Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
miércoles, 30 de septiembre de 2015
martes, 22 de septiembre de 2015
domingo, 20 de septiembre de 2015
jueves, 17 de septiembre de 2015
Edgardo Malaspina: Entre la lectura y la escritura |
Edgardo Malaspina: Entre
la lectura y la escritura |

Recientemente, el
médico guariqueño Edgardo Malaspina publicó Medicrónicas (2015), un texto que
tiene como pretexto un viaje justificable por el viejo mundo. Un recorrido por
Grecia e Italia, travesía que lo lleva por lugares plenos de historias médicas
y por espacios cargados de historias humanas.
Por José Obswaldo Pérez
Edgardo Malaspina tiene
dos cosas que todo médico debería aprender: La lectura y la escritura. Sí,
estos dos actos son dos actividades inseparables y esenciales en la actividad
de la medicina. Son el puente para la comprensión y la búsqueda de significado.
Una manera de dar sentido al mundo y a nuestra experiencia. Como Miguel de
Cervantes señaló en su Quijote que: “El que lee mucho y anda mucho, va mucho y
sabe mucho”. O bien, esta máxima norteamericana: Good readers make good doctors
(=Los buenos lectores hacen buenos médicos).
Quizás, por eso, el
galeno e historiador guariqueño Edgardo Malaspina escribió el libro
Medicrónicas Grecorromanas. Crónicas viajeras relacionadas con la Historia de
la Medicina (2015). El texto tiene como pretexto un viaje justificable por el
viejo mundo. Un recorrido por Grecia e Italia, travesía que lo lleva por
lugares plenos de historias médicas y por espacios cargados de historias
humanas.
Edgardo Malaspina y
Natalia, su esposa, son turistas de este paseo; cada lugar es una experiencia,
una anécdota, una descripción, una lectura que vuelve comprensibles los
acontecimientos. Malaspina se vale de la crónica, como arte narrativo, para
escribir menudas historias de lugares. La toponimia, de ese recorrido, comienza
en Atenas, la cuna de la civilización occidental; pero, también, de las
ciencias médicas. En Roma, Italia, encuentra los recuerdos de familia.
Malaspina es de ascendencia italiana; por eso, la memoria le hace elipse entre
Santa María de Ipire y Las Mercedes del Llano con sus ancestros napolitanos.
Medicrónicas es una
narrativa de oraciones cortas, amalgamadas con una prosa sencilla y amena,
cultivadora y exquisita. Ojalá nuestros estudiantes de medicina tengan el bien
de leerla, un buen ejemplo para aumentar la conciencia de los valores y de las
perspectivas que se llevan a la práctica.
Con este texto, Edgardo
Malaspina realiza un aporte a la historiografía de la narrativa médica. En esta
misma línea están sus ensayos sobre Literatura y Medicina (1998) que, además,
podemos sumar con Médico de Guardia del doctor Fernando Aular.
martes, 15 de septiembre de 2015
lunes, 14 de septiembre de 2015
PÁVLOV
Iván
Petróvich Pávlov ( 1849). Médico ruso, premio Nobel de Medicina por sus
estudios sobre los reflejos condicionados y los sistemas de señales, muy
importantes para comprender innumerables procesos fisiológicos y la conducta animal y humana.
(En
la fotografía: busto de Pávlov en la entrada de la Facultad de Medicina de mi
Alma Mater, la Universidad Rusa de la Amistad en Moscú. Le acompañaba un busto
de Lenin, el cual fue desaparecido, inmediatamente después de la caída de la
URSS)
jueves, 10 de septiembre de 2015
SYDENHAM

Describió la corea que lleva su nombre,
también llamada baile de San Vito.
Una vez un estudiante le preguntó qué se
necesita para ser buen médico. Inmediatamente contestó: debe leer primero Don
Quijote de la Mancha.
Desde entonces todos
andan averiguando qué quiso decir con eso.
domingo, 6 de septiembre de 2015
CONVENCIÓN DE CRONISTAS DE VENEZUELA
DOS
GUARIQUEÑOS EN LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE CRONISTAS DE
VENEZUELA
Entre
el 3 y 5 de septiembre del año en curso se realizó la XLIII Convención de
Cronistas de Venezuela (ANCOV) en la ciudad de Valencia. La misma se realizó en
el Centro de Artes Vivas “Alexis Mujica” (CAVAM) y contó con la presencia de
casi todos los cronistas de Venezuela, además de los invitados especiales
internacionales, como la del doctor Uziel Gutierrez de la Isla, de la Universidad
Autónoma de Zacatecas de México. Por el
Estado Guárico estuvieron presentes Edgardo Malaspina, Felipe Hernández,
Félix Lugo y Fernando Rodríguez.
En el evento se analizaron en varias mesas de
trabajo los asuntos gremiales y lo
concerniente a los deberes de los cronistas, sus investigaciones y su relación
con el patrimonio natural y cultural. La reunión de los cronistas de Venezuela
se inició con una misa en el Seminario de Nuestra señora del Socorro con la
participación de Monseñor Baltazar Porras, arzobispo de Mérida y cronista de
esa ciudad, y quien también bautizo y bendijo los libros del Dr. Edgardo
Malaspina “Medicrónicas” y “Las Mercedes del Llano y su Historia”. Sobre esta
última obra, Monseñor Baltazar Porras hizo comentarios elogiosos porque se
refiere “al pueblo del obispo Víctor Peréz”, su gran amigo, según sus propias
palabras.
La
actividad terminó con la elección de la nueva Junta Directiva de ANCOV en la
cual resultó electa como presidenta la profesora Victoria Fuentes, cronista de
Barbacoas, a quien acompañarán también como directivos los cronistas guariqueños Fernando Rodríguez y
Edgardo Malaspina, siendo este último el
más votado de la convención.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)