Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
domingo, 28 de octubre de 2018
sábado, 27 de octubre de 2018
JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
TAL DÍA COMO HOY NACIÓ JOSÉ
GREGORIO HERNÁNDEZ
Algunos aspectos sobre su ejercicio
médico.
1
José Gregorio
Hernández (26 de octubre de 1864-29 de
junio de 1919) con su vida y obra siempre llamará la atención y será blanco de discusiones y polémicas
ya que representa uno de esos
pocos casos en la historia de la
medicina universal cuando se alcanza la
inmortalidad tanto en los recintos académicos como en los altares.
2
En 1889, durante
el gobierno de Juan Pablo Rojas Paúl, se decidió enviar a Paris a un médico de
la Universidad Central para estudiar microscopia, bacteriología, histología
normal y patológica y fisiología experimental con el objeto de crear
laboratorios en cada una de esas especialidades. Fue seleccionado el Dr. José
Gregorio Hernández con la misión de adquirir los instrumentos para la
instalación de los laboratorios. Hernández estudio dos años en Francia y a su
regreso fundó el laboratorio de fisiología experimental y bacteriología .El 4
de noviembre de 1891 el Ejecutivo Federal creó los estudios de histología
normal y patológica, fisiología experimental y bacteriología. Al siguiente día,
5 de noviembre de 1891, José Gregorio Hernández fue designado profesor de las
nuevas cátedras. Nacía la medicina experimental o fisiopatología en Venezuela y en América.
2
Como médico rural una vez dijo : “Es muy
difícil curar a esta gente a causa de las preocupaciones y ridiculeces tan
arraigadas en el alma popular, creen en el daño, en las gallinas y vacas
negras, en las palabras misteriosas con que acompañan sus remedios y en multitud de supersticiones
que revelan su atraso e ignorancia”.
3
A su
regreso de París José Gregorio Hernández examinaba a sus pacientes en el
hospital, en las casas y en su propia habitación. Recorría Caracas a pie
visitando a los enfermos. Su paso era rígido,
dirigía la vista al suelo y siempre rezaba.
Nunca usó maletín a pesar de algunas litografías
que lo representan portándolo. Tomaba el pulso, medía la fiebre. No usaba
estetoscopio (en algunas pinturas le colocan ese instrumento en su cuello, pero
no es cierto), auscultaba directamente a través de un pañuelo. No se sentaba y
escribía el récipe de pie.
4
Razetti dijo que José Gregorio Hernández “fue
médico profesional al estilo antiguo, creía que
la medicina era un sacerdocio del dolor humano, siempre tuvo una sonrisa
compasiva para la envidia y una caritativa tolerancia para el error ajeno”.
5
El Dr.
Temístocles Carvallo , sobrino de José Gregorio Hernández, escribió sobre su tío : “De simpático y
distinguido talante, sabía acercarse al lecho del paciente , y en postura casi
humilde, de ordinario con los brazos cruzados sobre su pecho, escuchaba la
historia, escudriñando con mirada viva y penetrante cuanto merecía tenerse en
cuenta”.
6
Con el tiempo llega a ser el médico más famoso
de Caracas. Lo llamaban los pobres, los ricos y sus antiguos maestros le
consultaban los casos difíciles. La mayoría de las veces pagaba las medicinas
de los más necesitados.
Su popularidad crecía tanto que la compañía
telefónica, recién instalada en Caracas,
le otorgó el teléfono número uno
para que realizara su trabajo.
7
Además del ejercicio práctico como médico José Gregorio Hernández fue
uno de los 35 fundadores de la Academia Nacional de Medicina, y su busto
se exhibe en esta institución académica.
8
Hernández ocupó el sillón XXVIII desde la
propia fundación de la Academia y se
interesó vivamente por el debate sobre el origen del hombre que se efectuaban
en la misma. Se declaró creacionista lo que no lo obstaculizó para seguir el riguroso método
científico en su profesión. Es así como escribió el primer texto de
bacteriología del país (Elementos de
Bacteriología) y fundó el primer laboratorio de fisiología
experimental, demostrando ser un pupilo destacado de su profesor Charles
Richet, Premio Nobel en 1913.
9
José Gregorio
Hernández fue el primero en realizar en Venezuela el examen de laboratorio
conocido popularmente como “hematología completa”.
10
Estando vivo Hernández ya su fotografía era colocada en casas y
farmacias. Actualmente está veneración es un fenómeno generalizado. Moisés
Feldman dice: “Los pacientes, quienes sufren las consecuencias de la crisis,
viene al hospital a buscar la ciencia y
en su pobreza complementan sus limitaciones en la relaci ón médico-paciente con
una estampa de José Gregorio Hernández”.
IMÁGENES
1. José Gregorio Hernández en los
morros de San Juan (obsequio de los estudiantes de la Cátedra de Historia de la
Medicina para el Museo de Historia de la Medicina de la UNERG). Actualmente en
el decanato de Ciencias de la Salud.
2. Hemómetro (instrumento para
medir la hemoglobina) similar al usado por José Gregorio Hernández en su
laboratorio. (Modelo expuesto en el Museo de historia de la Medicina del Estado
Guárico. UNERG)
4. Manera como José Gregorio
Hernández auscultaba a sus pacientes. (auscultación directa, sin estetoscopio)

viernes, 19 de octubre de 2018
EL SOL Y LA LLUVIA INSPIRARON EL DESCUBRIMIENTO DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
EL
SOL Y LA LLUVIA INSPIRARON EL DESCUBRIMIENTO DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
Edgardo
Malaspina
1

2
El
hombre primitivo asoció la sangre a la propia vida. Hipócrates formuló su
teoría de los humores e incluyó a la
sangre junto a la bilis negra, la bilis amarilla y la flema para explicar el
funcionamiento del organismo.
Se suponía que la sangre transporta los
nutrientes necesarios para la vida, pero ¿de dónde viene y como se desplaza por
el organismo?
3
Galeno
(130-210) el médico más importante de la Antigüedad después de Hipócrates
(460-370 antes de C) formuló su teoría,
la cual era la aceptada por todos: hay dos tipos diferentes de sangre: la
venosa y la arterial (por ahora la cosa va bien); pero luego decía: la primera
se produce en el hígado y la segunda en el corazón.
¿De
dónde viene la sangre? El mismo Galeno contestaba: de los alimentos (y tenía
algo de razón), los cuales el hígado transforma en sangre oscura, y cuando pasa
por el corazón recibe las propiedades vitales y espirituales que la hacen
lucidamente roja.
4
Pero
hay un inconveniente: si la sangre viene de los alimentos, y comemos todos los
días ¿por qué no nos reventamos de tanta sangre?
Tranquilos,
decía Galeno: la sangre que produce el organismo en un día la consume
totalmente ese mismo día. Nada sobra.
5
Galeno
trabajaba con animales muertos; mientras que Harvey hizo sus experimentos con
animales vivos y lo primero que observó fue el movimiento del corazón para
bombear la sangre. Vio pasar por las venas mucha cantidad de sangre, hizo
mediciones y concluyó que el organismo humano necesitaría producir 250 litros por
hora para su funcionamiento. ¡Ni comiendo como un heliogábalo!
Su
dictamen fue tajante: Galeno no tiene razón.
La sangre se recicla. . ¿Pero, cómo?
6
Y
aquí vinieron el sol y la lluvia en su
ayuda: el agua se evapora de los mares y ríos, se va a las nubes, cae con la
lluvia, nuevamente se evapora… El ciclo del agua era perfectamente conocido
para su época. Entonces, la cantidad de agua y de sangre es la misma constantemente reciclándose; y así
como el sol es el responsable del ciclo del agua a través de la evaporación, el
corazón es el responsable del ciclo o circulación de la sangre con sus
movimientos, razonó Harvey.
Esto
reforzaba una tesis medieval: el sol calienta el macrocosmos (la tierra) y el
corazón calienta el microcosmos (el cuerpo).
Ahora
sólo debo demostrarlo, se dijo el médico
inglés.
7

8
Harvey
sabía que la sangre de las arterias pasa a las venas, pero no lo demostró. Esto
lo hizo el italiano Marcelo Malpighi en 1660 cuando descubrió los capilares con
un microscopio.
9
Como
ya se dijo, Galeno sostenía que la sangre proviene de los alimentos; y
ciertamente muchas de sus partes se extraen de ellos.Ni Galeno ni Harvey sabían
que los componentes fundamentales de la sangre
se producen en la médula ósea (la grasa dentro de los hueso), llamada
tuétano en los animales, y que muchos consideran una “d
elicatess” culinaria.
10
¿Y
por qué la cantidad de sangre es la misma siempre? Eso se supo hace poco: en el
organismo mueren y nacen células cada
día. Eso mantiene una cantidad constante
de las mismas. El fenómeno se llama muerte programada o “apoptosis” (del griego;
caída a partir de). Es decir, cada día morimos y nacemos por pedacitos. Los
glóbulos rojos, por ejemplo, viven sólo tres meses y son sustituidos por otros.
Por eso es recomendable donar sangre en ese lapso.
IMÁGENES
1. Sello
emitido en la URSS en 1978 con motivo de cumplirse 400 años del nacimiento de
Harvey ( De colección filatélica propia).
3. Esquema
de la circulación sanguínea.
martes, 16 de octubre de 2018
DÍA DEL ANESTESIÓLOGO
FELICITACIONES
A LOS ANESTESIÓLOGOS EN SU DÍA
El
16 de octubre de 1846 en estadounidense William Morton hizo la primera
demostración pública de la anestesia con éter.
lunes, 15 de octubre de 2018
jueves, 11 de octubre de 2018
sábado, 6 de octubre de 2018
DE CÓMO SE DEMOSTRÓ QUE LA SANGRE CONTIENE HIERRO

DE
CÓMO SE DEMOSTRÓ QUE LA SANGRE CONTIENE
HIERRO
Edgardo
Malaspina
1
En
1924 el bioquímico ruso Alexander Oparin formuló su teoría sobre el origen de la
vida: surgió en un caldo primitivo mediante la combinación de sustancias que
conllevaron a la conformación de los coacervados o mezcla de moléculas bajo
fuerzas eléctricas.
2
En
1952 el estadounidense Stanley Miller diseñó su famoso experimento en el cual
simulaba la atmosfera primitiva y obtuvo materia orgánica a partir de
sustancias inorgánicas. Más tarde se formaron las células y la evolución siguió
su curso hasta la aparición de seres vivos. Lo demás es el relato de Charles
Darwin.
3
El
hematólogo soviético Oleg Gavrilov afirma que el mar es el medio acuoso
externo y la sangre es el medio acuoso
interno. Los primeros seres multicelulares se fueron del mar a vivir a la parte seca sólo cuando el océano se transformó en el
torrente sanguíneo.
4
La
NASA formula la hipótesis de que la vida
se originó en el mar porque allí están todas las sustancias y nutrientes para
su desarrollo. Como la sangre es el mar dentro de nuestros organismos, ella
contiene todas esas sustancias y nutrientes que antes estaban sólo en el agua
salada.
5
Uno
de esas sustancias necesarias para la vida es el hierro; importante, entre
otras funciones, para la formación de la hemoglobina. Cuando hay déficit de
hierro surge la anemia.
La
mitocondria es una parte de la célula encargada de producir energía y requiere
de hierro para su trabajo. Cuando hay insuficiencia de hierro (anemia) la
mitocondria no produce mucha energía y por eso el enfermo se siente débil.
6
Los antiguos sospecharon la insuficiencia de
hierro. Los hindúes tostaban láminas de
hierros hasta volverlas polvos, los cuales consumían. Los griegos creían que
Marte, dios de la guerra, le había otorgado su fuerza al hierro, por eso bebían
el agua reposada con espadas viejas y oxidadas. Celso recomendaba beber el agua
en la cual los herreros sumergían los hierros calentados. Hefesto en la
mitología romana es el dios del hierro y proviene del Vulcano griego. Cuando
Hipócrates habla “del hierro” se refiere a la cirugía.
7
En
nuestros pueblos cuando detectaban anemia limaban pedazos de hierro y consumían
las virutas disueltas con la comida. En Rusia le colocaban un montón de clavos a
una manzana, al tiempo los extraían y se
comían la fruta. En Camboya han recomendado colocar en las ollas un pequeño pez
de hierro: The Lucky Iron Fish.
8
La
mejor forma de obtener hierro diariamente es preparar comida en ollas y
sartenes de hierro colado, el cual libera el mineral en pequeñas porciones que
se disuelve en los alimentos.
Sydenham
fue el primero en emplear un preparado de hierro para tratar la anemia en 1681. Maceraba limaduras de hierro en vino
frío del Rhin. Sydenham dijo que ese remedio fortifica la sangre y el espíritu:
“El pulso gana vigor y la cara toma un tinte fresco y rojo”.
9
El
organismo convierte el hierro
proveniente de los alimentos en una
forma acuosa o soluble (ferrosa) cuyo
principio usan para preparar las fórmulas recomendadas para combatir la anemia.
Hay dos tipos de hierro: hem (carnes, de mayor biodisponibilidad o acción
más rápida) y no hem (vegetales).
10
Tuvimos
una Edad de Hierro; y desde entonces el hombre admira el hierro. El hierro
endurecido es el acero. Iósif Vissariónovich Dzhugashvili , el dictador
soviético , para demostrar su firmeza se puso por nombre “Stalin” (en ruso: de
acero). Ostrovski
escribió “Así se templó el acero”, en donde habla cómo se forma un
revolucionario: con voluntad férrea. En Bruselas hay un monumento gigantesco
dedicado a un cristal de hierro: el Atomium. La herradura de caballo trae buena
suerte. El hombre de la máscara de hierro es una leyenda de la literatura
universal.
11
El médico venezolano Miguel Layrisse, luego de
muchas investigaciones en el Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC), propuso enriquecer las harinas de maíz con hierro para
prevenir y combatir la anemia. Eso se empezó hacer desde 1983. ¿Se hace
todavía?
12
El
médico ruso Pioter Zagorski (1764—1846) demostró sin lugar a dudas que la sangre
contiene hierro. Zagorski es el padre de los estudios de Anatomía en Rusia. Una
vez tomó varias libras de sangre y las secó hasta obtener una masa sólida, la
cual lavó y convirtió en un polvo blanco.
Luego
aplicó un imán sobre las cenizas obtenidas
y observó que de las mismas se
levantaban partículas para adherirse al imán.
¡Eureka!
La sangre contiene hierro.
miércoles, 3 de octubre de 2018
lunes, 1 de octubre de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)