"NO SE PUEDE CONOCER BIEN UNA CIENCIA SI SE DESCONOCE SU HISTORIA"
Claude Bernard.
Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
lunes, 21 de enero de 2013
domingo, 20 de enero de 2013
MURIÒ EL DOCTOR BRUNI CELLI
EL NACIONAL - VIERNES 18 DE ENERO DE 2013 EDUCACIÓN Y SOCIEDAD/5
Educación y Sociedad
LUTO El sepelio será el domingo
Murió el ilustre Blas Bruni Celli
El médico e historiador venezolano falleció en Caracas tras
padecer tuberculosis
A los 87 años de edad murió el eminente venezolano Blas
Bruni Celli, doctor en Medicina y Filosofía que tuvo una prolífica vida
académica, científica e intelectual que le hizo acreedor de numerosos
reconocimientos y honores, entre ellos el Gran Cordón de la Orden del
Libertador.
Bruni Celli fue miembro de número de cuatro academias
nacionales: de Medicina, de Historia, de Ciencias Físicas, Matemáticas y
Naturales y de la Lengua. Fue ministro de Sanidad en el primer gobierno de
Carlos Andrés Pérez, entre 1974 y 1975; y presidente ad honorem de la Comisión
Presidencial Nacional para la conmemoración del Bicentenario del Dr. José María
Vargas (1984-1989).
Bruni Celli integró el equipo que en 1962 designó la
Academia de la Historia y que concluyó que el Libertador Simón Bolívar murió
como consecuencia de tuberculosis como lo había dicho el doctor Próspero
Reverend en su autopsia.
El historiador exhibía una hoja de vida destacadísima como
médico, docente y filósofo.
El secretario general de Acción Democrática, Henry Ramos
Allup, señaló que el sepelio se efectuará el domingo 20 de enero, a las 2:00
pm, en el cementerio de La Guairita. Expresó en nombre de la dirección de su
partido el pesar a sus familiares y amigos por la lamentable pérdida.
SOBRE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Moisés Naím: “Ningún país está aún preparado para
asumir todos los retos de la globalización”
“Hay inflación de diplomas, y los que valen más son
los de universidades reconocidas”, dijo Moisés Naím
|
El ex ministro de Industria y Comercio advirtió
sobre el riesgo que supone “diluir el mérito y despreciar el talento”
ARIANA GUEVARA GÓMEZ
18 DE ENERO 2013 - 12:01 AM
La educación universitaria no es la misma de hace
unos años. Así como la sociedad en general, las universidades están obligadas a
transitar por una nueva ruta: la de los cambios tecnológicos y la
globalización. El analista venezolano Moisés Naím –experto en política y
economía internacional– considera que es imposible deslindarse de esa tendencia
mundial.
Naím, quien fue ministro de Industria y Comercio y
director ejecutivo del Banco Mundial, dictó ayer una conferencia con la que
comenzaron las celebraciones del 60° aniversario de la Universidad Católica
Andrés Bello. “La globalización es una realidad. Tratar de obviarla es
ignorancia, arrogancia o una combinación creativa de ambas cosas”, dijo en el
Aula Magna de la institución, que estaba abarrotada de gente.
¿Las universidades venezolanas están listas para ese
desafío? Naím respondió: “Ningún país está aún preparado para asumir todos los
retos de la globalización. El primer requisito es reconocer que existen esos
retos”.
Para él –que admitió que no es un experto en
educación sino un observador interesado–, una de las tareas esenciales es
superar el promedio. Es decir, no hay que conformarse con lo básico, sino ir
más allá. “Las universidades, las carreras y los profesionales promedio irán
desapareciendo. Hay que buscar una ventaja competitiva adicional”, recomendó.
Por eso, señaló, es peligrosa la tendencia actual de
flexibilizar el ingreso a las universidades venezolanas. Si bien es cierto que
hay que universalizar la educación, dijo, no se puede diluir el mérito y
despreciar el talento con la eliminación de los exámenes de admisión. A su
juicio, con esa práctica se ha comprometido la calidad y, por lo tanto, la
capacidad para competir con otras instituciones.
Pese a que el trabajo pendiente en las universidades
es grande, se ha demostrado que los venezolanos pueden tener éxito, siempre que
haya un afán por salir del promedio. Subrayó que los concursos de belleza, el
beisbol y los modelos de Naciones Unidas son ejemplos de lo que se puede
alcanzar: “Eso comprueba que sí es posible estar entre los mejores del mundo”.
Las tendencias. Una universidad que pretenda ser competititiva
debe entender la realidad educativa mundial. Naím señaló que hay tendencias que
demuestran que las instituciones de educación superior han cambiado. Una de
ellas es, por supuesto, la globalización. Cada vez más, indicó, hay
intercambios estudiantiles y universidades que instalan sedes en otros países.
Eso trae una competencia más fuerte e intensa.
También, dijo Naím, hay que considerar el impacto
que ha tenido Internet en la educación. Actualmente, señaló, hay cursos
virtuales del Instituto Tecnológico de Massachussets o de la Universidad de
Harvard, que puede tomar cualquier persona de forma gratuita. “Muchos piensan
que estos cursos masivos representan el futuro de la educación superior”.
Para él, eso marcaría una nueva forma de competencia
en el mundo. En esa circunstancia, se debe pensar cómo se sostendrían
financieramente las universidades que ofrecen conocimiento gratis. También
habría que reflexionar acerca de la situación de instituciones que mantengan
los métodos de educación tradicional.
Otra tendencia actual en varios países del mundo es
la proliferación de instituciones y carreras. “La idea de que la universidad es
la única que constituye la educación superior está cambiando de manera
profunda”, señaló.
Del mismo modo, hay una preocupación mundial por la
desvalorización de los diplomas. Eso quiere decir, explicó, que un título
universitario no necesariamente añade valor al trabajo. “Hay inflación de
diplomas, y los que valen más son los de universidades reconocidas. Eso
significa que hay ciertos títulos que valen mucho y una gran cantidad que no
vale nada”, dijo.
En medio de esta realidad cambiante, se mantiene una
misma discusión: cómo lograr la calidad educativa. Y, dentro de esa
preocupación, hay una tendencia que se ha extendido en el mundo: el interés que
se le da al ranking de universidades.
Esas mediciones, apuntó, han sido cuestionadas por
sus metodologías, pero, de todos modos, se le ha dado importancia a sus
resultados. Aseguró que ahora Estados Unidos domina las listas, y que eso es
así porque estas universidades han entendido que se debe competir y porque,
además, tienen sistemas eficientes de gobernanza.
Los mitos. Para que las universidades alcancen la
excelencia en el mundo globalizado, también se deben superar ciertas ideas
inexactas, afirmó Naím. Una de ellas es que la educación es la solución a todos
los problemas del país, así como una navaja suiza que tiene varias
herramientas. Generalmente, señaló, se considera a la formación como una salida
inequívoca a la delincuencia o la falta de desarrollo.
“Por supuesto que sin educación no se pueden
solventar estos asuntos, pero tampoco se trata de una solución universal. Al
pensar de ese modo se recarga a la educación de tareas que no puede cumplir.
También es una excusa para no arreglar verdaderamente los problemas”, aseguró.
Otro error es pensar que Internet es el único futuro
de las universidades. “Eso no es verdad y es, además, peligroso”, señaló. Si
bien es cierto que no se debe perder de vista el reto tecnológico, hay que
atender el asunto de forma integral. Las instituciones de educación superior,
añadió, deben primero ser competitivas con sus estructuras de ladrillo y sus
estudiantes en el campus.
“La
competencia virtual es más feroz. Cuando se rompe el vínculo del espacio y el
tiempo, se empieza a competir con todo el mundo y eso no es fácil”, explicó.
Naím considera que no hay que pensar que la
educación universitaria es un mecanismo infalible de movilidad social –un
título de educación superior no necesariamente se valora en todos los
contextos–. Pero, independientemente de los mitos que se deben superar, hay una
deuda pendiente: llevar a la práctica la idea de que la educación es una
prioridad. Eso significa, señaló, que se deben asignar más recursos para que
las instituciones funcionen adecuadamente.
El dato
La Universidad Católica Andrés Bello cumple 60 años
el 19 de octubre. Sin embargo, durante todo el año se realizarán actividades
para celebrar el aniversario. La próxima será entre el 20 y el 30 de enero,
fechas en las que reflexionarán sobre el papel de la Iglesia Católica en la
fundación de universidades. En febrero habrá un encuentro de instituciones de
educación superior, y reconocerán el trabajo de profesores y empleados.
FUENTE: EL NACIONAL.18.01.2013
jueves, 17 de enero de 2013
COLERA
EL NACIONAL - JUEVES 17 DE ENERO DE 2013 CARACAS/2
Caracas
ALERTA Recomiendan intensificar vigilancia en puertos y
aeropuertos
El país puede ser vulnerable al brote de cólera en Cuba
La afección podría llegar por la constante movilización de
viajeros entre La Habana y Maiquetía
LILIA MALAVÉ GÓMEZ
En Cuba han tomado medidas para controlar el brote
El Ministerio de Salud de Cuba confirmó la aparición del
primer brote de cólera en La Habana detectado en un siglo. De acuerdo con
cifras oficiales, 51 personas han sido contagiadas con la bacteria Vibrio
cholerae, que causa intensos cuadros de diarrea y puede desencadenar una pronta
deshidratación. Información extraoficial indica que en la isla se registró un
fallecimiento por la enfermedad.
Voceros de la Red de Sociedades Científicas y Médicas de
Venezuela alertan que la situación debe llamar la atención de las autoridades
sanitarias. Opinan que, a pesar de que la cercanía con la isla centroamericana
es "ideológica y no física", el contagio del cólera es fácil en
condiciones de higiene insuficiente. La bacteria podría llegar al país por el
constante traslado de venezolanos hacia la isla y viceversa, debido a los
convenios suscritos en varias materias y, ahora, con otra razón: la estadía
indefinida del presidente Chávez en La Habana.
"Los ministerios de Salud de toda la región deben
desplegar un alerta preventiva, pues La Habana es una ciudad estructuralmente
vulnerable a desarrollar una epidemia de cólera", advierte José Félix
Oletta, integrante de la red y ex ministro de Sanidad.
De acuerdo con el especialista, el deterioro de la red de
acueductos y las muchas viviendas en mal estado en la capital antillana
particularmente en el sector afectado, que es el municipio Cerro,
facilitarían una pronta expansión de los casos por toda la isla e, incluso,
fuera de sus fronteras, debido al puente aéreo establecido con Venezuela.
Las recomendaciones que en esta oportunidad hace la red son
similares a las que expuso en julio de 2012, en ocasión de un brote de Vibrio
cholerae detectado en la región cubana de Granma: que las autoridades
nacionales se apeguen al Reglamento Sanitario Internacional actualizado en 2010
por la Organización Mundial de la Salud. "Debe establecerse vigilancia
epidemiológica en puertos y aeropuertos. Los pasajeros provenientes de Cuba
deben llenar una tarjeta sanitaria en la que especifiquen la región en la que
estuvieron y si tienen algún síntoma, además de una dirección para ser
localizados en Venezuela", señala Oletta.
Alerta y no alarma. Además de la divulgación de medidas
preventivas para la población en cuanto a la higiene de los alimentos y de las
manos, especialmente después de ir al baño, el Ministerio de Salud debería
trabajar en la búsqueda e identificación de posibles casos que pudieran llegar
al país, mediante exámenes de heces procesados por el Instituto Nacional de
Higiene.
El especialista considera que Venezuela, por la situación de
sus embalses y sus problemas de hacinamiento en cárceles y refugios, es
territorio vulnerable para un brote de cólera, si surgieran casos importados.
"No se trata de crear alarma, sino de alertar. Estamos
ante una enfermedad de denuncia obligatoria de primer orden, pues su velocidad
de expansión es voraz y puede ser mortal", apuntó.
miércoles, 16 de enero de 2013
martes, 1 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)