Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
martes, 31 de diciembre de 2013
sábado, 28 de diciembre de 2013
viernes, 20 de diciembre de 2013
sábado, 7 de diciembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
MUSEO DE HISTORIA DE LA MEDICINA
EN LOS VEINTE AÑOS DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNERG
INAUGURADO MUSEO DE HISTORIA DE LA MEDICINA
En el marco de la
celebración del vigésimo aniversario de la creación del Programa de Medicina,
Dr. José Francisco Torrealba de la Universidad Rómulo Gallegos fue inaugurado
el Museo de Historia de la Medicina en los alrededores del Decanato de Ciencias
de la Salud.
En el acto de inauguración se hicieron presentes los
doctores Julio Aquino, decano del Área; Hugo Mérida, director; José Ramón
Torrealba, hijo del epónimo del Programa de Medicina de la UNERG; Alberto Díaz, José Osbaldo Pérez; Argenis Ranuarez,
cronista de San Juan de los Morros y Edgardo Malaspina, propulsor del proyecto
museístico, junto a los bachilleres José Godoy, Luisner Hernández y Raquel
Palm, colaboradores en el arreglo y decoración del museo. Además estuvieron
presentes profesores y alumnos de la universidad.
Edgardo Malaspina
expresó que el museo de Historia de La Medicina del Estado Guárico no sólo
tiene finalidades didácticas enmarcada en el programa de medicina y que abarcan la colección de objetos relacionadas con la
profesión hipocrática, su conservación , sino
también la investigación y difusión de los materiales recolectados con
el objeto de educar y fortalecer la relación del alumno con la carrera que
estudia.
Por su lado el Dr. José Ramón Ramón Torrealba se refirió a
su padre no solamente como científico, sino también como humanista y citó
algunas de sus palabras en referencia a los problemas sanitarios del país, y
que aún mantienen su vigencia.
El Museo tiene varias
secciones dedicadas a la medicina universal, nacional y regional.
En la primera se destacan los bustos de Esculapio,
Hipócrates y Galeno. En sección nacional están las pinturas sobre los pioneros
de la medicina nacional que arranca con Lorenzo Campín y Ballester, fundador de
los estudios médicos en el país, y continúa con José María Vargas, José
Gregorio Hernández,Rafael Rangel, Luis Razetti y muchos otros.
Con lo que respecta a la medicina regional están los
diplomas del Dr. Israel Ranuárez Balza, epónimo del hospital sanjuanero y el
maletín que perteneció al Dr. Rafael Piereti, ambas piezas museísticas fueron
donadas por el Dr. Argenis Ranuarez.
El tensiómetro del Dr. Pedro Alvarez fue donado por los
nietos del destacado galeno, quien fuera presidente del Colegio de Médicos de
Guárico.
domingo, 10 de noviembre de 2013
viernes, 8 de noviembre de 2013
jueves, 7 de noviembre de 2013
domingo, 27 de octubre de 2013
sábado, 26 de octubre de 2013
EN CHABASQUÉN
EN CHABASQUÉN
18 DE JULIO.2013. JUEVES
Llegamos
a Paraíso de Chabasquén por una
carretera empinada. Seguimos la ruta de la Campaña Admirable. Eran casi las
cuatro de la tarde. Nos reciben en el Museo Arqueológico de la ciudad. El
director del museo nos da la mano y se presenta: Luis. Así a secas, con mucha
sencillez, con mucha modestia.
Luis ha recolectado muchas piezas que adornan el
museo: hachas antiguas, armas de fuego, instrumentos
musicales, herramientas de trabajo, botellas, pinturas, y muchos otros objetos
que la gente ha donado en cariñoso gesto para conservar la memoria del pueblo.
Julio
señala hacia la intrincada montaña y dice que por allí pasó José Félix Ribas,
el héroe de la Campaña Admirable.
A las seis estamos en la Villa del Paraíso, un
restaurant muy pequeño. Luego nos vamos nuevamente al museo. Nos acompaña Esención,
una hermosa chica a quien le manifiesto que su nombre seguramente es Asunción, y que por las conocidas deficiencias
idiomáticas de los registradores de hace algunos años, le fue cambiado. Se risa
sólo tiene una traducción: eso es imposible.
Nos
encontramos con un obelisco. Seguimos unas cuadras más por la calle principal.
Hay casas viejas bien restauradas en
estilo colonial con colores muy vivos y grandes ventanales de hierro.
En
el museo se prepara una velada artística. Julio dice que el nombre de la ciudad
se relaciona con la flor paraíso, y agrega que el pueblo es fácil de querer y
difícil de olvidar.
Un grupo de niños baila el tamunangue y
percibo en el canto y el baile un aire de tristeza. Mientras el conjunto
Cuerdas del Paraíso toca valses nos obsequian con vino de mora y cocuy.
Ya en el hotel ojeo los libros que me regaló Julio: De oro
púrpura y Rostros de la niebla. Ambos de su autoría. En el primero hay crónicas
nostálgicas: “Cuando después de tantos años de ausencia volvemos al lar que nos
vio nacer, lo primero que aflora en la reminiscencia son los tiempos
inolvidables de la juventud. Correr descalzos por la ribera del Chabasquensito
, o del río negro, comerse las guayabas
en los potreros del Vargas & Valero, irse río abajo dándole topes a
las piedras para pescar cascarrones y lisas…”
Rostros de la niebla es un poemario. Lo abro y
cae en Arroyito campesino:
Arroyito
cantarino
que
vienes de la montaña
lanzando
susurros entre la corriente
guardas
en tus pozos pececitos tiernos
flores
de bucare y espejos de tiempo.
Cerca
del hotel pasa el río de los recuerdos de Julio. Me duermo con la música
apacible del correr de sus aguas.
Prof. Julio Mendoza.
domingo, 20 de octubre de 2013
domingo, 22 de septiembre de 2013
EXAMEN INTEGRAL 1. HISTORIA DE LA MEDICINA.
EL INTEGRAL 1 DE HISTORIA DE LA MEDICINA SE REALIZARÁ EL LUNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013.
HORA: 8 am.
LUGAR: EDIFICIOS NUEVOS EN EL ÁREA DE MEDICINA.
¿QUÉ TRAER? : UN LÁPIZ Y LA CABEZA.
¿CÓMO SERÁ?: PREGUNTAS POR SELECCIÓN SIMPLE.
LA PRUEBA SE LE ENTREGARÁ A CADA BACHILLER SIN COSTO ALGUNO.
jueves, 29 de agosto de 2013
NUEVA RECTORA DE LA UNERG
Gaceta Oficial
40238 del 28 agosto 2013
Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria
Resolución mediante la cual se designa a la ciudadana María Medina, como Rectora de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales «Rómulo Gallegos».
martes, 27 de agosto de 2013
CEMENTERIO COLONIAL DE ORTIZ: TESTIGO MUDO DE LA EPIDEMIA DE PALUDISMO
El antiguo cementerio de Ortiz, llamado colonial y también de los españoles, data de 1873. Aquí fueron enterrados los cadáveres durante la epidemia de paludismo que azotó la población y que fue narrada por Miguel Otero Silva en su novela Casas Muertas.
(Fotos:Edgardo Malaspina)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)