Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
sábado, 29 de septiembre de 2018
EL MÉDICO DE SEFARAD
DESCARGAR EL MÉDICO DE SEFARAD:https://drive.google.com/file/d/1ovzmfHgjtPWMUVH6KgSd9TypOnRrY9Lr/view?usp=sharing
EL MÉDICO DE SEFARAD
EL MÉDICO DE SEFARAD
Edgardo Malaspina
1
La vida y obra del médico Maimónides es abordada de
manera novelada por el filósofo y
teólogo español César Vidal en más de trescientas páginas llenas de datos
históricos fidedignos. Maimónides (1135-1204) nació en Córdoba, España
(Sefarad) de padres judíos, en tiempos de la dominación árabe. Además de
medicina estudió también filosofía. Ejerció la medicina en distintos países: su
España natal, Marruecos, Palestina y Egipto. Fue médico del sultán Saladino.
Escribió sobre dietas, higiene, primeros auxilios y venenos. Fue seguidor de
Hipócrates y Galeno. Escribió El libro de los preceptos.
2
Es famosa su
Oración Matinal:
“No permitas que la sed de ganancia y la ambición de
gloria hayan de influirme en el ejercicio de mi arte, porque los enemigos de la
verdad y del amor del prójimo, podrían fácilmente descarriarme y alejarme del
noble deber de hacer el bien a tus hijos.
Sostén la fuerza de mi corazón, a fin de que siempre
esté dispuesto para servir al pobre y al rico, al amigo y al enemigo, al bueno
y al malvado. Haz que en el que sufre yo no vea más que al hombre.
Concédeme que mis pacientes tengan confianza en mí y
en mi arte y sigan mis prescripciones y mi consejo”.
3
Fue perseguido por su origen judío por los
musulmanes, por ello se convirtió a la religión de Alá, pero sólo por
conveniencia para salvar su vida. En su intimidad siguió practicando el judaísmo hasta el punto de ser
considerados por sus correligionarios el hombre más importante después de
Moisés.
4
A su Dios bíblico rogaba cada día para tener
sabiduría y paciencia en el momento de examinar al enfermo:
“Que mi entendimiento permanezca claro a la cabecera
del enfermo, que no lo distraiga ningún pensamiento extraño, para que tenga presente
todo lo que la experiencia y la ciencia me han enseñado, porque grandes y
sublimes son las investigaciones científicas que miran a conservar la salud y la
vida de todas las criaturas”.
5
Siendo médico de Saladino en Egipto fue dirigente de
los judíos en ese país. Maimónides representa un caso muy singular por las
circunstancias en las que le
correspondió vivir impregnadas de odios religiosos, porque con el tiempo se
convirtió en símbolo de paz y tolerancia para la unión de los pueblos: los
españoles lo consideran uno de sus grandes compatriotas, los judíos lo tienen
por uno de sus máximos profetas, los cristianos lo respetan por santo, y los musulmanes lo tiene como
uno de los mayores difusores de su cultura.
miércoles, 26 de septiembre de 2018
lunes, 24 de septiembre de 2018
domingo, 23 de septiembre de 2018
NORA DE BUSTAMANTE
CON
LA DOCTORA NORA DE BUSTAMANTE (FUENTE : WIKIPEDIA)
1
Nora
Bustamante Luciani (Maracaibo, Venezuela, 24 de abril de 1924 – 9 de noviembre
de 2012). Fue una historiadora, médico, escritora e intelectual venezolana, y
la primera mujer presidente de la Asociación Venezolana de la Historia de la
Medicina. Durante 16 años fue Directora del Archivo Histórico de Miraflores,
dependencia del Palacio Presidencial que resguarda la historia de los
presidentes de Venezuela.
2
Nora
Bustamante nació en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, el 24 de abril de
1924. Venezuela era entonces un país atrasado, gobernado por la dictadura de
Juan Vicente Gómez. Había cárceles llenas de presos políticos y el sistema
sanitario era muy deficiente. Narrados por sus protagonistas, escuchó desde la
cuna relatos inéditos de acontecimientos históricos del país y detalles de la más
avanzada medicina.1Su abuelo paterno fue el médico y político zuliano
Francisco Eugenio Bustamante, iniciador de la cirugía abdominal en Venezuela, y
su bisabuela Concepción Urdaneta, prima del General Rafael Urdaneta.
3
Por
línea materna era sobrina de la historiadora zuliana Lucila Luciani de Pérez
Díaz, primera mujer en ocupar un sillón en la Academia Nacional de la Historia
de Venezuela, y del médico zuliano Domingo Luciani, primer presidente de la
Asociación Venezolana de Cirugía. Fue en consecuencia médico a los 22 años y
dedicó toda su vida a la investigación histórica. En el libro Centenario de la
Academia Nacional de Medicina apareció uno de sus trabajos que refleja
particularmente esta faceta: “Historia médico-sanitaria en Venezuela entre 1936
y 1945”.
4
Formación
y primeros pasos
Nora
Bustamante fue una apasionada lectora desde niña y atribuía su inspiración a
las visitas que durante su adolescencia realizaba en Maracaibo, a la casa de un
primo de su padre, el Dr. Eduardo López Bustamante, donde escuchaba las
tertulias del intelectual marabino. En Maracaibo Cursó la educación primaria y
el bachillerato y en 1946 se graduó de médico en Caracas, en la Universidad Central
de Venezuela. El hecho de mayor impacto en su juventud lo constituyó el
derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita, a quien percibía como
figura esperanzadora, de perfil civilista. Escribiría más de 70 artículos sobre
Medina y publicaría dos libros sobre su gobierno.
5
Trabajó
como médico en plena era del oro negro, cuando las empresas petroleras
transnacionales poseían en el Estado Zulia grandes campamentos. En 1946 se
incorporó al servicio de la Venezuelan Oil Concesions en el Municipio
Lagunillas (Zulia), convirtiéndose en la primera mujer médico en funciones en
un campo petrolero venezolano. Su interés por la zona se reflejaba ya en su
tesis doctoral, “Condiciones médico-asistenciales sociales del Municipio
Lagunillas, Estado Zulia”. Allí en Lagunillas ejerce la medicina hasta el año
1948, cuando se residencia de nuevo en Maracaibo y se dedica de lleno al
trabajo humanístico.
6
Círculos
literarios
Nora
Bustamante fundó sólidos círculos literarios en diferentes regiones de
Venezuela. Estableció como norma la preferencia de autores venezolanos y un
balance entre los géneros novela, cuento, ensayo y poesía. En 1965 fundó en
Maracaibo el grupo literario “Semana”, que durante ocho años dirigió
personalmente.31 En 1973 fundó en Caracas el primer círculo de lectura creado
en la capital, “Visión”, hoy en día Club de Lectura “Nora Bustamante Luciani”,
rebautizado así tras su muerte y en 1993 fundó un tercer grupo en san
Cristóbal, el Club de Lectura “Ilia Rivas de Pacheco”.
7
Historiadora
académica
En
1979 Nora Bustamante es nombrada directora del Archivo Histórico del Palacio de
Miraflores, cargo que ejerció durante 16 años. Trabajó particularmente en la
organización del Boletín de la entidad, completando por primera vez un índice
del mismo, que constituye un hito en Venezuela en materia de archivología. En
dos tomos dejó publicada la obra “Índice de los primeros cien números del
Boletín del Archivo Histórico de Miraflores”.
8
Fue
miembro, Individuo de Número, de la Sociedad Venezolana de Historia de la
Medicina durante 17 años. Allí conjugó sus conocimientos de medicina e
historia, en incontables escritos sobre ilustres médicos venezolanos, y en 1995
fue presidenta de la institución. Se convertía así en la primera mujer en
ejercer el cargo.
9
Fue
miembro de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, de la Comisión
Técnica Asesora del Archivo General de la Nación, de la Comisión Asesora de la
directiva de los Archivos Judiciales de Venezuela y de la Comisión para la
elaboración la Ley de Archivos del país. Fue además docente en la Universidad
Central de Venezuela, donde se desempeñó por más de diez años como profesora de
la Escuela de Archivología y Bibliotecología. Destacó como panelista en foros
nacionales e internacionales, en materia de Historia de Venezuela, Historia de
la Medicina y Archivología, y fue una articulista y conferencista prolífera.
sábado, 22 de septiembre de 2018
EXPLOSIVOS QUE TAMBIÉN SON MEDICAMENTOS
SUSTANCIAS
EXPLOSIVAS QUE TAMBIÉN SON MEDICAMENTOS

Edgardo
Malaspina
1
En
1768 el médico inglés William Heberden describió por primera vez la angina de pecho o malestar
cardíaco que puede llevar al infarto: dolor breve y opresivo en la parte
central del pecho, con irradiación hacía la mandíbula y la extremidad superior
izquierda.
2
¿Cuál
es la causa del dolor cardíaco?
A
través de la arteria aorta el corazón irriga con sangre todo el organismo para que los tejidos
obtengan oxígeno. Desde el inicio de la aorta parten dos arterias que abrazan
el corazón, para darle oxígeno, en forma de corona: las coronarias.
El
síntoma de que un tejido recibe poco oxígeno es el dolor. Eso se llama
isquemia, del griego: sangre detenida. Si cruzamos una pierna sobre otra, al
poco tiempo diremos: se nos durmió la pierna. Es decir, esa pierna se quedó con
poco oxígeno y por eso nos duele. Cuando estamos acostados cambiamos de
posición precisamente para que no se nos duerma una parte del cuerpo. Los
animales grandes suelen dormir parados la mayor parte del tiempo, entre otros
motivos, para no aplastar con su voluminoso cuerpo los vasos sanguíneos.
3
Las
coronarias pueden taponearse con la aterosclerosis (pasta dura en griego, por
acumulación de grasa y otras sustancias). La sangre circula con dificultad, hay poco oxígeno y entonces
sobreviene el dolor. También cuando una persona agarra una rabieta aparecen
ciertas sustancias propias del estrés y las coronarias pueden contraerse,
obstaculizándose el flujo sanguíneo: y es posible que aparezca un dolor en el
pecho.
4
En
1864 Alfred Nobel (1) inventó la dinamita a partir de la nitroglicerina,
explosivo que ya había sido sintetizado por el químico italiano Ascanio Sobrero(2)
en 1846, quien colocó un poco de esa sustancia sobre su lengua y sintió un gran
dolor de cabeza.
Los
médicos llegaron a una conclusión: el dolor de cabeza causado por la
nitroglicerina se debe a que los vasos sanguíneos se dilatan tanto que
presionan los tejidos . ¿Y entonces por
qué no usarla cuando hay dolor en el pecho para que se relajen las coronarias y
la sangre circule más libremente? Eso
fue lo que propuso el médico inglés William Murrell en 1879: coloquen un poco
de nitroglicerina debajo de la lengua cuando haya un ataque cardíaco. Esa
recomendación resultó muy efectiva. Los maletines de primeros auxilios
contienen un blíster de perlitas rojas de nitroglicerina.
5
Más
tarde se descubrió que el causante de la dilatación vascular cuando se usa
nitroglicerina es el óxido nítrico (3).
Luego se propusieron otros medicamentos, familiares de la nitroglicerina, para
la angina de pecho ampliamente utilizados por los cardiólogos como el isosorbide
(isordil, elantan).
6
Científicos
británicos estaban buscando un medicamento para tratar la angina de pecho. Los
hombres que fueron sometidos a las pruebas manifestaron un efecto secundario:
tenían mejores erecciones. Se había descubierto el sildenafilo (viagra). Se
descubrió también que su mecanismo farmacológico, en cierto modo, es igual al
de la nitroglicerina: a través del óxido nítrico.
7
Viagra
puede ser usado por cualquier hombre (mejor después de un examen médico), pero
jamás por lo que están tomando nitroglicerina y sus similares. Esa combinación es realmente explosiva: produce un efecto de sinergia mortal porque
dilata los vasos sanguíneos desmesuradamente provocando hipotensión dramática
que puede conllevar a la muerte. La literatura médica o periodística da cuenta
de muchos casos.
Un
poeta, representante de la corriente
literaria denominada “realismo sucio”,
escribió un verso lapidario con sarcasmo y pesimismo:
Tomó
viagra por primera y última vez
se
le pararon los dos órganos dispensadores de amor:
el
pene y el corazón.
¡Nitroglicerina
y viagra sólo sirven para matar!
8
1) Alfred
Nobel sufrió un ataque de angina de pecho en París. Los médicos le recomendaron
nitroglicerina, pero no aceptó el tratamiento por considerar que era una ironía
del destino.
2) Ascanio
Sobrero murió convencido de que Alfred Nobel le plagió su descubrimiento.
3) En
1998 tres médicos estadounidenses recibieron el Premio Nobel por el “descubrimiento
del óxido nítrico”, aunque la comunidad científica reconoce que el verdadero
descubridor fue el médico hondureño Salvador Moncada en 1987. En el mundo de
los laboratorios también hay injusticias.
martes, 18 de septiembre de 2018
lunes, 17 de septiembre de 2018
sábado, 15 de septiembre de 2018
sábado, 8 de septiembre de 2018
LA APARENTEMENTE EXTRAÑA PERO MUY CIERTA RELACIÓN ENTRE LA MENSTRUACIÓN Y ALGUNOS MEDICAMENTOS PARA BAJAR LA TENSIÓN ARTERIAL
LA
APARENTEMENTE EXTRAÑA PERO MUY CIERTA RELACIÓN ENTRE LA MENSTRUACIÓN Y ALGUNOS MEDICAMENTOS
PARA BAJAR LA TENSIÓN ARTERIAL.
Edgardo
Malaspina
1
El
síndrome premenstrual fue definido como
entidad nosológica en los años treinta
del siglo XX; no obstante, entre el 30 y
80 % de las mujeres lo padece desde que el mundo es mundo.
2
El
más aceptado concepto del síndrome premenstrual por su precisión y laconismo es el siguiente: son
los cambios físicos y psíquicos que se producen antes de la menstruación y
desaparecen con esta.
Desde
tiempos inmemoriales los humanos vieron una acción mágica en la desaparición de
los malestares con la menstruación; y entonces llegaron a una conclusión:
sangrar es bueno, e inventaron la sangría para democratizar lo que la naturaleza
había impuesto sólo a las mujeres. En adelante hasta los hombres debían sangrar
al sentirse mal para alcanzar el bienestar.
3
La
sangría como método terapéutico consiste simplemente en cortar las venas para
que salga un poco de sangre. Se empleó en casi todas las enfermedades; pero particularmente
resultó muy efectivo en el tratamiento de un mal denominado “pulso duro” (así era como los
médicos antiguos llamaban a la hipertensión arterial).
La
sangría fue recomendada y practicada para curar “el pulso fuerte” desde hace
casi 3 mil años antes de Cristo. Hipócrates, padre de la Medicina, recurrió a
ella. Galeno, el médico que legó su nombre a todos los médicos, también la
sugirió.
4
La
sangría es efectiva en el tratamiento de la tensión alta por una razón obvia:
al disminuir el volumen da sangre, baja la tensión arterial. El método tiene su lógica: si se corta una
vena, por la cual brotará sangre, la presión arterial baja por un efecto físico
elemental, como cuando un chorro de agua se
debilita si la manguera se rompe en alguna parte.
Recientes
investigaciones demuestran que la sangría aplicada en una crisis hipertensiva
hace descender la tensión arterial en 10 minutos en 30 mm Hg . El captopril la
baja en 20 minutos y en 10 mm Hg.
El
destacado médico guariqueño Cecilio Requena padre (1918-1976) aplicó la sangría
en varias oportunidades. Mi abuela materna, Matilde Guerra, me contaba que dos
de sus hijos eran hipertensos y los curaban “desangrándolos en una ponchera”,
por allá en Las Mercedes del Llano en la mitad del siglo XX.
5
De la sangría derivaron, entre otros
procedimientos, la hemoterapia, la transfusión sanguínea, la terapia del plasma
y la plasmaféresis .Pero eso no es lo que nos ocupa en estos momentos.
La sangría se aplicó cortando las
venas, colocando sanguijuelas (gusanos chupadores de sangre: hematófagos) o con
inyectadoras.
Digresión:
En Rusia se usan ampliamente las sanguijuelas para el tratamiento de muchas
enfermedades y en cirugía. En los hospitales de Moscú pude observar su
aplicación.
6
Dos
cosas estaban claras: la primera es que la sangría resultaba efectiva para
bajar la tensión arterial; y la segunda es que
ese efecto positivo se debe a que provoca la disminución del volumen
sanguíneo.
Entonces
¿cómo disminuimos el volumen sanguíneo sin cortar las venas?
Los
laboratorios trabajaban para resolver ese problema. Desde la Edad Media se
usaba el mercurio para curar la sífilis, pero sólo en 1919 el estudiante de
Medicina Alfred Vogl (1895-1973), se
percató que los sifilíticos tratados con mercurio orinaban más de la cuenta.
Había descubierto el primer diurético químico. Pero el mercurio es muy tóxico y
por lo tanto su uso limitado.
Pero
algo quedó en la mente de los médicos: los diuréticos son los sustitutos de la
sangría.
7
En
1955 se sintetizó la clorotiazida, la
cual se comercializó en 1957. En un laboratorio norteamericano le agregaron a
la clorotiazida unas moléculas de hidrógeno y obtuvieron la hidroclorotiazida (HTC
,
HCTZ, o HZT), la cual es 15 veces más potente que la clorotiazida y se usa sola como diurético (antihipertensivo)
o acompañada de otro componente. Es común ver, por ejemplo: losartán potásico,
100 mg + HCL, 12, 5 mg.
8
En
1963 los alemanes presentaron el más potente de los diuréticos: la furosemida
(lasix). Cuando el captopril no surte el efecto deseado en una crisis
hipertensiva el médico puede recurrir a la furosemida. El paciente comienza a orinar, disminuye el
volumen sanguíneo y baja la tensión arterial. Además se descubrió que los
diuréticos disminuyen el sodio, cuyo efecto hipertensivo ya se había detectado.
9
El
Dr. Juan Linares dice que por primera vez en la Historia de la Medicina, la
tradicional sangría fue reemplazada por una simple inyección endovenosa de
furosemida.
10
En
conclusión cuando usamos un diurético para bajar la tensión arterial debemos agradecerles…a
las mujeres.
IMÁGENES
1. Ciclo
menstrual
2. Aplicación
de la sangría
3. Sanguijuela
lunes, 3 de septiembre de 2018
sábado, 1 de septiembre de 2018
EL MANUAL DE CARREÑO, LA CORTESÍA Y LA MEDICINA
EL
MANUAL DE CARREÑO, LA CORTESÍA Y LA MEDICINA
Edgardo
Malaspina
1
“Los
problemas de Venezuela se resolverán cuando volvamos a respetar las reglas
elementales de la cortesía”, le escuché decir a alguien; y otro respondió: lo que pasa es que cuando
no hay “pa todos”, hay patadas. Y yo pensé en el Manual de urbanidad y buenas
maneras de Carreño. Pero como ese manual se refiere ampliamente a los deberes,
principios y normas del comportamiento humano en innumerables situaciones y
circunstancias, me limitaré a repasar lo que escribe sobre la Medicina.
2
Manual
Antonio Carreño (1812-1874) con estar casado con una prima de la esposa del
Libertador y ser el padre de Teresa Carreño, ya tenía suficientes credenciales
para que la Historia lo recordara. No obstante, hizo su aporte muy
personalísimo con su Manual (1853), usado y citado en muchos países de habla
hispana por largo tiempo.
3
El
Manual, que en líneas generales mantiene su vigencia, tiene seis capítulos; y
en el último habla de la diferentes
aplicaciones de la urbanidad:
deberes entre familiares, esposos, sacerdotes y seculares, abogados y clientes,
etc. Del parágrafo “Entre médicos y enfermos” tomo algunos puntos que consideré
aleccionadores.
4
La
caridad y la paciencia son las virtudes sobresalientes del médico en su manera
de conducirse con el enfermo.
5
La
salud es el bien más apreciable de la vida.
6
Quien
pierde la salud, busca recuperarla; por eso invoca la asistencia del médico,
quien deberá ser caritativo, tolerante, cariñoso y afable para traer consuelo.
Si el galeno no se conduce así se corre el riego de aumentar los sufrimientos
morales y físicos del enfermo; e incluso ese manejo inadecuado puede disminuir
la efectividad de los medicamentos.
7
El
lenguaje del médico debe ser culto y delicado. “Conviene tener algún
conocimiento de la sinonimia de la
lengua a fin de no incurrir en el extremo de emplear palabras alambicadas y
redundantes, ni echar mano de aquellas
que no hayan de expresar clara y propiamente las ideas”.
8
En
situaciones difíciles y graves el médico
debe recurrir al conocimiento de sus colegas.
9
Cuando
la muerte es inevitable el médico deberá emplear una exquisita prudencia y un
fino tacto.
10
Las
consideraciones que el médico guarda hacia el enfermo son extensivas hasta sus
familiares.
11
El
ministerio del médico coincide con el del sacerdote en el espíritu de caridad y sacrificio.
12
El
enfermo debe guardar hacia su médico respeto, consideración y ser prudente
cuando analice el plan curativo. Debe evitar las exigencias indiscretas que
conlleven al mal efecto de las medicinas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)