Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
sábado, 27 de agosto de 2016
LA FILOSOFÍA DE HOUSE. PARTE 2
LA FILOSOFÍA DE HOUSE
Parte 2
Edgardo Malaspina
Algunos
dicen que House está inspirado en el poeta francés Cyrano de Bergerac
(1619-1655) por su carácter pugnaz e irrespetuoso hacia todo tipo de
instituciones de la sociedad. No obstante, es claro que con la primera letra
del apellido de House se le quiso
asociar con el detective Holmes (Sherlok), el personaje de Conan Doyle,
inspirado a su vez en Joseph Bell, un médico que hacía certeros análisis
diagnósticos con sólo ver al paciente .
Las
escenas de la serie se desarrollan según una técnica de filmación denominada
“walk-and-talk”(caminar y hablar) para indicar dinamismo y premura en el
tiempo. Esa manera de conversar es copiada, según creo, de la Escuela
Peripatética (itinerante) de Aristóteles, quien enseñaba a sus discípulos
mientras paseaba en un jardín. House es un provocador como Nietzsche y trata
siempre de enfrentar las normas y reglas como el superhombre del filósofo
alemán. House es distinto a todos los demás médicos del hospital: tiene una
cojera, que en realidad más que un
defecto físico es un encanto; no tiene sus modales ni se viste con bata blanca.
Es un asceta que profesa la abnegación. No busca el éxito material. Sus
pantalones son sencillos y viaja en motocicleta. House sufre una enfermedad que
le provoca dolor en una pierna. Es un padecimiento psicosomático que lo hace
mejor, lo sublima, según los preceptos freudianos. El filósofo alemán Georg
Simmel decía que la elevación esencial
de nuestro ser se logra por medio del dolor físico o espiritual; y por eso el
médico y escritor ruso Antón Chejov afirmaba que no había necesidad de combatirlo
porque su desaparición podría ser el fin
de la religión y la filosofía. El dolor de House y su forma de resolver
problemas difíciles conllevan a nuestra empatía, similar a la que sentimos por
Edipo y Prometeo.
En el proceso diagnóstico House actúa según el
principio del ensayo y el error y en contra de las enseñanzas de las facultades
de Medicina. Todos nos equivocamos.El error existe y si lo cometes “ve a casa,
bebe algunos tragos, duerme y levántate mañana; haz todo de nuevo pero hazlo
mejor. Si necesitas absolución ve con un sacerdote u ofrece limosna a los pobres.
Cualquier ritual que te consuele”. Y es
cierto, porque seguir actuando como un buen médico es mejor que soportar una
determinada dosis de culpa por diagnósticos errados.
viernes, 26 de agosto de 2016
LUIS DANIEL BEAUPERTHUY
TAL DÍA COMO HOY
NACIÓ EL DR. LUIS DANIEL BEAUPERTHUY
DESCUBRIDOR DEL
AGENTE TRANSMISOR DE LA FIEBRE AMARILLA
Fue
un médico venezolano de origen francés, nacido en 1807 en Guadalupe. Llegó a
Cumaná en 1841 , y en esta ciudad se casó con la lugareña Ignacia Sanchez Mayz
en 1842; y así se hizo venezolano.
En 1854, en la Gaceta Oficial de Cumaná, Beauperthuy publicó un artículo donde
aseguraba que la fiebre amarilla se
asociaba a la picadura de un mosquito.
Remitió su descubrimiento a la Academia de Ciencias de
Paris.
En
1856 esa institución francesa publicó la comunicación de Beauperthuy en sus
memorias.
El
descubrimiento quedó en el olvido. Esto
sucedía casi 30 años antes de que el médico cubano Carlos Finlay hiciera sus
primeras comunicaciones al respecto (1881)
En los últimos tiempos los investigadores de la Historia de la Medicina reconocen el
aporte pionero del doctor Beauperthuy.
sábado, 20 de agosto de 2016
LA FILOSOFÍA DE HOUSE
LA FILOSOFÍA DE HOUSE
Edgardo Malaspina
La
serie televisiva del Dr. House está diseñada bajo los parámetros de muchas
corrientes filosóficas, según se desprende del libro escrito por William Irwin
y Henry Jacoby, y cuyo nombre lleva este
artículo. Y no es casualidad, porque el médico es, entre todos los
profesionales, el más cercano a la Filosofía. Hipócrates así lo entendió cuando
afirmaba que “…No hay una gran diferencia entre la Medicina y la Filosofía”.
Aristóteles también confirmó está relación: “…El filósofo debería comenzar por
estudiar Medicina, y el médico
debería terminar por estudiar Filosofía…”. El
médico es testigo de primera línea del sufrimiento y la muerte, los
verdaderos motores de la Filosofía. Letamendi
lo constata: “Quien no se conmueve ante el dolor
humano no tiene entrañas. Quien no filosofa ante un cadáver no tiene
entendimiento”.
House
como Sócrates y Sherlok Holmes le
intrigan los enigmas y trata de resolverlos
eludiendo el principio de la
navaja de Occam : la explicación más sencilla es por lo general la más
correcta. House es socrático porque lleva “una vida de examen”; y es también
aristotélico al tratar de encontrar en todo una razón. House es ateo (“si Dios
existe, debe darme una evidencia”): “lo que me resulta difícil de creer es el
concepto general de creencia: la fe no se basa ni en la lógica ni en la
experiencia”, “por lo general los
argumentos racionales no surten efecto
en la gente religiosa, de lo contrario, no habría nadie religioso”, dice, y
remata que los religiosos al cruzar una calle confían más en mirar a ambos lados antes de ponerse en
manos de Dios. House tampoco cree en una
vida después de la muerte (“No hay más allá, sólo hay esto”) y las visiones que
tienen los que han experimentado una muerte clínica (Experiencias cercanas a la
muerte) las explica por la falta de oxígeno, las endorfinas y la serotonina.
Como los nihilistas House piensa que la vida no tiene sentido y “lo único que
cuenta es lo que hacemos aquí”. House es seguidor de Bertrand Russel porque
cultiva la Filosofía no por las respuestas definitivas que demos a las
preguntas, imposibles de corroborar, sino por las preguntas en sí mismas, las
cuales enriquecen la imaginación intelectual y minan la seguridad dogmática que
obnubilan la mente.
House
es existencialista como Jean-Paul Sartre
y considera las relaciones sociales un verdadero infierno. Sus colegas y los
pacientes son útiles para sus indagaciones diagnósticas; sin embargo, con
frecuencia le irritan mucho y por eso suele maltratarlos. Los otros son una
enfermedad y una necesidad. Pero los demás con sus actuaciones antagónicas
modelan nuestra personalidad y determinan nuestro potencial como individuos.
sábado, 13 de agosto de 2016
¿ANATOMÍA LÍRICA?
EVOCACIÓN
DE LA MEDICINA FORENSE
¿ANATOMÍA
LÍRICA? (AUTOPSIA)
Edgardo
Malaspina
1
Mi
profesor de Medicina Forense fue Yuri Vasilevich Pavlov (1930-2006),
investigador principal del Centro de Experticias Médico Forenses de Rusia. Se
especializó en los tipos de cabellos según las razas, inventó un tinte para
detectar ADN en el material posiblemente implicado en un delito y publicó doce
libros y más cien trabajos científicos.
2
Yuri
Vasilevich se emocionaba narrando algunas de sus experiencias en sonados casos
que se resolvieron con su participación. “Donde hay trenes lanzan los cadáveres
a las vías férreas para simular un accidente, pero sabemos cómo actuar y descubrir el crimen”, y
nos mostraba unos fotografías del atlas de Medicina Forense de Solojin y
Smolianinov. El manual de este último autor lo criticaba severamente por no
estar de acuerdo con algunos postulados.
3
Un
día nos entregó para su análisis dos protocolos de suicidas. Uno era
conmovedoramente triste y el otro tenía visos tragicómicos. En el primero, una
joven terminó con su vida recurriendo a somníferos y en su carta de despedida
escribió: “Esta noche me dormiré para no despertarme jamás…”
En
el segundo caso, un hombre se colgó en el dintel de la puerta de su casa. Un
neófito hizo la descripción de la escena: “El cuerpo permanece guindado en el
interior de la casa, mientras la lengua se ubica en la calle”.
4
El
homicidio casi perfecto puede lograrse sólo a través del envenenamiento, solía decir
Yuri Vailevich.
5
En
una ocasión visitamos una de las morgues principales de Moscú. Una hilera
inmensa de mesas de mármol estaba cubierta de cadáveres. Era el resultado de la
jornada nocturna de la Parca. Al lado de un anciano yacía el cuerpo de un niño;
y me preguntaba ¿acaso Dios dispone que unos vivan hasta la profunda vejez y
otros mueran en edades tempranas sin haber indagado siquiera por el sentido de la vida? No me
parecía justo e imprecaba a Dios.
6
Me
hacía preguntas que no tienen respuestas y no sabía que estaba filosofando.
7
“Quien
no se conmueve ante el dolor humano no tiene entrañas. Quien no filosofa ante
un cadáver no tiene entendimiento”.(Letamendi)
8
“…No
hay una gran diferencia entre la medicina y la filosofía…” (Hipócrates)
9
“…El
filósofo debería comenzar por estudiar medicina, y el médico debería terminar
por estudiar filosofía…” (Aristóteles)
10
El
trabajo de un médico es igual al de un detective, afirmaba Yuri Vasilevich y
nos aconsejaba leer a Conan Doyle. Me leí Estudio en escarlata y otras obras del médico y escritor inglés
y vi las películas de Sherlock Holmes.
11
Un
día nos llevaron a una morgue ubicada en un sótano, frío y desolador. La
lección era con el cadáver de una mujer; pero no había nada del halo romántico
que impregna el poema de Fernando Cesteros , que conocí luego, “Anatomía
lírica”, excepto por su primer verso : Llegamos
al salón triste y sombrío.
12
El
médico encargado de la autopsia se inclinó sobre la difunta con un afilado
instrumento y con movimientos rápidos y certeros cortó músculos y huesos desde
el mentón hasta el abdomen. Luego, hábilmente extrajo varias vísceras con elegante
brusquedad que me hizo recordar mis visitas al matadero municipal de Las
Mercedes del Llano, mi pueblo natal, las cuales eran frecuentes porque solía
acompañar a mi padre, quien era carnicero.
13
Para una de nuestras compañeras la escena fue
insoportablemente macabra y se desmayó,
pero antes emitió un grito estentóreo y ensordecedor que estremeció el pequeño recinto y lo
convirtió en una película de terror.
14
Quisimos
salir en estampida hacia la calle, pero Yuri Vasilevich nos detuvo: “Tranquilos,
sucede a veces, es cuestión de acostumbrarse. No ha pasado nada”.
lunes, 8 de agosto de 2016
domingo, 7 de agosto de 2016
EN RADIO "FE Y ALEGRÍA".
viernes, 5 de agosto de 2016
OSWALDO CRUZ
TAL DÍA COMO HOY(5 DE AGOSTO)
NACIÓ
Oswaldo Cruz (1872)
Médico brasileño, pionero en los estudios de enfermedades
tropicales y en medicina experimental .
Su alumno,
Carlos Chagas, describió una nueva
enfermedad (llamada luego Enfermedad de Chagas) y al descubrir al protozoo
causante de la misma lo llamó Trypanosoma cruzi en honor a su maestro.
jueves, 4 de agosto de 2016
CARL WUNDERLICH
TAL DÍA COMO HOY NACIÓ
CARL WUNDERLICH (4 de agosto de 1815)
Médico
alemán, el primero en precisar la temperatura corporal y sugerir la termometría
para relacionarla con alguna enfermedad. Son famosas sus curvas de fiebre, las
cuales encontramos en las camas de los enfermos en clínicas y hospitales.
martes, 2 de agosto de 2016
RÓMULO GALLEGOS
TAL DÍA COMO HOY NACIÓ RÓMULO GALLEGOS (2 DE AGOSTO DE 1884)
Epónimo de nuestra universidad
FOTOGRAFÍA
:
En la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos
Rómulo Gallegos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)