan en las salidas nocturnas de su conyugue. Bogdanovich toma nota,
investiga y se presenta con los gendarmes a la casa de su paciente y le
explica: “Todo resultó peor, tu esposo no te traiciona a ti, sino a la patria”.
Por eso Solzhenitsyn dice que muchos rusos se alegraban si la
esposa los traicionaba porque no pasaba nada: peor es si la traición es a la
patria.
2
En
los campos de concentración se presentaban en la mañana el comisario y gritaba:
¿Hay muertos? Los presos muchas veces callaban aunque todos los días había
muertos. Callaban para repartirse la miserable ración de comida que le correspondía al fallecido y sólo
informaban del deceso cuando el hedor era insoportable.
3
Para
constatar la muerte en el Gulag no se solicitaba la experticia de un médico: un
preso tomaba un martillo y golpeaba la cabeza o los dedos del otro preso, cuya
quietud lo hacía sospechosos de ser cadáver.
4
Un
opositor al régimen stalinista podía ser enviado a una cárcel o a un hospital
psiquiátrico con un diagnóstico médico frecuente: esquizofrenia.
5
Cito
textualmente un párrafo del capítulo V de la primera parte de Archipiélago
Gulag: “El médico de la prisión es el
mejor auxiliar del instructor y del verdugo. El apaleado abrirá los ojos en el
suelo y oirá la voz del médico: se puede más, el pulso es normal. Después de
cinco días de calabozo helado, el médico observa el cuerpo yerto y desnudo y
dirá: se puede más. Cuando matan a palos, firma el acta: muerte por cirrosis
del hígado, infarto. Le llaman urgentemente; hay un moribundo en la celda; él
no se da prisa. Al que se comporte de otra manera no lo mantendrán en nuestras
cárceles”.
sábado, 2 de marzo de 2019
JUAN JOSÉ PUIGBÓ
MURIÓ
EL DR. JUAN JOSÉ PUIGBÓ
(Afirmaba
que la salud pública venezolana se atrasó enormemente en las últimas dos décadas
“porque a este gobierno no le interesa salvar vidas”)
Edgardo
Malaspina
1
Acaba
de fallecer el doctor Juan José Puigbó (1925-2019), figura estelar de la
cardiología venezolana. Luego de recibir su título de Doctor en Ciencias Médicas
(Summa Cum Laude) ,realizó varios posgrados en Cardiología en México, Estados
Unidos y Europa. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Venezolana de
Cardiología y de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna y del Servicio de Cardiología
(angiología) del Hospital Universitario. Fue profesor Titular de UCV.
2
Publicó
más diez libros sobre cardiología y doscientos artículos científicos sobre
diferentes materias médicas en prestigiosas revistas indexadas. Fue consejero
de la Organización Mundial de la Salud para problemas de la enfermedad de
Chagas.
3
El
Dr. José Francisco Torrealba afirmaba en 1956 que sus investigaciones sobre el mal de Chagas eran
incompletas porque carecían de soportes anatomopatológicos. Esa falta la
solucionó el Dr. Puigbó cuando fundó el servicio respectivo para analizar
muestras (biopsias) bajo el microscopio de pacientes chagásicos. Como era un
incansable hombre de trabajo, él mismo hacía esa labor en horas nocturnas.
4
El
Dr Puigbó era un conferencista extraordinario. Sus dotes oratorias paralizaban
la audiencia con sus explicaciones sabias y sencillas.
Cuando
fue presidente de la Academia Nacional de Medicina (2002-2004) lo visité y me
trató como si fuese su viejo amigo. Me obsequió sus libros sobre el “Centenario
de la Academia Nacional de Medicina” y el de “Microbiografías de médicos venezolanos”, escrito
en colaboración con los doctores Leopoldo
Briceño-Iraforry y José Enrique López.
Le
hablé de los cuentos médicos de Antón Chejov y me dijo que eran sus lecturas
nocturnas preferidas.
Todo
esto confirma lo que escribió Claudia Blandenier de Suárez: “Era cortés, manso,
respetuoso, virtudes humanas que facilitan la convivencia tan golpeada
actualmente por el modo violento e irascible del comportamiento público de quienes
deberían ser ejemplos de moralidad”.
5
El
Dr. Juan José Puigbó fue presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la
Medicina (2005-2007), y en esa oportunidad tuve el honor de ser su Secretario
de Correspondencias y Archivo.
6
Puigbó
consideraba que nuestra medicina perdió su rumbo hacia el progreso en las
últimas dos décadas “porque a este gobierno lo le interesa salvar vidas”.
7
Murió
el doctor Juan José Puigbo, uno de los más grandes cardiólogos venezolanos de
todos los tiempos.
8
Paz
a su alma.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)