
Blog dedicado a temas sobre historia de la medicina, el arte y la cultura relacionados con la profesión hipocrática. Colaboraciones a través de:edgardomalaspina@gmail.com
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. MORROS DE SAN JUAN

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS CIRUJANOS.

UNERG.2010
PADRINO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN. MISIÓN SUCRE.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
I PROMOCIÓN DE DERMATÓLOGOS.UNERG.2001

DERMATÓLOGOS.2001
PLACA DE RECONOCIMIENTO

X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010

AFICHE.X PROMOCIÓN DE MÉDICOS.UNERG.2010
miércoles, 30 de junio de 2010
lunes, 28 de junio de 2010
domingo, 27 de junio de 2010
viernes, 25 de junio de 2010
jueves, 24 de junio de 2010
domingo, 20 de junio de 2010
sábado, 19 de junio de 2010
MEDICINA EN EL SIGLO 17. TEMAS


Por: Edgardo Malaspina
1. Tres corrientes del pensamiento: Aristotelismo, Galenismo y Paracelsismo.
2. Dos filósofos : René Descartes y Francis Bacon.
3. Tres sistemas médicos: Iatroquómica, Iatrofísica y Atomismo
4. Dos grandes inventos: el termómetro y el microscopio.
5. Un descubrimiento: la circulación de la sangre.
6. Un gran clínico: Thomas Sydehan.
7. Dos teorías en embriología: preformismo y epigenética.
8. Surgimiento de las sociedades científicas.
2. Dos filósofos : René Descartes y Francis Bacon.
3. Tres sistemas médicos: Iatroquómica, Iatrofísica y Atomismo
4. Dos grandes inventos: el termómetro y el microscopio.
5. Un descubrimiento: la circulación de la sangre.
6. Un gran clínico: Thomas Sydehan.
7. Dos teorías en embriología: preformismo y epigenética.
8. Surgimiento de las sociedades científicas.
miércoles, 16 de junio de 2010
lunes, 14 de junio de 2010
sábado, 12 de junio de 2010
viernes, 11 de junio de 2010
RENACIMIENTO
jueves, 10 de junio de 2010
miércoles, 9 de junio de 2010
VIEJO HOSPITAL DE SAN FERNÁNDO.(COMENTARIOS DEL DR. LUIS HERRERA GARCÍA)
Dr. Luis Herrera García (Izq) junto al Dr. Edgardo Malaspina




Que pena esa iconoclastia del venezolano con su pasado histórico! Yo trabajé en aquel viejo hospital e hice aportes para la construcción del actual edificio.

No entiendo porque se ha abandonado esa estructura, sus muros, pisos y techos. Sobre todo su historia. ¡Cuantos afanes, sueños y duelos de enfermos y de trabajadores!
Casi lloré cuando visité estas ruinas para hacer algunas fotos. Me recuerda al viejo olmo soriano de Antonio Machado: "Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento..."
DR.LUIS HERRERA GARCÍA.
DR.LUIS HERRERA GARCÍA.
lunes, 7 de junio de 2010
domingo, 6 de junio de 2010
MÉDICOS DE ORTIZ

José Obswaldo Pérez
A LO LARGO de su historia local, Ortiz ha contado con profesionales de la medicina. Una referencia histórica es la presencia de dos médicos y cirujanos oriundos de esta localidad que ejercieron su profesión en el pueblo que los vio nacer en el siglo XIX. El primero de ellos se llama José María Graterol Matute. Nació en 1841, en el seno de una modesta familia integrada por el ganadero don Gabriel Graterol y doña Ynes María Matute.
A LO LARGO de su historia local, Ortiz ha contado con profesionales de la medicina. Una referencia histórica es la presencia de dos médicos y cirujanos oriundos de esta localidad que ejercieron su profesión en el pueblo que los vio nacer en el siglo XIX. El primero de ellos se llama José María Graterol Matute. Nació en 1841, en el seno de una modesta familia integrada por el ganadero don Gabriel Graterol y doña Ynes María Matute.
Curso estudios de bachiller y licenciatura en medicina y se gradúo de doctor en la Universidad de Caracas (como se denominaba en ese entonces, a la hoy UCV), el 22 de Octubre de 1864. Casó con la joven Obdulia Hernández Hernández en 1865, con descendencia.El doctor José María Graterol fue una figura importante en la historia política y cultural de Ortiz. Fue designado médico residente de esta localidad por el ministerio de Relaciones Interiores, el 15 de julio de 1879. El gobierno lo postuló para atender a los enfermos de paludismo, asignándosele una remuneración de 100 bolívares.
El doctor Graterol acepto "gustosamente" su postulación, respondida en una carta a la Secretaría del Ministerio del Interior, el 19 de julio de ese año. A la aceptación del cargo, agrega el joven galeno que parte de su salario como médico se lo cedería "... al socorro y alivio de la parte menesterosa de esta población”.El doctor José María Graterol fue un individuo progresista, miembro del partido liberal y hombre cercano al general Joaquín Crespo Torres. Combinó el ejercicio de la medicina con el periodismo. Fue fundador de El Eco del Guárico, en junio de 1875. Una publicación de interés político-literaria, la cual contaba entre sus redactores con el doctor Manuel Alvarado y el general José Ramón Núñez.Como político, el doctor Graterol fue diputado por Guárico del Gran Estado Guzmán Blanco. Murió en su pueblo natal, el 15 de septiembre de 1891. Fue, en esencia, una preclara figura que cumplió su profesión con fe lugareña.
Otro médico orticeño, pariente del anterior, fue don Eladio Simeon (Simón) Matute Matute. Hijo de don Vicente Matute Acosta y doña Juliana Matute. Nació en Ortiz en 1858 y casó con doña Guadalupe Cisneros, en 1883, con descendencia. Se graduó en la Universidad Central de Venezuela de Doctor en Medicina, en Julio de 1876. Antes había rendido exámenes en la misma universidad como Bachiller y Licenciado en la misma ciencia.Fue un médico muy reconocido en los círculos científicos, especialmente en la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas.Fue dueño en Guardatinajas de la posesión Las Animas, cerca de San José de Tiznados, tierras que fueron heredadas de su padre don Vicente Matute. Formó parte de los hombres de liberalismo local; una figura pública trascendente en la historia de Ortiz. Fue diputado por el estado Miranda, junto con su paisano el general y doctor José Ramón Núñez, en 1893.
Bibliografía
Archivo General de la Nación. Interior y Justicia. t. CMXCV.f.142
BOTELLO, OLMAN (1994): Para la Historia de Ortiz. Ortiz: Publicaciones de la Alcaldía.
Colmenárez ARREAZA, Guillermo y otros (2008). Doctores en Ciencias Médicas egresados de la Universidad Central de Venezuela desde 1785 – 2007. Colección Razetti. Volumen VI. Caracas: Editorial Ateproca.p.87-408.
PEREZ A, JOSÉ O (1987, 15 Septiembre): El periodismo en Ortiz. San Juan de los Morros: El Nacionalista, p.21
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (1907). Anales de la Universidad Central de Venezuela. Volumen 17, Número 3
Texto tomado de http://fuegocotidiano.blogspot.com/2010/06/dos-medicos-orticenos.html
--
Bibliografía
Archivo General de la Nación. Interior y Justicia. t. CMXCV.f.142
BOTELLO, OLMAN (1994): Para la Historia de Ortiz. Ortiz: Publicaciones de la Alcaldía.
Colmenárez ARREAZA, Guillermo y otros (2008). Doctores en Ciencias Médicas egresados de la Universidad Central de Venezuela desde 1785 – 2007. Colección Razetti. Volumen VI. Caracas: Editorial Ateproca.p.87-408.
PEREZ A, JOSÉ O (1987, 15 Septiembre): El periodismo en Ortiz. San Juan de los Morros: El Nacionalista, p.21
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (1907). Anales de la Universidad Central de Venezuela. Volumen 17, Número 3
Texto tomado de http://fuegocotidiano.blogspot.com/2010/06/dos-medicos-orticenos.html
--
miércoles, 2 de junio de 2010
TEMAS DEL SEGUNDO LAPSO
TEMAS DE HISTORIA DE LA MEDICINA. LAPSO 2.
GRUPO 1. MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
GRUPO 2. MEDICINA EN BIZANCIO
GRUPO 3. MEDICINA ÁRABE.
GRUPO 4. MEDICINA EN EL RENACIMIENTO.
GRUPO 5. MEDICINA EN EL SIGLO 17.
GRUPO 6. MEDICINA EN EL SIGLO 18
GRUPO 7 MEDICINA EN EL SIGLO 19.
GRUPO 8. MEDICINA INCA, AZTECA Y MAYA,.
GRUPO 9. MEDICINA EN RUSIA:ILIA MECHNIKOV Y LA FAGOCITOSISI,, NICOLAI KOROTKOV Y LA TENSIÓN ARTERIAL, IVAN SECHENOV, IVAN PAVLOV, NIKOLAI PIROGOV, SERGIO BODKIN, SVIATOSLAV FIODOROV Y LA MIOPIA, ILIZAROV Y LA OSTEOGÉNESIS, NIKOLAI ANICHKOV Y EL COLESTEROL
GRUPO 10. MEDICINA EN EL SIGLO 20.
Prof. Edgardo Malaspina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)