UN ANIVERSARIO MÁS DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
Por: Edgardo Malaspina
Al
cumplirse 39 años de la creación de la Universidad Rómulo Gallegos cobra
importancia la lectura de “33 años de la UNERG. Tierra llana para una
utopía buena”, escrito por Dr.
Adolfo Rodríguez, Cronista Mayor del Guárico, y Don Ángelo Dunarumma,
empresario exitoso.
Ellos han recogido para nosotros y las generaciones futuras
una serie de documentos relacionados con la creación de nuestra principal casa
de estudio. El libro deviene en una síntesis vital para entender cómo un
proyecto impulsado por un grupo de hombres y mujeres idealistas fue cobrando
fuerza hasta materializarse en la pujante institución educativa que hoy
conocemos.
Podemos decir, entonces, que esta obra es simplemente la Historia de
la Universidad Rómulo Gallegos. En palabras preliminares Doña Elisa Pineda de
Belisario anota que la UNERG es la continuación lógica de un hito importante
anterior: la creación del Liceo J.G Roscio en la década de los treinta por parte
de Emilio Arévalo Cedeño. Luego Adolfo Rodríguez comenta las personalidades que
se barajaron como posibles epónimos de la universidad: Juan Germán Roscio, José
Francisco Torrealba y Rómulo Gallegos. Sigue una cronología de acontecimientos
significativos:
1972: los guariqueños dirigen una misiva a la Comisión de
Cultura del Congreso Nacional planteando las necesidades que tiene la región en
materia educativa. 1973: Carlos Andrés Pérez promete en su campaña electoral
una universidad para SJM.1974: se crea el Comité Pro-universidad, dirigido por
Adolfo Rodríguez y Ángelo Dunarumma.1975: el ministro Peñalver instala la
comisión de Estudio de Factibilidad de un Instituto de Educación Superior para
SJM.
1977 (25 de julio) el presidente de la República ,Carlos Andrés Pérez,
decreta en Coro (ciudad que cumplía 450 años de fundada) la creación de las universidades Rómulo
Gallegos y Francisco de Miranda, exactamente a 7 y 15 minutos pm.

1978: son
designadas las primeras autoridades de la UNERG: J.J González Matheus(Rector),
Adolfo Rodríguez(Vicerrector Académico) y Eduardo Carreño (Vicerrector
Administrativo). 1980: se inician las clases de Ingeniería Agronómica.1986:
aprobación de la carrera de TSU en
Enfermería y Primera Promoción de Ingenieros Agrónomos. 1988: aprobación
de la Licenciatura en Enfermería. 1990: la UNERG empieza a funcionar en su sede
actual de El Castrero (antes había funcionado en el Liceo Luis Barrios Cruz).
Es aprobada la carrera de Medicina Veterinaria para Zaraza. Egresa la primera
promoción de TSU en Enfermería y es aprobada la carrera de Odontología. 1991:
designación de una comisión para la
elaboración del proyecto de medicina humana. 1992: el Consejo Nacional de
Universidades aprueba el programa de medicina , cuyo epónimo es el Dr. J.F Torrealba. 1993: se inician las clases en medicina.
En
el libro, además, hay unas reseñas de las gestiones de los rectores de la Unerg
: González Matheus, Viale Rigo,Pérez Levy, Nani , Brito Figueroa, Herrera y
Gallardo. También se resalta el papel que jugaron algunas personalidades para
alcanzar la meta de lograr una universidad para nuestro terruño: Ángelo
Dunarumma, Carmen Idilia Rodriguez, Elisa Pineda de Belisario, Peña Bouchard,
Crespo Peraza, Argenis Ranuarez, Felipe Rodriguez José Ágreda, José Díaz Milano,
Antonio Arcia, Dario Laguna, Manuelito Rodriguez Elfraile, Luis Gallardo,
Adolfo Rodríguez y los niños Juan y Omar Parra, y Clara Esperanza Rodriguez.
Esta
Historia de la Universidad Rómulo Gallegos, imprescindible en la biblioteca de
un unergista, contiene gran cantidad de material fotográfico, ilustraciones y
artículos de prensa que nos transportan y ubican en la época precisa cuando se libró
esta singular batalla por el progreso, la
cultura y la academia.
FOTOGRAFÍAS:
1.Portada
del libro del Dr. Adolfo Rodríguez y don Ángelo Dunnarumma.
2.Presidente
Carlos Andrés Pérez, quien firmó el decreto de creación de la UNERG el 25 de
julio de 1977.
3.Dr.
Adolfo Rodríguez, uno de los promotores fundamentales para la creación de la
UNERG.