Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
viernes, 23 de noviembre de 2018
sábado, 17 de noviembre de 2018
EXITOSAS JORNADAS DE DERMATOLOGÍA EN SAN JUAN DE LOS MORROS
EXITOSAS
JORNADAS DE DERMATOLOGÍA EN SAN JUAN DE LOS MORROS
Edgardo
Malaspina
1
El
14 de noviembre, Día del dermatólogo venezolano, se realizaron exitosamente las Primeras Jornadas de Dermatología del
Hospital Israel Ranuarez Balza (HIRB) conjuntamente con el postgrado de la
especialidad, el cual arriba a su cuarta cohorte.
2
Este
evento, científico y académico, se efectuó en honor del desaparecido y muy
destacado dermatólogo venezolano doctor Antonio Marín, quien fue pionero del
servicio de la especialidad en HIRB y propulsor del postgrado.
3
Luego
de las palabras de bienvenida de la doctora Mayerlin Marín, jefa del Servicio
de Dermatología del HIRB , el doctor
Gilberto Hurtado, primer médico guariqueño en recibir el título de dermatólogo en la Universidad Rómulo Gallegos, hizo el
esbozo biográfico del doctor Marín
resaltando sus cualidades humanas , sus competencias galénicas y
docentes.
4
La
especialización en Dermatología fue aprobada en el Consejo Universitario de la
Universidad Rómulo Gallegos en 1997, y
por el Consejo Nacional de Universidades (CNU)
en 1999. El primer coordinador de
la especialidad fue el profesor cubano
José Machado. Su legado fue continuado por el Dr. Antonio Marín. El postgrado ha contado con el
apoyo incondicional, la experiencia y sapiencia de los doctores Wilmer Becerra,
Alexis Castrillo, Gilberto Hurtado y Germán Hernández. Actualmente lo dirige la
doctora Ahimar Hernández.
5
Los primeros Dermatólogos graduados en el
Guárico en la Universidad Rómulo Gallegos finalizaron su especialidad en el
2001. En total fueron siete especialistas: Gilberto Hurtado, Dr. Nelson Daniel
Sequeira , Antonio José Marina , Magaly Araujo Gilda Tovar ,Nabell Isabel Díaz
y José Urdaneta. La Comisión de Evaluación de los Trabajos de Grado estuvo
integrada por el Dr. el Antonio Marín,
el Lic. José Sánchez y quien
estas líneas escribe.
6
La
Segunda Cohorte de dermatólogos guariqueños, bajo la coordinación de los
doctores Wilmer Becerra y Gilberto Hurtado, realizó sus actos de defensa y
graduación en el 2015 con los siguientes nuevos doctores especialista: Gilka
Morales, Carmen Rodríguez, Marylin
Hernández, Maryelys Marín, Norelys Santana, Luciana Arévalo, Jesús
Olivares, y Lerber Alarcón.
7
La
especialización en Dermatología ha tenido una serie de actividades académicas
que la han proyectado ante la comunidad científica y el pueblo en general. En
el 2001 se realizaron las Primeras
Jornadas de Actualización en Dermatología en el Colegio de Médicos de
San Juan de los Morros, con la participación de renombrados dermatólogos del
país. En ese mismo año el Dr. Leopoldo Díaz Landaeta presentó en la sede del
Decanato de Postgrado de la UNERG su Atlas de Dermatología Pediátrica. En esa
oportunidad el Dr. Díaz Landaeta hizo una defensa emotiva de la especialización
en Dermatología en nuestra alma mater con argumentos científicos y filosóficos.
8
Las Jornadas de Dermatología de año en curso
se realizaron en los salones de los Baños Termales de San Juan de los Morros y
los ponentes abordaron temas relacionados con la especialidad. Los expositores
fueron los doctores Mayerlin Marín, Juan Escobar, Alexis Castrillo, Jhullhy
Delgado, Xenia Guerra, Roderick Peire, Germán Hernández , Diunella Merchan y
Ahimar Hernández.
jueves, 15 de noviembre de 2018
domingo, 11 de noviembre de 2018
jueves, 8 de noviembre de 2018
VIGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNERG
¡Felicitaciones
a los estudiantes y médicos unergistas!
VIGÉSIMO
QUINTO ANIVERSARIO DEL PROGRAMA DE
MEDICINA DE LA UNERG
Edgardo
Malaspina
1
Hoy se cumplen
25 años de la puesta en marcha del Programa de Medicina, Dr. José
Francisco Torrealba, de la Universidad Rómulo Gallegos; y aunque relativamente
ha transcurrido poco tiempo los resultados positivos están a la vista con la
graduación de cientos de médicos, cuya labor
se ha desplegado en todo el territorio nacional y fuera de nuestras
fronteras.
2
El 21 de abril de
1986 el Consejo Nacional de Universidades aprobó la carrera de Técnico Superior
Universitario en Enfermería. En octubre
de 1986 el Consejo Nacional de Universidades aprueba la Licenciatura en
Enfermería. La profesora Yolanda
Villasmil fue la primera coordinadora del Área de Ciencias de la Salud y del Programa
de Enfermería.
3
Para la elaboración del proyecto
de la carrera de Medicina fue designada una comisión el 21 de octubre de
1991. El 30 de octubre de 1992 el
Consejo Nacional de Universidades designa una comisión para el estudio del
proyecto, el cual es aprobado el 4 de junio de 1993. El programa de medicina que lleva el nombre
del Dr. José Francisco Torrealba se inicia
el 8 de noviembre de 1993. En su
conformación inicial forman parte activa los profesores: Návis Márquez, José Zapata, Eugelio Chacín,
Carmen Malpica, Iván Simón, Rafael Méndez, Marta Vicenta de Domínguez, Wilmer
Becerra, Elzy León, Belkis Valeri, Dario Sánchez, Armando Peña, Miguel Malpica,
Rafael Chirinos y Ely Febres.
4
El Dr. Giacomo Pizzela en “Algunas consideraciones
para no olvidar los inicios del Programa de Medicina adscrito al Área de
Ciencias de la Salud de la UNERG”
(Trabajo inédito, 2002) habla de las primeras tareas que necesitaban
resolver, entre las cuales menciona la búsqueda de los espacios físicos para
implementar el Área Administrativa, los distintos departamentos, el anfiteatro
de Morfología Macroscópica y el laboratorio de Histología, Embriología y Genética.Las
prácticas de Histología se iniciaron en los laboratorios del Área de Agronomía
con la colaboración de la Lic. Cinthia Tavares.
5
Giacomo Pizzela dice también que los
primeros docentes contratados del Departamento de Ciencias Morfológicas fueron
los profesores Jesús Hernández, Miguelina Hernández y Cáceres. En otras asignaturas estaban Lourdes
Serralha, Eliecer Andrade y César Ramírez.
6
Los primeros departamentos creados
fueron: Ciencias Morfológicas a cargo de Giacomo Pizzela; Salud Mental a cargo
de Návis Márquez; Salud Pública a cargo de Eliecer Andrade; y Ciencias
Funcionales, creado en el segundo año de la carrera, a cargo de José
Szwarcbort.
7
El primer docente Ordinario fue
el Dr. Giacomo Pizzela, quien también fue el primer director del Programa de
Medicina. También han sido directores los doctores
Alberto Azuaje , Manuel Ramírez, Franklin Martínez, Loli Arteaga, Jesús
Lugo, Hugo Mérida, Arnaldo Velazco, Leopoldo
González, María Dos Santos, y actualmente Gloria Díaz.
8
Han sido Decanos del Área de
Ciencias de la Salud los doctores: Marta
Vicenta de Domínguez , Giovani Vermiglio , Návis Márquez , José Luis Silva , Omaira
Medrano, Arnaldo Velazco, Julio Aquino,
Julio Rodríguez, Rafael Odreman y Lourdes Sierrhala.
9
Tanto los directores como
los decanos han sido médicos, según una tradición
establecida
desde la Edad Media con la creación de la Escuela de Salerno, la primera
institución médica del mundo (siglo IX),
tradición que se continuó en Venezuela con Lorenzo Campins y Ballester,
galeno español, fundador de los estudios mé dicos en la Universidad Real y
Pontificia de Caracas (hoy UCV) en 1763.
10
El Programa de Medicina de la
Universidad Rómulo Gallegos , Dr. José Francisco Torrealba, arriba hoy a sus bodas de plata, por eso: Gaudeamus
igitur, Vivat Academia, vivant profesores. Y vivan los
estudiantes y los médicos unergistas.
IMÁGENES
1. Área de Medicina de
la UNERG.
2. Dr. José Francisco
Torrealba, epónimo del Programa de Medicina.
3. Museo de Historia de
la Medicina de la UNERG.
4. Biografía de J.F
Torrealba publicada por Fundaculgua en 1996.
lunes, 5 de noviembre de 2018
LA LITERATURA VENEZOLANA Y SU HISTORIA
LA
LITERATURA VENEZOLANA Y SU HISTORIA
(Presencia
de médicos)
Edgardo
Malaspina
1
En
más de 400 páginas el doctor Ricardo Archila habla de la presencia de los médicos
en la literatura venezolana (1971).
2
A
los que abandonaron la Medicina los llama “los evadidos”; pero acota: “ellos
también fueron médicos”. En ese grupo están
Lisandro Alvarado, Manuel Díaz Rodríguez, Arístides Rojas, Francisco Lazo
Martí, y otros más.
3
Entre
los guariqueños médicos-escritores nombra, además de F.L Martí, a Julio de Armas
(Guayabal), Francisco Monroy González (Calabozo), Francisco Monroy Pitaluga
(Calabozo), Miguel Ron Pedrique (Valle de la Pascua) y José Francisco Torrealba
(Santa María de Ipire).
LA ENFERMEDAD
Libros y comentarios
LA ENFERMEDAD
Edgardo Malaspina
1
Con
“La enfermedad”,de Alberto Barrera Tizka, hemos recordado a varios escritores
que han abordado el tema médico: Moliere, Kafka, Hasek, Pasternak, García
Márquez, Otero Silva, Díaz Rodríguez y muchos otros. Los más connotados en este
peculiar subgénero de la literatura, en mi opinión, se encuentran en las letras
rusas: Tostoy (La muerte de Iván Ilich), Chéjov (La sala número seis) y
Bulgakov (Notas de un médico novel).
2
Barrera Tyszka, que de alguna manera se había
acercado al tema en su poesía ( La sesión del martes, Abril en Lima, y Balada
–en un pasillo de un hospital-), con pinceladas frescas y magistrales nos
recuerda la fragilidad de la existencia y nos invita a reflexiones que van más
allá de lo puramente médico y filosófico(para Aristóteles los dos términos eran
uno solo en muchas circunstancias).
3
¿Hay
que decirle toda la verdad al paciente?
Se afirma que el cirujano Pirogov al saber que padecía cáncer decayó
anímicamente y se preparó para morir pronto; pero vivió más tiempo porque lo convencieron sus
colegas de que ese no era el diagnóstico (pero era cáncer).
4
Con La
Enfermedad, por ejemplo, podemos hablar de etiopatología , historia de la
medicina y ética. En la novela el Dr. Miranda se enfrenta a un dilema: decirle
el diagnóstico fatal a su padre o callar. Además, el paciente Ernesto Durán,
enfermo imaginario, piensa que sólo
Miranda puede curarlo.
sábado, 3 de noviembre de 2018
EMBARAZO Y PARTO ENTRE NUESTROS INDÍGENAS
EMBARAZO Y PARTO
ENTRE NUESTROS INDÍGENAS
Edgardo Malaspina
1
Para la mayoría
de los indígenas venezolanos la procreación es producto del intercambio de
entrañas. El varón toma prestado el
órgano reproductor de la mujer y luego de hacer el hijo lo devuelve para que la
madre lo nutra con su sangre. Es clara
la consecuencia social de esa idea por cuanto es el hombre quien descansa
después del parto, e incluso puede presentar síntomas como náuseas y vómitos,
los cuales están en algunas mujeres en la fase inicial del embarazo. Esa
herencia indígena forma parte de ciertos cuadros clínicos en pacientes
venezolanos en la actualidad. ¿Inconsciente colectivo? ¿Viveza criolla? ¿O las
dos cosas juntas?
2
Entre los guaiqueries el parto
gemelos era castigado: se comparaba al de los animales como ratones o
cachicamos de partos múltiples y se sospechaba infidelidad. Se reconocía un solo hijo y el otro era asesinado.
3
Los añú (gente) viven
en la laguna de Sinamaica (Edo. Zulia). Para ellos la infertilidad es consecuencia
de un mal de ojo. La fecundación sólo se da si las relaciones sexuales se
realizan con la luna llena. El sexo lo determinar por la forma del abdomen de
la mujer embarazada: puntiaguda significa varón; mientras que la redonda es
propia de las niñas.
4
Los yukpa (indio manso) habitan
en la sierra de Perijá. Cuando la mujer tiene dolores de parto se retira del
grupo para evitarle males en caso de que
el niño nazca muerto. La mujer pare agachada, mientras la sostienen por la
espalda. La placenta es enterrada fuera de la choza y el cordón umbilical es
quemado.
5
Los cumanagoto ( ríos Neverí y Unare ,Edo. Anziategui. De ellos
provienen los vocablos: coroto, catire, cacahapa, arepa, catara, cunaguaro,
mapanare, cayapa, guarar). Cuando sus mujeres tenían partos difíciles se
retiraban al campo para invocar la ayuda de los espíritus.
6
Entre los jivi (viven en los
Estados Amazonas, Apure y Bolívar) la mujer cuenta 280 noches al advertir
la ausencia de menstruación para
calcular la fecha de parto, el cual se realiza en una choza pequeña. La mujer
se acuesta en el suelo sobre una estera de palma . El chamán le sopla agua si
el parto es difícil y sopla sobre todas las cosas y personas que intervienen en
el trabajo de parto. Esto protege al niño de los espíritus malignos .Con una
vara afilada cortan el cordón umbilical, el cual es amarrado con un pedazo de
hilo y untado con barro para evitar el sangramiento y seque rápido. A la madre
se la da de beber agua caliente para expulsar la placenta.
7
Sobre los sanená (Estado Bolívar)
: Durante los primeros días del embarazo , la mujer y su esposo no consumen
aves y animales grandes. El hombre no se expondrá a la lluvia durante la
cacería. En el momento de un parto difícil se recurrirá al chamán. El hombre
descansara quince días después del parto para evitar enfermedades al niño y su
madre.
8
En el libro “La obstetricia en
Venezuela” de Pedro Gutiérrez Alfaro y Ricardo Archila hay una estatuilla de
una mujer embarazada (1), única en nuestro arte indígena. Es la Venus de Willendorf
(2)venezolana.
También nos trae esta
incomparable obra dos fotografías de sendos petroglifos (3 y 4) con escenas de
parto, que como todo idioma pictórico no necesita de palabras. A propósito, el
cabello erizado tal vez es la mejor manera de representar el dolor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)