Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
miércoles, 29 de agosto de 2018
EL MÉDICO DE SEFARAD
EL MÉDICO DE SEFARAD
Edgardo Malaspina
1
La vida y obra del médico Maimónides es abordada de
manera novelada por el filósofo y
teólogo español César Vidal en más de trescientas páginas llenas de datos
históricos fidedignos. Maimónides (1135-1204) nació en Córdoba, España
(Sefarad) de padres judíos, en tiempos de la dominación árabe. Además de
medicina estudió también filosofía. Ejerció la medicina en distintos países: su
España natal, Marruecos, Palestina y Egipto. Fue médico del sultán Saladino.
Escribió sobre dietas, higiene, primeros auxilios y venenos. Fue seguidor de
Hipócrates y Galeno. Escribió El libro de los preceptos.
2
Es famosa su
Oración Matinal:
“No permitas que la sed de ganancia y la ambición de
gloria hayan de influirme en el ejercicio de mi arte, porque los enemigos de la
verdad y del amor del prójimo, podrían fácilmente descarriarme y alejarme del
noble deber de hacer el bien a tus hijos. Sostén la fuerza de mi corazón, a fin
de que siempre esté dispuesto para servir al pobre y al rico, al amigo y al
enemigo, al bueno y al malvado. Haz que en el que sufre yo no vea más que al
hombre.”
3
Fue perseguido por su origen judío por los
musulmanes, por ello se convirtió a la religión de Alá, pero sólo por
conveniencia para salvar su vida. En su intimidad siguió practicando el judaísmo hasta el punto de ser
considerados por sus correligionarios el hombre más importante después de
Moisés.
3
A su Dios bíblico rogaba cada día para tener
sabiduría y paciencia en el momento de examinar al enfermo:
“Que mi entendimiento permanezca claro a la cabecera
del enfermo, que no lo distraiga ningún pensamiento extraño, para que tenga
presente todo lo que la experiencia y la ciencia me han enseñado, porque
grandes y sublimes son las investigaciones científicas que miran a conservar la
salud y la vida de todas las criaturas”.
4
Siendo médico de Saladino en Egipto fue dirigente de
los judíos en ese país. Maimónides representa un caso muy singular por las
circunstancias en las que le
correspondió vivir impregnadas de odios religiosos, porque con el tiempo se
convirtió en símbolo de paz y tolerancia para la unión de los pueblos: los
españoles lo consideran uno de sus grandes compatriotas, los judíos lo tienen
por uno de sus máximos profetas, los cristianos lo respetan por santo , y los
musulmanes lo tiene como uno de los mayores difusores de su cultura.
sábado, 25 de agosto de 2018
70 AÑOS DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL ESTADO GUÁRICO
SEPTUAGÉSIMO
ANIVERSARIO DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL
ESTADO GUÁRICO
Edgardo
Malaspina
1
El
14 de agosto del año en curso se cumplieron setenta años de la fundación del
Colegio de Médicos del Estado Guárico. Por tal motivo el presidente de la
institución, Dr. Walter Ciarrochi y demás miembros de la Junta Directiva
invitaron a un acto que se efectuó en la sede de San Juan de los Morros en la
sede del colegio.
2
Entre otras actividades, el Dr. Argenis
Ranuárez hizo entrega al colegio el electrocardiógrafo que perteneció al Dr. José Francisco
Torrealba y el cual utilizó en sus investigaciones sobre el mal de Chagas. Esa
donación es un obsequio de su hijo, Israel Ranuáez, nieto del médico del mismo
nombre, epónimo del hospital sanjuanero.
3
El
Colegio de Médicos del Estado Guárico fue fundado el 14 de agosto de 1948 con
35 médicos. Entre los cuales mencionamos:
Ramón Augusto Mayobre, Tito Monroy Pitaluga, Alberto Rodríguez Morales,
María Josefa Salerno, Antonio Malave, Alfredo Plessman Sánchez, Francisco
Monroy Pitaluga, Felix Clemente Suarez, José Ignacio González, Luis Dao, J.A.
Velásquez, Rafael Vicente Seijas, J.A. Ron Troconis, Tulio Pineda, María
Lourdes Parra, Angel Vicente Ochoa y Chein Dager.
4
Los
fundadores se reunieron en el local de la Clínica Mayobre, situada en la Plaza
los Samanes.
5
La
primera Junta Directiva del Colegio de Médicos quedó constituida de la
siguiente manera: Presidente: Dr. Ramón
Augusto Mayobre;Presidente Honorario:
Dr. José Francisco Torrealba; de
Actas: Dr. Tito Monroy Pitaluga; Secretario
de Correspondencia: Dr. Alberto
Rodríguez Morales;Tesorera: Dra. María
Josefa Salerno; Vocales: Dres. Félix
Clemente Suárez y Francisco Monroy Pitaluga.
6
Sobre
la actual sede del Colegio de Médicos del Estado Guárico, Tito Sierra
Santamaría explica:
“El edificio sede del Colegio Médico del
Estado Guárico, construido en la capital del Guárico costó ciento sesenta y
cinco mil ochocientos treinta y tres bolívares con ochenta y tres céntimos (165.833,83).
El contrato de construcción está firmado por el Gobernador del Estado,
señor Ricardo Montilla; por el ciudadano Secretario General de Gobierno, doctor
Darío Briceño Peña, y por los contratistas Francisco Pérez León y Oscar
Fonseca, con fecha 30 de abril de 1963.”
7
Además,
la familia Ranuárez entregó al colegio un cuadro del Dr. José Francisco
Torrealba, el cual lo retratan en tiempos
de su juventud cuando se dirigía a Alemania (1928) para realizar estudios en la
Escuela de Medicina Tropical de Hamburgo, bajo la dirección del Dr. Muller. Tendría
alrededor de 32 años, y aún no usaba barba abundante.
8
El
Dr. Walter Ciarrochi, presidente del colegio, al momento de recibir la donación
acompañado de los Dres. Douglas González, Rachid Iskandar y Edgardo Malaspina,
agradeció el gesto de la familia Ranuárez para con el Colegio de Médicos del
Estado Guárico, el cual catalogó de histórico y noble.
lunes, 20 de agosto de 2018
UNA VALIOSA DONACIÓN
UNA VALIOSA DONACIÓN AL COLEGIO DE MÉDICOS DEL
ESTADO GUÁRICO
Edgardo Malaspina
1
Israel
Ranuárez Brito, abogado y cantante de música mejicana, nieto del Dr. Israel
Ranuárez Balza, epónimo del hospital sanjuanero, ha hecho una valiosa donación
al Colegio de Médicos del Estado Guárico con motivo del septuagésimo
aniversario de su fundación.
2
Se
trata de un electrocardiógrafo y una pintura. El primero es un aparato usado
por el Dr. José Francisco Torrealba en sus investigaciones médicas, especialmente
las referentes al mal de Chagas; mientras que el cuadro es un retrato del Dr.
Torrealba en tiempos de su juventud cuando se dirigía a Alemania (1928) para
realizar estudios en la Escuela de Medicina Tropical de Hamburgo, bajo la
dirección del Dr. Muller. Tendría alrededor de 32 años, y aún no usaba barba.
3
La
entrega oficial de ambos importantes obsequios la hizo el Dr. Argenis Ranuárez,
padre de Israel y cronista de San Juan de los Morro, quien recordó algunas
palabras del sabio Torrealba con
respecto al colegio de médicos, institución que calificaba, además de gremial,
como universitaria y científica que debía velar también por el conocimiento que
se impartía en la aulas a los futuros galenos.
4
El
Dr. Walter Ciarrochi, presidente del colegio, al momento de recibir la donación
acompañado de los Dres. Douglas González, Rachid Iskandar y Edgardo Malaspina,
agradeció el gesto de la familia Ranuárez para con el Colegio de Médicos del
Estado Guárico, el cual catalogó de histórico y noble.
sábado, 11 de agosto de 2018
LA CURIOSA RELACIÓN ENTRE LAS SERPIENTES Y LOS MEDICAMENTOS PARA BAJAR LA TENSIÓN ARTERIAL
LA
CURIOSA RELACIÓN ENTRE LAS SERPIENTES Y LOS MEDICAMENTOS PARA BAJAR LA TENSIÓN
ARTERIAL
Edgardo
Malaspina
1
Los
que conocen de serpientes (ofidiologos) las dividen en culebras y víboras. Las
venenosas están entre las segundas, y no pasan del 20 % del total de las
serpientes. La Organización Mundial de la Salud afirma que cada año son
mordidas más de cinco millones de personas en todo el mundo, casi tres millones
enferman por el veneno, y ciento
cuarenta mil mueren.
2
¿Por
qué se envenenan los mordidos de serpientes? ¿Por qué mueren? Los indígenas
americanos usaban el veneno de las serpientes en sus flechas para cazar; tal
vez porque se dieron cuenta que las mismas serpientes lo emplean para esos
mismos fines: muerden, vierten el veneno sobre la presa, la cual se paraliza, y
luego la engullen. Son muchos los efectos del veneno de serpientes sobre el
organismo de los animales y de los humanos; pero todos convergen en un punto:
el shock hipotensivo. Es decir, la tensión arterial baja dramáticamente produciendo
debilidad, desmayo y hasta la muerte.
3
En
1948 el médico brasileño Mauricio Rocha e Silva usó gotas de veneno de la jaraca o “víbora brasileña del
hoyo” en experimentos con animales, y notó su efecto hipotensor por dilatación
de los vasos sanguíneos. Luego inyectó el veneno en la sangre y aisló la
sustancia que disminuía la tensión arterial. Observó también que esa sustancia
hacía más lento el movimiento de los intestinos de los animales, y por eso
decidió llamarla “Bradicinina” (del
griego bradi: lento, lentitud; y cinina: relacionado con).
4
El
descubrimiento de la bradicinina o bradiquinina por parte de Mauricio Rocha e
Silva resultó ser la clave para sintetizar los medicamentos contra la
hipertensión arterial. Los laboratorios debían encontrar la fórmula para
convertir el veneno de las víboras en medicamento. Ya lo había dicho Paracelso,
un médico suizo a quien como a nuestro José Gregorio Hernández también le
encienden velas: “La enfermedad está en la naturaleza y también su cura, la
cual es una sustancia que puede ser veneno o remedio. Todo depende de la
dosis”.
5
Desde
finales del siglo XIX se empieza a conocer el mecanismo que eleva la tensión
arterial: una sustancia producida en el riñón (renina) provoca la producción de
la angiotensina I (angio, del griego: vaso sanguíneo), la cual es convertida por
una enzima (convertasa) en angiotensina II. Esta última es la verdadera
culpable de la hipertensión arterial.
La
pieza que faltaba al rompecabezas es esta: la convertasa no sólo estimula la
producción de angiotensina II (que sube la tensión), sino que también disminuye
la bradiquinina (que baja la tensión). El veneno de la víbora saca del juego a
la convertasa y pone a funcionar la bradiquinina: y la tensión baja.
6
Ahora
faltaba encontrar una sustancia con las propiedades hipotensoras del veneno y
sin sus efectos dañinos para la salud. Y fue encontrada en un laboratorio
estadounidense en 1977: el metil mercapto propionil prolina. Pero para que no
se nos enredará la lengua, al pronunciar
ese estrambótico nombre de cuatro partes, decidieron tomar las cinco últimas
letras del segundo componentes y algunas letras del tercero: CAPTOPRIL.
Luego se descubrieron el enalapril, el ramipril, etc.
7
Los
medicamentos se dividen en profármacos y fármacos. Los primeros entran por
nuestras bocas, van al estómago, el intestino delgado, el hígado, luego al
torrente sanguíneo y más tarde al sitio para el cual fueron indicados. Es
decir, tardan cierto tiempo para surtir su efecto. Los segundos van
directamente al grano eludiendo todas esas alcabalas de los primeros. El
enalapril es un profármaco, mientras que el captopril es un fármaco. Es por eso
que en una crisis hipertensiva colocamos un captopril debajo de la lengua y no
un enalapril, por ejemplo.
8
Los
medicamentos de los que estamos hablando se denominan IECA (Inhibidores de la enzima convertidora
(convertasa) de la angiotensina); y, como ya dijimos, uno de sus mecanismos es
a través de la bradiquinina que baja la
tensión. Pero esta sustancia además de dilatar los vasos sanguíneos provoca
inflamación. Esos efectos a veces son
más pronunciados en algunas personas, sobre todo en la garganta; y esto se
manifiesta en forma de tos seca. Y la única solución para ese problema es parar
el medicamento y consultar con el médico.
9
El
descubrimiento del Dr. Mauricio Roche e Silva (1910-1983, quien además de
médico también era escritor y pintor, significó una revolución en el campo de
la fisiopatología y la farmacología. Gracias al genio de este médico brasileño los
hipertensos de todo el mundo encontraron una solución en forma de tabletas.
10
El
Dr. Mauricio Roche e Silva abrió el “camino culebrero” (bueno, ya lo teníamos
con el caduceo) en Medicina, porque
luego otros científicos estudiaron el veneno de las cobras y descubrieron otros
mecanismos más directos para contrarrestar a la malvada angiotensina; y así fue
como surgieron el losartán, el valsartán y todos esos otros medicamentos para bajar la
tensión que terminan en “án”.
IMÁGENES:
1. El
Dr. Mauricio Roche e Silva en su laboratorio. (1946)
2. La
víbora de Brasil, cuyo veneno ayudó a inventar los antihipertensivos.
3. Captopril
debajo de la lengua.
4. Caduceo.
viernes, 3 de agosto de 2018
miércoles, 1 de agosto de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)